26/10/15

Tema 3.- Preparación para el examen. Liberalismo Y Nacionalismo (1789-1870)


CONSEJOS
Utilizar la memoria comprensiva y el razonamiento.

Temas de desarrollo (contenidos)
  •  Explicar de forma razonada qué se entiende por "Revolución Político Liberal Burguesa".
  • Explicar los principios de las dos ideologías  de esta época: el Liberalismo  y el Nacionalismo.
  •  Explicar las causas y etapas de la Revolución Francesa, exponiendo lo más significativo de manera breve.
  •  Explicar el estallido de la Revolución, pautas, la Asamblea Nacional Constituyente y  Logros. La 1ª Constitución. El periodo de la monarquía Constitucional
  • Explicar la radicalización de la Revolución: La Caída de la Monarquía- República democrática- el Terror-Directorio o República burguesa
  • Explicar los orígenes y formación del Imperio Napoleónico. La caída de Napoleón y el significado de la revolución francesa en Europa.
  •  Explicar la Europa de la Restauración: el Congreso de Viena y la Santa Alianza. Los reajustes políticos y territoriales en el mapa de Europa.
  • Explicar los principios del Liberalismo y Nacionalismo.
  •  Explicar las líneas generales de las oleadas revolucionarias del s. XIX (1820, 30 y 1848. Aclarar la expresión  "Primavera de los Pueblos".
  • Explicar los procesos de unificación nacional de Italia y Alemania.

 EL MAPA POLÍTICO DE EUROPA: países y capitales del continente europeo. Para entender los cambios (ya examinado)

Destrezas/ parte práctica

  •  Lectura de textos: identificación, análisis de ideas y relación con el tema.
  •  Lectura e interpretación de gráficos, imágenes y mapas. Análisis   y relación con el tema a desarrollar.

Modelo de examen:

  • Un apartado de conceptos: definidos de manera concisa. Respondiendo a qué, dónde, cuándo.
  • Una o dos  preguntas de desarrollo con  fuentes históricas (texto, mapa, foto, etc.) para identificarlas, analizarlas y relacionarlas con el tema de desarrollo
  • Identificación de personajes históricos.
Textos libro texto






24/10/15

Cómo desarrollar un tema de arte.



Es importante que aprendáis a plantear los temas.
Ejemplo: La Escultura Griega. Policleto y Fidias. Praxíteles, Scopas y Lisipo.



Esquema de desarrollo
  1. Breve introducción, situando el tema en el contexto histórico correspondiente y destacando lo más relevante (Grecia, Polis, Atenas, Pericles, cultura clásica, nacimiento civilización occidental, principales rasgos, etc.)
  2. Características fundamentales de la escultura
  3. Los periodos artísticos y la evolución en el tratamiento escultórico.
  • Periodo arcaico: principales obras y rasgos/ evolución
  • Periodo clásico:
    •  Inicial: Discóbolo de Mirón
    • S V a C, el siglo de Oro: Policleto, el teórico de la escultura. Dorífero y Diadumeno. Fidias, el escultor de los Dioses: obras del Partenón, Ateneas.
    • S IV a C: Praxíteles y la curva praxiteliana (obras), Scopas y Lisipo. La ruptura con lo clásico. Un nuevo canon. obras.
  • Periodo Helenístico: la barroquización, recreación en temas cotidianos, dramáticos, ejemplos
  • Conclusión o cierre del tema

23/10/15

La escultura griega.Los grandes maestros del siglo V y IV aC. Fidias y Policleto. Praxíteles y Escopas. Lisipo y su canon.


juanbascon.blogspot.com

Guión (libro de texto págs. 77- 87)
Características fundamentales.
La etapa arcaica, influencias orientales. Evolución hacia el clasicismo. Obras más importantes.
Los grandes maestros del siglo V: Fidias y Policleto.
Los grandes maestros del Siglo IV: Praxíteles, Escopas y Lisipo
El Helenismo

CONSEJOS PAU 


La escultura griega por su importancia posterior, debe ser analizada en virtud de los grandes problemas externos e internos que resuelve. De entrada, los maestros del siglo V diferencian la "escultura" de la "imagen de culto", a través de las creaciones de Policleto y Fidias. 
  • Policleto, que se ocupará meramente de los aspectos formales, rompe la "ley de frontalidad" y aplica el canon de belleza basado en siete cabezas, regulando sus esculturas profanas por el principio de "Diartrosis". 
  •  Fidias agrega a estos rasgos un contenido anímico (el "quid divinum"), que hace que sus figuras de dioses dejen de ser simples esculturas para convertirse en imágenes de culto que provocan la devoción del fiel. (Para aclarar estos conceptos, situémonos en el siglo XVII español, señalando las diferencias entre una escultura -retrato ecuestre de Felipe III o Felipe IV- y una imagen -Crucificado procesional de Gregorio Fernández o Martínez Montañés-). 

Explicar, asimismo, la doble tendencia de la escultura del siglo IV: 

  •  la "charis" o gracia ática de Praxiteles y 
  • el "pathos" dramático de Scopas. 
  • Por último ver el resumen de todas estas tendencias en Lisipo, "el último de los clásicos". 
Con respecto al mundo helenístico, señalar sus límites, el proceso de secularización del arte y su carácter mundano. 




La civilización occidental y el arte clásico hunde sus raíces en la Grecia Antigua; en la Hélade surge el pensamiento racional, la filosofía, la democracia, el teatro y el arte clásico. Esta cultura se difunde por el mundo occidental a través de las Colonizaciones, Alejandro Magno y el Imperio Romano. Las aportaciones a la Hª del Arte son decisivas y entre ellas destaca el concepto de belleza ideal basado en un canon. El arte griego ha influido en la mayor parte de los movimientos artísticos posteriores. Fundamentada en los siguientes principios: Proporción y armonía. Equilibrio, orden (regla arquitectónica) y simetría compositiva. Perfección técnica. 

Los griegos convirtieron a la escultura en una manifestación artística de primer orden (incluso la arquitectura tiene un tratamiento escultórico). 
La mayoría de las esculturas existentes son copias romanas realizadas por los cossutti. De los originales destacan las metopas, el friso de las Panateneas y restos de los frontones del Partenón o las obras rescatadas en el fondo del mar como los Guerreros de Riace o Poseidón. 

Esculpían con materiales nobles, mármol, piedra, bronce al que añadían postizos, ojos, piedras, etc. Y los policromaban con vivos colores. También utilizaban la técnica cristoelefantina (mármol y oro). Ej. Atenea Parthenos de Fidias. 
Los temas representados son, casi en exclusividad, la figura humana (antropocentrismo), héroes, los dioses humanizados y la belleza. En el helenismo aparecerán escenas donde las pasiones ocupen un lugar destacado.), Las dos constantes de la escultura griega son, la representación del cuerpo humano, en evolución constante y la búsqueda de la belleza concebida como medida, proporción entre las partes, anatomía armoniosa, idealización del cuerpo humano. Belleza ideal entendida como perfección física y espiritual. Predominan la estatuaria de jóvenes, atletas, desnudos, héroes. 
Las obras tienen una finalidad conmemorativa, religiosa y estética (decorativa/ ornamental), el arte por el arte. 
Fruto del Antropocentrismo conocemos el nombre de los artistas, las obras están firmadas. Dejan de ser meros artesanos para convertirse en maestros. 
La escultura griega experimenta una gran evolución desde la época arcaica a la helenística. Este continuo cambio persigue la perfección, un canon que logre la belleza ideal. 
  • En la época arcaica (Siglos VIII al VI a C) los Kuros o Kores como la del Peplo, el Moscóforo, etc. tienen gran influencia egipcia como se ve en la frontalidad, arcaísmos de los ojos, en la sonrisa, en el hieratismo, geometrismo o rigidez. 
  • En la época de transición, Periodo Severo, se observa como las figuras pierden el hieratismo y rigidez, ganan en realismo, naturalidad y movimiento como los Guerreros de Riace, el auriga de Delfos (bronce, originales, s Va C). 
  • En el siglo V a C. llegan la plenitud. Es el periodo clásico, se logra la belleza ideal basada en varios principios: 



  1. Armonía de proporciones (todo tiene un estudio racional y matemático): las esculturas deben tener una medida de 7 cabezas en el siglo V a C. (Policleto) y 8 en el IV a C. (Lisipo)  
  2. Principios de diártrosis: Esqueleto perfecto/movilidad de articulaciones. Se marcan cintura, pectorales y pliegue inguinal.  
  3. Postura de Contraposto: Rompen la frontalidad. Una pierna actúa de sostén y la otra se flexiona 
  4. Junto a estos principios esculpen con gran naturalismo y realismo, se preocupan por el movimiento, el volumen. 

LOS GRANDES MAESTROS DEL S. V a C: FIDIAS Y POLICLETO 

FIDIAS (Atenas 490-Olimpia 430 a.C.). El escultor de los Dioses. Capta el espíritu. Fue capaz de transmitir al panteón olímpico “alma” (nous) y belleza. De sus obras destacan 
  • Esculturas: Las tres imágenes de Atenea (hoy perdidas): ATENEA PROMAKHOS (460 a. C.): para conmemorar la victoria sobre los persas. ATENEA LEMNIA (450 a. C.): La más bella. Hay una copia romana de la cabeza. ATENEA PARTHENOS (438 a. C.) de marfil y oro para presidir la Naos del Partenón. Medía 12 metros de altura. Al terminar esta obra es acusado de robo y deportado refugiándose en Olimpia; allí realizó el ZEUS OLÍMPICO, sentado en su trono para presidir la Naos de su templo. Las 3 las realiza en mármol o marfil y oro (crisoelefantinas). 
  • Los relieves del Partenon (originales): metopas, frontones y el friso de las Panatheneas. 
  • Los frontones. Iconografía. Alto relieve. Adaptación al marco, paños mojados 
  • Nacimiento de Atenea en el frontón oriental: Se conservan las figuras de los costados: HEBE, DEMÉTER y KORE sentadas; DIONISOS tendido; Hestia, Dione y Afrodita. Todas las figuras son de idéntica escala, pero acomodándose al lugar que ocupan en el frontón. Técnica de paños mojados en las túnicas. (British) 
  • Certamen para elegir al patrón del Ática en el frontón occidental: quedan como finalistas POSEIDÓN y ATENEA, pero triunfa ésta tras hacer brotar un olivo.  
  • LAS METOPAS. Son en total 92 de las que 14 ocupan los lados menores mientras que 32 están en los mayores. Representan los ciclos míticos de Atenea: Gigantomaquia, Amazonomaquia, Guerra de Troya y Centauromaquia. 
  • FRISO DE LAS PANATENEAS: Friso jónico que va bordeando el muro exterior de la cella; en él se representa la PROCESIÓN en honor de Atenea que se celebraba el 18 de julio: los atenienses ofrecían ganado a la diosa y repartían carne entre los asistentes. Fidias esculpe con toda su grandeza, tienen vida, pathos y transparencias. Sólo cada cuatro años se celebraban las PANATENEAS MAYORES en las que las doncellas entregaban un peplo para Atenea a los sacerdotes: jinetes, carros, músicos, portadores de objetos, ramos, etc. forman la procesión junto a los dioses y las doncellas. Gran parte de este friso fue trasladado a Londres en 1811. 
Fidias es uno de los escultores que más ha influido en la posterioridad, El cristianismo se inspirará en Zeus, Atenea, frontones para crear la iconografía de Dios, la Virgen y la temática que aparecen en los frontones. 
 POLICLETO 
Nacido en Argos es escultor de atletas y un teórico: escribió el CANON, texto hoy perdido, donde expuso la proporción perfecta del cuerpo humano. También realizó un ejemplo escultórico de su teoría: el DORÍFORO (440 a. C.) hecho en bronce. 
  • El DORÍFORO representa a un atleta que porta una lanza apoyándosela en el hombro. El ideal de belleza se basa en 7 cabezas, principio de diartrosis, ruptura de la ley de frontalidad, Contrapposto. En cuanto a la cabeza el canon establece que el rostro debe dividirse en tres partes iguales: la frente, el espacio entre la frente y el final de la nariz y el espacio entre ésta y el mentón. 
  • El DIADUMENO (430 a. C.) representa a un atleta de dulce expresión. Es otra de sus obras más famosas.  
MIRÓN (490-440 a. C.) 
Completa el trío de escultores del siglo V. su principal cualidad como escultor fue captar el movimiento. Trabajó fundamentalmente en bronce. Su obra más famosa, EL DISCÓBOLO, muestra un atleta en el paso previo al lanzamiento del disco. Aún muestra algunos rasgos arcaicos (cabeza con cierta inmovilidad, cierta sonrisa arcaica, rizos uniformes). El original (perdido) era de bronce, lo que permitió la complicada figura en equilibrio; en mármol se hubiera roto. 


LOS GRANDES MAESTROS DEL SIGLO IV: PRAXÍTELES, ESCOPAS Y LISIPO 
En este segundo periodo de la etapa clásica empiezan a aparecer rasgos que continuarán en la etapa helenística: aumento de la expresividad, mayor realismo, representación de sentimientos y composiciones más dinámicas. PRAXÍTELES aportará las emociones líricas (CHARIS PRAXITELIANA), ESCOPAS investiga el dramatismo (PHATOS ESCOPÁSICO) Y LISIPO, que supone una mezcla de ambos: a él corresponde un nuevo canon de belleza de 8 cabezas. 

PRAXÍTELES (Atenas 400-330 a. C) 
Realiza obras de juventud como APOLO SAURÓCTONOS, en los que ya se aprecian rasgos de su estilo posterior: temas agradables, suaves, acentuados con la curva praxiteliana. Sus rasgos más significativos son: belleza, sensualidad, gracia, etc. 
Entre sus obras destacan: 
  • AFRODITA SALIENDO DEL BAÑO (AFRODITA DEL HERMES CON EL NIÑO DIONISOS, único original de Praxíteles que se conserva. Supone el compendio de todo su arte: calidad de modelado, flexibilidad de las figuras y delicadeza. El cuerpo de Hermes se ajusta a la famosa curva praxiteliana (una “S” suave y cadera desplazada hacia un lado) que proporcionaba equilibrio entre el movimiento y el reposo: la figura gana en elegancia y sensualidad. Hermes está dando una uva al pequeño Dionisos (hijo de Zeus y Sémele). El soporte escultórico, innecesario si hubiera sido de bronce, representa un tronco cubierto con una túnica. 
  • CNIDO) y AFRODITA DE ARLÉS, primeros desnudos femeninos. Su éxito fue enorme, reproduciéndose en muchas copias con algunas adaptaciones: Venus de Milo de la época helenística. 
 ESCOPAS (380 A. c.) 
Nace en la isla de Paros, famosa por sus canteras de mármol. Sus temas son mucho más patéticos; refleja el sufrimiento: personajes atormentados y apasionados.

  • MELEAGRO (se encuentra en el Vaticano)/ MAUSOLO y 
  • MÉNADE FURIOSA: en plena orgía dionisíaca, con el cuerpo en movimiento brusco. Muestra el sufrimiento (PHATOS) en un rostro muy dramático. 

 LISIPO (368-318 a. C.) 
Revisa el canon de Policleto y lo fija en 8 cabezas, en vez de 7. Sus obras más conocidas son: 
  • EL APOXIOMENO, atleta desnudo que se limpia el linimento con un estrígilo. Gran realismo y rechazo de la rigidez, mayor armonía en el cuerpo, curva praxiteliana, atención a los sentimientos y emociones. Cierto “retrato”. 
  •  HEROS TENSANDO EL ARCO (copia romana). 
  • HÉRCULES FARNESIO. ARES LUDOVISI  
  • Retratos de ALEJANDRO MAGNO










La presentación del profesor T. Pérez resume lo esencial de la escultura griega.



Resumen .




18/10/15

Arte Griego (III). El templo. El Partenón








Vista aérea de la Acrópolis, destaca el Partenón, símbolo de Grecia.









Introducción



La civilización occidental y el arte clásico tiene sus raíces en la Grecia Antigua.  En la Hélade  surgió el pensamiento racional, la filosofía, la democracia, el teatro y el arte clásicoque se difundirá por el mundo occidental  a través de  las Colonizaciones, Alejandro Magno y los Romanos. 
Las aportaciones a la Hª del Arte son decisivas y entre ellas destaca el concepto de belleza  ideal, fundamentada en los siguientes principios:
  •  Proporción y armonía.




  •  Equilibrio, orden (regla arquitectónica) y simetría compositiva.
  •  Perfección técnica.
En el ámbito de la arquitectura  se preocupan y planifican el espacio urbano. Nace el urbanismo y la arquitectura fruto de   un estudio racional y matemático  de los espacios. 
Las polis tienen dos espacios claramente diferenciados, la ciudad civil con plano hipodámico cuyo centro neurálgico es el ágora y la ciudad sagrada o acrópolis con un trazado menos racional.

El edificio-símbolo de la arquitectura griega es el templo, le dan un tratamiento escultórico, se construye para ser contemplado desde el exterior. El interior está reservado para la imagen de los dioses no para el culto. Debía aparecer perfecto a la vista del hombre y verse desde cualquier lugar de la polis.
Los edificios se construyeron siguiendo unos cánones o modelos racional denominado órdenes clásicos (una de las grandes aportaciones a la arquitectura)





Pautas para trabajar este tema:

  1. Lee el contexto histórico de la entrada anterior.
  2. Realiza un esquema con las ideas fundamentales (sirven para arquitectura y escultura).
  3. Lee el apartado de arquitectura del libro de texto. 
  4. Estudia los órdenes (memoriza las partes) así como la clasificación de los templos y las características.
Esquema

  • Introducción (Contexto histórico; cronología)
  • Características Generales
  • El sentido de la proporción y la armonía  
  • El concepto de equilibrio, orden (regla arquitectónica) y simetría compositiva
  • El concepto de perfección técnica. 
  • Arquitectura arquitrabada 
  • Material
  • Plantas: tipos, partes y clasificación  
  • Órdenes: dórico, jónico y corintio.
  • Reajustes ópticos.
  • Tipos de templos y ejemplos.
  • La Acrópolis de Atenas, el Partenón (explicar desde el punto de vista arquitectónico y escultórico)




1º vídeo. Órdenes Clásicos y partes de los templos




2º Vídeo: las partes del templo y los tipos en función de las columnas.



Contesta a las siguientes preguntas después de ver el vídeo
  1. ¿Qué función tenían los templos griegos?
  2. ¿Sobre qué se levantaban, cómo se llama el último escalón?
  3. Tipo de planta
  4.  Enumera las partes del interior del templo.
  5. Tipos de templos en función del número de columnas.
3º vídeo: el Partenón.


 Responde 
  1.  ¿Por qué se llama Partenón? 
  2. ¿A qué diosa está dedicado el templo? 
  3. ¿Qué hizo Pericles después de vencer a los persas? 
  4. ¿Cuándo se construyó? 
  5. ¿Quiénes fueron los arquitectos y quién los supervisaba? 
  6. ¿Cómo es el nuevo templo? 
  7. ¿Sobre qué se levanta? 
  8. Explica la división  interna y la cella 
  9. ¿Qué corrigen para que   el templo sea perfecto a la vista humana? 
  10. ¿De qué material fue construído? 
  11. ¿Qué partes estaban policromadas? 
  12. ¿Por qué vicisitudes ha pasado a lo largo de la Hª?

El Arte Griego (II). Introducción



EL CONTEXTO HISTÓRICO Y LOS FACTORES CONDICIONANTES DEL ARTE GRIEGO (Introducción)
Esquema
  1. Concepto de arte clásico
  2. Periodos y cronología: periodo arcaico, clásico y helenístico
  3. La Heláde. Conjunto de polis con la misma cultura.
  4. Medio físico accidentado. Las Colonizaciones.
  5. los pilares de la civilización griega:
    • Ciudadanos y Democracia.
    • Antropocentrismo.
    • Mitología y religión. Dioses humanizados.
    • Pensamiento racional.
    • Busqueda de la belleza ideal y la perfección.

 




¿Qué entendemos por clásico?
El “arte clásico” es un concepto de la Historia del Arte que nos remite a la Antigüedad, época en la que se forjaron las bases formales y estéticas del arte occidental. Unos ideales a los que se volverá, de forma recurrente, en diferentes momentos de la historia (Roma, Renacimiento, Neoclasicismo...)

El término “clásico” se utiliza con mucha frecuencia, pero en la Historia del Arte sólo hay un arte clásico, y éste nació y se formó en la antigua Grecia y tuvo su continuación en la época del Imperio Romano. 

Cronología y periodos

La Historia de Grecia Antigua y el Arte griego se divide en tres periodos.
Período arcaico: s. VIII-VI a.C.
Período clásico: s.V-IV a. C.
Período helenístico:  s. IV- II a. C.

El período arcaico es una época de formación. Durante esta etapa reciben  influencias de: la civilización Cretense, la civilización Micénica y, sobre todo, las grandes civilizaciones orientales, especialmente la egipcia. Es una época en la que el arte evoluciona desde el geometrismo hacia el naturalismo.

El período clásico representa la culminación y perfeccionamiento de todas las manifestaciones artísticas griegas, tanto a nivel formal como técnico. Esta plenitud coincide, y no por casualidad, con el apogeo político, económico y cultural de las “Polis” griegas, en especial Atenas. En estos años nace la “Democracia” como forma de organización política del Estado. El siglo V a. de C. es el verdadero siglo de oro de la cultura griega. El nuevo sentido de la belleza basado en un ideal de medida y proporcionalidad, la visión antropocéntrica del arte y la aparición de grandes artistas convierte a este periodo en uno de los momentos estelares de la Hª del Arte.
 La decadencia política de las polis a lo largo del s. IV a. de C., consecuencia directa de las guerras del Peloponeso, marca un cambio fundamental en el arte, que evoluciona hacia nuevas formas de expresión.


El período helenístico supone una profunda transformación de la civilización y la cultura griega. El imperio creado por Alejandro Magno (336-323 a de C.) hará posible la difusión de la cultura griega por un espacio geográfico que desbordó los estrechos límites de la época clásica. Con la cultura griega viajaron las formas artísticas y las soluciones técnicas ideadas por los griegos que, a partir de ese momento, se convirtieron en el referente estético indiscutible en toda la cuenca mediterránea. Para muchos historiadores esta etapa está ya fuera de los límites cronológicos del arte griego, por considerar que sus resultados estéticos son distintos del arte griego clásico.


El ESPACIO GEOGRÁFICO: LA HÉLADE Y LAS COLONIAS
Los griegos o Helenos, los  habitantes de  la “Hélade” nunca constituyeron una nación o estado unitario. Se trataba más bien de un conjunto de tribus que tenían en común la lengua, la creencia en unos mismos dioses y mitos ancestrales, así como unos mismos antepasados. Es decir, compartían una misma cultura.  

Estuvieron organizados políticamente en Polis” o “Ciudades-Estado independientes entre sí y, a menudo, en guerra. Destacan  Atenas, Esparta, Corinto, Tebas, Éfeso, etc. Su origen histórico se remonta a las invasiones indoeuropeas como los “Aqueos”.




El medio físico: La península Balcánica y la del Peloponeso tienen un medio físico accidentado, montañoso y difícil, eran tierras rodeadas por el mar y fragmentadas, a parte de los territorios peninsulares contaban con  más de 8.000 islas. La vocación marinera y viajera de este pueblo, la búsqueda de recursos determinaron un amplio movimiento migratorio a lo largo y ancho del Mar Mediterráneo.

Muchas de las polis griegas fundaron “colonias en las dos orillas de este mar a partir del s. VIII a de C., por las costas meridionales de la Península Itálica y en la isla de Sicilia, a la que llamaron la “Magna Grecia”; a lo largo de las costas de la Península Ibérica, de Asia Menor (la actual Turquía), en las costas de la actual Francia, por el norte de África…incluso en las costas del Mar Negro. Muchas de las más antiguas ciudades de estos territorios deben su origen a aquellas primeras colonias griegas. En estos lugares los griegos implantaron su civilización, que allí floreció de forma extraordinaria, a veces mejor que en la madre patria (las Metrópolis fundadoras…). De tal manera, que al hablar de la civilización griega no nos estamos refiriendo al reducido ámbito geográfico de la actual Grecia, sino al amplio, diverso y rico mundo de la “civilización griega”, que extendió su lengua, sus mitos, sus dioses… Su modo de vida, en definitiva, a lejanas tierras, convirtiendo a la cuenca mediterránea en el verdadero crisol de la civilización clásica. 


El resultado es, sin embargo, una civilización con caracteres y resultados unitarios. Y es el arte el mejor testimonio de ese pasado griego. Hoy, cuando viajamos, podemos encontrar un templo griego en la isla de Sicilia, un teatro en las costas de Turquía, o restos de la bella ciudad de Alejandría, en Egipto. Todos ellos son el mejor testimonio de aquella civilización que legó a la Humanidad un ideal de belleza que hoy, casi veinticinco siglos después, seguimos considerando clásico.

Las claves de la civilización griega 

  1. Los ciudadanos y la Democracia: Los griegos nunca constituyeron un estado unitario; se trataba de una comunidad de hombres libres, de una “Comunidad de Ciudadanos ”. La libertad y la independencia individual son la base de esta sociedad.  La igualdad de derechos  entre los hombres libres, los únicos ciudadanos, constituye uno de los pilares sobre los que se construye el gobierno del pueblo, la Democracia (polis de Atenas)
  2.  El Antropocentrismo: El hombre se convierte en el eje de su cultura. Por ello, la cultura griega es una “cultura antropocéntrica”, donde, como diría Protágoras, “El Hombre es la medida de todas las cosas”. Este individualismo se traslada al ámbito artístico, donde el artista se convierte en un hombre consciente de su propia valía y genio creador; su obra aparece como una creación libre y cobra fama a través de los tiempos. Fidias, Praxíteles o Polícleto no son sólo nombres, son la encarnación del ideal clásico de belleza, individuos concretos, artistas en definitiva. Nace el artista. 
  3. Mitología y  Religión. La religión griega es muy diferente a la de las culturas orientales, los dioses helenos sienten y actúan como humanos. Estos dioses representan una religiosidad humanizada. No estaba regida por una casta sacerdotal. La Mitología griega será, además, la principal fuente de inspiración para los artistas y determinará, la iconografía y los temas a tratar. La mitología es el vínculo entre todos los griegos; las hazañas e historias que entrelazan la vida de estos dioses jóvenes, bellos y eternos, y de los héroes, estaban impregnadas de individualidad y sus comportamientos,  eran tan humanos como los de los propios hombres. Los griegos crearon a los dioses a su imagen y semejanza; y ahí reside la radical diferencia entre su religiosidad y la de las grandes civilizaciones orientales o la que impondrá, posteriormente, el cristianismo. Serán, por tanto, los dioses y sus hazañas, los que servirán de cauce para expresar el ideal clásico de belleza forjado por los griegos. 
  4. El pensamiento racional: otro de los factores claves de la civilización griega fue la libertad de pensamiento. A diferencia de las civilizaciones anteriores el razonamiento, la observación y la experiencia son los instrumentos que permiten conocer  la realidad. Nacen la filosofía y la ciencia. La armonía y la proporción matemática  será la base del ideal de belleza clásico. En este contexto histórico nace la Civilización Occidental.



Arte Griego I. Temas y consejos PAU




1.- Introducción. Los órdenes.
2.- El templo griego: el Partenón.
3.- La escultura. Los grandes maestros de los siglos V y IV. Policleto y Fidias. Praxiteles y Scopas. Lisipo y su canon.
4.- El periodo helenístico.
5 – La escultura ibérica.

 








Consejos PAU


Explicar 

  • Los órdenes clásicos a partir de la preocupación griega por construir a escala humana y 
  • Advertir la "armonía visual" y refinamientos ópticos que utilizaron los arquitectos en curvatura de entablamentos, inclinación y éntasis de las columnas, y distancia desigual de los intercolumnios para corregir las aberraciones naturales del ojo humano.
  • Definir sus creaciones arquitectónicas, destacando la importancia del Partenón en la cultura griega, analizando planta y alzado, así como la decoración escultórica.





La escultura griega por su importancia posterior, debe ser analizada en virtud de los grandes problemas externos e internos que resuelve.
De entrada, 


  • Los maestros del siglo V diferencian la "escultura" de la "imagen de culto", a través de las creaciones de Policleto y Fidias. 
  • Policleto, que se ocupará meramente de los aspectos formales, rompe la "ley de frontalidad" y aplica el canon de belleza basado en siete cabezas, regulando sus esculturas profanas por el principio de "Diartrosis". 
  • Fidias agrega a estos rasgos un contenido anímico (el "quid divinum"), que hace que sus figuras de dioses dejende ser simples esculturas para convertirse en imágenes de culto que provocan la devoción del fiel. (Para aclarar estos conceptos, situémonos en el siglo XVII español, señalando las diferencias entre una escultura -retrato ecuestre de Felipe III o Felipe IV- y una imagen -Crucificado procesional de Gregorio Fernández o Martínez Montañés-).
Explicar, asimismo, la doble tendencia de la escultura del siglo IV
  • la "charis" o gracia ática de Praxiteles y 
  • el "pathos" dramático de Scopas. 
  • Por último ver el resumen de todas estas tendencias en Lisipo, "el último de los clásicos".
Con respecto al mundo helenístico, señalar sus límites, el proceso de secularización del arte y su carácter mundano.

Entre los siglos VI y I a. C. vivieron en la cuenca occidental del Mediterráneo un conjunto de pueblos con una cultura homogénea que los griegos llamaron Íberos. Las estatuas que produjeron constituyen hoy el capítulo más interesante del arte español antiguo. Su iconografía puede dividirse en tres apartados: los temas militares, los animalistas, y las representaciones femeninas con las Damas del Cerro de los Santos, Elche y Baza.

14/10/15

Tema 2- Los paisajes de la Tierra

Mapa de las zonas climáticas del planeta
Tres zonas: cálida, templada y fría.


Los paisajes de climas cálidos
-La Selva-

La Sabana


El desierto

PAISAJES ZONA FRÍA





PAISAJES ZONA TEMPLADA









13/10/15

La pintura y la Revolución Francesa: Jacques-Luis David

La Revolución Francesa y Napoleón  contaron con un gran pintor, Jacques-Luis David (1748-1825). Fue amigo de Robespierre.  Su amistad con los jacobinos provocó que fuese encarcelado cuando comenzó el período conservador republicano. Más tarde, Napoleón le tomó a su servicio, para que le retratase en momentos de gloria del emperador. 






"El Juramento de los Horacios"








Una de sus primera obras (pintada en 1785, cuatro años antes del inicio de la Revolución Francesa) fue "El juramento de los Horacios". Aunque el tema del cuadro (pintado para Luis XVI) es clásico (tres hermanos trillizos juran defender a Roma), el objetivo de David fue pintar hombres deseosos de entregar sus vidas por la patria. Es una alegoría de la importancia de luchar por la independencia de Francia, si es necesario con las armas.



En 1791, iniciada por tanto la Revolución, pinta su famoso Juramento del Juego de Pelota.  Logra el autor recoger la agitación de los miembros de la Asamblea, que sería propia de un momento histórico. Todos los brazos confluyen en el personaje que está leyendo el juramento de que la Asamblea no se disolvería hasta no haber dotado a Francia de una constitución que fuese la auténtica voz del pueblo.





Uno de sus cuadros más importantes fue el retrato de uno de los revolucionarios más famoso, Marat, en el momento de su muerte. Marat era periodista, y fue asesinado por una girondina, mientras estaba tomando un baño. Marat es retratado tal y como murió, con naturalidad, pero a la vez, David quiere hacer que parezca un héroe de la revolución, que muere por sus ideas. Marat tenía una enfermedad en la piel, que le obligaba a tomar largas sesiones de baño. Así, tenía que escribir sus artículos dentro de la bañera. Viendo el cuadro, sabemos que estaba escribiendo en el momento en el que le asesinaron. Marat se convirtió en un mártir de la revolución. Y el pintor colaboró a ello con su cuadro.

Tras un tiempo encarcelado, Napoleón solicitó los servicios de David. Retrató al emperador, por ejemplo, en un momento solemne, el día de su coronación:







También, de pie en reposo en su estudio, con el famoso gesto del emperador de meterse la mano por debajo de la camisa. O a caballo, como un general victorioso y poderosocruzando los Alpes.


Templo de la reina Hatshepsut. Semiespeo.






Templo- funerario semiexcavado en la montaña.
Función religiosa y funeraria.
Localizado en Deir el Bahari
Arquitecto Senemut
Construído durante la regencia de la reina Hatshepsut mientras el futuro faraón Tutmosis III era niño. Imperio Nuevo