31/3/13

La arquitectura barroca española








Consejos PAU

De la arquitectura barroca española destacar su vertiente "casticista", caracterizada por

  • la simplicidad estructural de las iglesias de "planta de cajón", ajenas a la ondulación de muros romana, pero brillante y 
  • sus interiores teatralmente revestidos con yesos, maderas, espejos y, en algunos casos, provistas de cúpulas fingidas. 
  • Un exultante repertorio ornamental que se traduce en las aparatosas portadas, concebidas como retablos en piedra.
  • Como complemento significar la importancia urbanística de las grandes plazas mayores que se construyen en esta etapa.

TEMA

Contexto Histórico
El barroco llega a España durante el reinado de los Austrias Menores. El nuevo estilo  tiene una finalidad propagandística ya que la monarquía Hispánica es la principal defensora de los principios de la Contrarreforma surgidos tras el Concilio de Trento. Va a ser un arte fundamentalmente religioso.
A partir del Siglo XVII el Imperio Hispánico entra en una crisis económica y política irreversible pero en cambio vive un momento de gloria en todo lo concerniente al arte y  la cultura hasta tal punto que a este periodo se le conoce como el Siglo de Oro Español. 

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA
  • Es un arte  donde priman las sensaciones, la teatralidad y la decoración frente al equilibrio del Renacimiento.
  • Proliferan las construcciones conventuales en el interior de las ciudades. La iglesia es el  principal cliente de los artistas y los conventos demuestran su poder.
Los historiadores del Arte establecen tres etapas:
Primera mitad del siglo XVII, entre la tradición herreriana y las influencias que llegan de Italia. 

  •  Se construyen edificios que siguen el modelo del Gesú de Roma. Se caracteriza por la sobriedad, la ausencia de decoración, los tejados apizarrados y con chapiteles en los ángulos.
  • Predominan la planta de salón ( de una sola nave de cruz latina y rematada por gran cúpula) y  la planta de cajón, de una sola nave. Estas plantas regulares están  lejos de las plantas alabeadas del Barroco romano, pretenden que todas las miradas se centren en el altar mayor.
  • Sobriedad y austeridad en la construcción de los edificios (influencia del Escorial) tanto en el interior como en las fachadas (Ej y modelo: Fachada del Real monasterio de la Encarnación de Madrid)
  • Ejemplos: Ministerio de Asuntos Exteriores, Palacio de Santa Cruz en Madrid, la Clerecía de Salamanca

Segunda Etapa, la plenitud del Barroco (Churrigueresco o castizo), segunda mitad del XVII y primer tercio del XVIII, las construcciones y la decoración exuberante llegan a su plenitud.
  • Los materiales utilizados son pobres,  ladrillo, yeso y madera.
  • Recurren a cúpulas encamonadas, falsas cúpulas con armazón de madera y chapitel de pizarra, de escaso peso y muy baratas. Que juegan a aparentar con poco gasto.
  • Frente a la austeridad constructiva  despliegan una  exuberante decoración. Destaca un repertorio  ornamental como columnas salomónicas, estípites, retablos dorados que  impactan al espectador y a los fieles, ilusiones ópticas,  ruptura de frontones, recargadas fachadas, horror vacui... posiblemente con la intención de esconder los graves problemas económicos por los que se pasaba.
  •  Esta corriente ornamental  es conocida como churrigueresca. Uno de los primeros ejemplos fue el retablo mayor de San Esteban en Salamanca decorado por Churriguera.
  • Ejemplos: Fachada de la catedral de Granada de Alonso Cano/ Capilla Sacramental de Priego (Córdoba)/ Portada del Real Hospicio de Madrid/ San Telmo en Sevilla por Leonardo de Figueroa/ El Pilar de Zaragoza

La tercera etapa, terminará en el estilo Rococó, coincide con el cambio de siglo y la llegada de la dinastía borbónica, ahora se construye siguiendo los gustos palaciegos franceses.

  • Destacan obras como la fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago de Compostela/ el Transparente de la catedral de Toledo de Narciso Tomé/ catedral de Murcia
  • Sevilla, ciudad conventual: palacio de San Telmo de Leonardo de Figueroa/ San Luis/ El Salvador/ La Caridad 
LAS PLAZAS MAYORES

Las reformas urbanísticas de las ciudades españolas ocupan un lugar destacado en el Barroco. Es la época de los ensanches, la pavimentación, el saneamiento, el alcantarillado y la construcción en  el centro de las emblemáticas PLAZAS MAYORES.

  • El modelo de plaza se repetirá por numerosas ciudades españolas e hispanoamericanas.
  • Tienen planta rectangular, con soportales para protegerse de las inclemencias.
  • En muchas de ellas se encuentra el Ayuntamiento
  • Suelen tener tres pisos con balcones que se convierten en palcos para ver las celebraciones de Semana Santa, Corpus, corridas de toros, autos de fe, ajusticiamientos...
  • La primera plaza que se construyó fue la de Madrid (principios del XVII por Juan Gómez de Mora)
  • Le siguen la de Salamanca por la familia  Churriguera, la de Valladolid...
  • En este último periodo se construye el Palacio Real de Madrid construido por Filippo Juvara y Shachetti como un pequeño Versalles en el Madrid de los Austrias.

SEVILLA
Para finalizar el tema del Barroco hay que dedicar un capítulo a Sevilla, cuidad barroca por excelencia. Desde el siglo XVI la capital es el Puerto de Indias, este dinamismo económico queda patente en las manifestaciones artísticas y en los numerosos conventos intramuros que se construyen. Pese a la crisis del XVII,  se construyen obras barrocas de gran envergadura, muchas de ellas de la mano del arquitecto Leonardo de Figueroa como San Telmo, San Luis de los Franceses, El Salvador, La Magdalena,  los Venerables, La Caridad...

.......................................................................



 

Primera etapa: hasta mitad s XVII. "La sombra del Escorial". 

Resume las características, principales obras y autores: Plaza Mayor, Ayuntamiento y Palacio de Santa Cruz de Madrid. La Clerecía de Salamanca. J Gómez de la Mora.





Catedral de Granada
 Segunda etapa: último tercio siglo XVII- 1/3 siglo XVIII. Plenitud del Barroco. " Estilo Churrigueresco". Retablo de San ESteban, Plaza Mayor de Salamanca, El Pilar, Catedral de Granada, Hospicio de San Fernando de Madrid. El Salvador, Sevilla.

 
Plaza mayor de Salamanca

 

 

 

 

 

 

 

 

 
El Salvador, Sevilla

 

 

 

 

 

 

 

 

Palacio de San Telmo, Sevilla

Tercera etapa: resto del siglo XVIII. Continuidad del Barroco. Transparente de la Catedral de Toledo, Obradoiro, Catedral de Murcia, San Telmo, San Luis en Sevilla, Palacio Real de Madrid 





















19/3/13

Obras de Rembrant

La Ronda de Noche

                                                                                                       
                 
                                                                                           
 Clasificación

Tipo de obra: pintura
función: retrato colectivo
Técnica: óleo sobre lienzo
Dimensiones: 3.63x 4.37, grandes dimensiones
Localización: Rijskmuseum de Amsterdam
Autor: Rembrant
Cronología: S XVII
Estilo Artístico: Barroco. Escuela Holandesa.













 Los Síndicos de los Pañeros




Única obra de Rembrant en el Prado y en España: Judith en el banquete de Holofernes





18/3/13

La pintura barroca Flandes y Holanda: Rubens y Rembrant 2

 











REMBRANT (Holanda): "el pintor que atrapa las miradas"

"Genial, uno de los mejores retratistas"


Rembrant es el mejor representante de la escuela holandesa del Barroco, del espíritu protestante y burgués de los Países Bajos. Pintor, dibujante, grabador, un genio.
Nace en Leyden en 1606 en una familia modesta y muere en 1669 en Amsterdam. Su maestro que había vivido en Italia le enseña la técnica del tenebrismo de Caravaggio aunque el tratamiento que él hace de la luz no es tan contrastado, prefiere las penumbras graduadas.
Su carrera artística comienza en Leyden pintando temas bíblicos y experimentando con los grabados. 
Pronto se traslada a Amsterdam, una ciudad emprendedora, rica, con una economía dinámica y con una burguesía pletórica tras la independencia de España. Serán sus clientes.
La vida de Rembrant sufre altibajos, en un principio tiene éxito y dinero, se casa, compra la casa- taller y gana dinero que lo invierte en coleccionar obras de arte. 

Características pictóricas de su obra:
  • Color brillante, lleno de matices cálidos, aplicado con pincelada gruesa, suelta, que da sensación de inacabado.
  • La luz, influenciado por el tenebrismo de Caravaggio, tiene gran protagonismo, ilumina sus cuadros con focos artificiales  que dan profundidad y destacan a los personajes y la escena. Es el maestro de la luz.   Los primeros segundos que se mira un cuadro de Rembrant  parece oscuro pero al momento te atrapa y detectas una luz potente y unos colores con miles de matices.
  • La composición: centra los personajes y delimita el espacio. Representa el momento culminante de la escena.
  • Preocupación por la mirada, el diálogo de los personajes a través de las manos, los ojos, los gestos.
  • Estudia la condición humana.
  • Técnica: es un gran virtuoso de óleo sobre lienzo, tabla, un gran dibujante a carboncillo y uno de los grandes del grabado (técnica del aguafuerte)

Los géneros que toca Rembrant son:
Retratos colectivos  que le encarga la sociedad burguesa holandesa, (pletórica por su independencia y pujanza económica) para decorar los ayuntamientos, salas de reuniones...
  • Los cirujanos le encargan Lección de anatomía del doctor Nicolaes Tulp
  • Para la Guardia cívica pinta Ronda de Noche (una de sus obras cumbres)
  • El gremio de pañeros le encargan un cuadro y representa Los síndicos de los pañeros.
 Autorretratos: a través de ellos podemos observar el paso del tiempo, la huella que deja en el rostro la edad, las experiencias y los sufrimientos.
Retratos individuales: donde dignifica la condición humana, tenemos ejemplos de sus mujeres, su hijo Tito, algún síndico...
Temas religiosos: reinterpreta el sentir religioso, más íntimo, lo da valor histórico al intentar representar a los personajes con la vestimenta oriental de la época. Ejs: Adoración de los Reyes...
Temas mitológicos


En plena madurez sufre una profunda crisis emocional, financiera y espiritual, enviuda, se arruina, le comen las deudas,  convive con su joven sirvienta y la sociedad puritana holandesa le vuelve la espalda. Rembrant se encierra en sí mismo, su pintura intenta plasmar la espiritualidad de sus personajes, su vida interna, la pincelada se vuelve más suelta, el color vibrante, los personajes melancólicos, admira la época griega (Aristóteles contemplando el busto de Homero), pinta escenas dramáticas como el buey abierto en canal.

La pintura Holandesa cuenta en el siglo XVII con otros artistas de gran calidad, herederos de los primitivos flamencos como  el gran retratista Frans Hals o Vermeer de Delft uno de los grandes pintores especializado en interiores que retratan la vida de las familias burguesas de la época. Destacan sus colores claros, la intensa luz, la perspectiva; pintó poco y en vida no tuvo gran fama. Ejemplos: la muchacha de la perla, la lechera, lección de piano, vistas de Delf.

 Pintura Barroca Flandes y Holanda from ies senda galiana
 

16/3/13

Rubens en el Thyssen y en el Prado











Autor: Peter Paul Rubens (1577-1640).
Título: Venus y Cupido.
Cronología: 1606-1611,  siglo XVII.
Técnica: Óleo.
Soporte: Lienzo.
Medidas: 137 cm x 111 cm.
Estilo: Barroco de la Escuela Flamenca. 

Localización: Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid.































RUBENS 360º EN EL PRADO



15/3/13

La pintura en Flandes y en Holanda: Rubens y Rembrant 1

Para empezar, disfruta con el vídeo de "Las Tres Gracias" de Pedro Pablo Rubens




Contexto Histórico
Los antiguos Países Bajos son uno  de los núcleos pictóricos más importantes del Barroco. A lo largo del siglo XVII  en estos territorios se producen cambios que marcarán la creación artística. Las Guerras de Religión terminan con la división territorial (Tratado de Amberes, 1609) de los Países Bajos  en dos estados con concepciones socioculturales diferentes:
  • El Norte, hoy Holanda, protestante, republicana, burguesa, mercantil e independiente.
  • El Sur, Flandes, hoy Bélgica, católica, aristocrática, conservadora y vinculada a la corona española.

Esta situación genera dos corrientes pictóricas con artistas geniales que conciben el barroco de manera antagónica.
Los temas religiosos
  • En Holanda la burguesía encarga obras de pequeño tamaño destinadas a decorar el interior de los dormitorios ya que han desaparecido de las iglesias.
  • En Flandes predominan los grandes cuadros de escenas bíblicas o de Santos para altares de iglesias.

Decoración de las viviendas
  • Los pintores flamencos  decoran los palacios con escenas mitológicas del gusto de la aristocracia q quieren transmitir su poder.
  • Las casas de la burguesía holandesa se decoran con lienzos de temática costumbrista que tienen un fin moralizante propio del puritanismo protestante.

Retratos
  • En Flandes el retrato es individual, solemne, pretenden demostrar la grandeza del personaje.
  • En Holanda predominan los retratos colectivos de síndicos, administradores, oficiales, representantes de gremios... (Los síndicos del gremio de pañeros de Rembrandt)

Bodegones
  • Los flamencos pintan grandes cocinas, mesas llenas de frutas, pescados, piezas de caza, aves... Transmiten opulencia, sabrosos manjares, riqueza.
  • Los bodegones holandeses responden a sus principios culturales basados en la austeridad y ascetismo protestante.

En ambas escuelas surgen artistas de una gran calidad que pintan con una rica paleta y técnica asombrosa. De todos ellos destacan por Holanda Rembrandt y por Flandes Rubens.


Dos formas diferentes de concebir la pintura

Rubens (Flandes): "El pintor de  mujeres voluptuosas"



Rubens, nace en Amberes, queda huérfano de padre con un año. Hombre culto y refinado, habla siete lenguas. Se codea con todas las cortes  absolutistas europeas y tiene unas dotes diplomáticas exquisitas que le permiten hacen de embajador y firmar tratados en nombre del rey español Felipe IV. También trabaja para la iglesia católica.
Estudia humanidades, estudia a los primitivos flamencos, termina su formación en Italia, allí conoce la Antigüedad clásica, los artistas renacentistas y barrocos, estudia a Miguel Ángel,  Tiziano, Caravaggio, los Carracci. Cuando está en Italia viaja a Valladolid por asuntos diplomáticos y realiza el retrato ecuestre del Duque de Lerma, valido de Felipe III.
Vuelve a Amberes al enfermar su madre, se casa con la primera mujer,  es contratado por los archiduques y se construye la casa-taller. Un palacio con salas de antigüedades, jardín y talleres donde trabajan sus colaboradores y  acudía su variada clientela. Quedan testimonios de la altura del taller por donde salían gigantescos lienzos.

Ejecutó una amplísima producción (unos 3000 cuadros llevan su firma) aunque esto sólo es posible con unos buenos discípulos especializados en cielos, paisajes, fondos arquitectónicos... Era un buen negociante. La implicación en el lienzo dependía del contrato.
Las composiciones, el color, la luz, la ejecución son inconfundibles, utiliza diagonales, posturas grandilocuentes, se recrea en la pintura de desnudos femeninos.
Técnica: domina todos los procedimientos, óleo sobre lienzo, pintura al fresco, cartones para tapices, miniaturas...
Temática variada: religiosa, histórica, mitológica, retratos infividuales, colectivos, paisajes, bodegones...
Su pintura transmite: sensualidad, voluptuosidad, gusto por los placeres mundanos...
Color y luz: rica paleta cromática, pincelada suelta y gruesa ,composiciones dinámicas y lujosas. 


PRINCIPALES OBRAS
Religiosas.  Ascenso a la Cruz, descendimiento de la Cruz, la Adoración de los Reyes, destaca el Triunfo de la Eucaristía, encargado por la hija de Felipe II para el convento de las Descalzas Reales, Madrid

Pinta para los Palacios de las monarquías absolutistas como
Galería de Mª de Medicis en París. Conjunto pictórico mejor valorado
Salón de banquetes de Carlos I de Inglaterra
Torre de la Parada de Felipe IV
Temas mitológicos
Júpiter y Juno
Las tres Parcas
Las Tres Gracias (una es su 2ª mujer  de 16 años  y él 53 cuando se casaron)
Juicio a Paris
El Jardín de Amor.

Retratos
María de Medicis
Mujer con sombrero de Paja
El duque de Lerma a caballo
Autorretrato con su mujer Isabel Brant
Autorretrato con su mujer Helena y su hijo.
Paisajes.

Un gran discípulo suyo fue Antón Van Dyck que se independiza y se convierte en un gran retratista, para algunos el fundador de los pintores retratistas ingleses.















 

14/3/13

Pintura Barroca: Carracci y el Clasicismo










Venus with Satyr and Cupid
1588   Galleria degli Uffizi, Florence 












 Procede de una familia de artistas e intelectuales de Bolonia, donde se forma y funda una Academia. Conocedor del mundo  clásico y de los grandes pintores renacentistas, supo dar a su obra  una grandilocuencia barroca que tuvo gran influencia posterior.
Representante del Realismo Barroco Clasicista  muy del gusto de su clientela aristocrática y culta.


Actividad: consuta el enlace y presentación
Comenta los frescos del palacio Farnese 


                   Triunfo de Baco y Ariadna
                        1597. Fresco. 600 x 1800 cm.
                               Palacio Farnese, Roma. 









13/3/13

Pintura barroca: Caravaggio


Narciso, Caravaggio


Pintura en Italia. El naturalismo y los problemas de la luz: Caravaggio. El clasicismo en los frescos de los Carracci. 

 Características generales

  • Cronología: Surge en Italia en el siglo XVII, perdura hasta el XVIII.
  • Función: al servicio del poder papal y del Absolutismo. Pintura propagandista.
  • La gran protagonista es la luz:  iluminación teatral, da volumen, habla, sugiere, resalta unas zonas, deja otras en penumbra. Claroscuro.  Tenebrismo.
  • Triunfo del color sobre el dibujo.
  • Técnica: óleo sobre lienzo, pincelada suelta, rica, llena de matices. Pintura  mural al fresco.
  • Carácter narrativo. 
  • Composiciones abiertas, escorzos, líneas diagonales, curvas, líneas centrífugas... 
  • Teatralidad: el pintor juega con el espectador haciéndole partícipe del cuadro. 
  • Predominan los interiores, prescinden del paisajes. 
  • Temas: religiosos, mitológicos, retratos, bodegones, naturalezas muertas. 
  • Pintura conceptual, captan lo instantáneo, los sentimientos, las pasiones. 
  • Búsqueda del Realismo mediante el naturalismo: la realidad se acepta tal como es, con imperfecciones.

 ITALIA

La pintura barroca italiana cuenta con dos grandes artistas en el siglo XVII, Caravaggio y Carracci.
Representan el barroco desde dos concepciones distintas. Forman en pintura una pareja antagónica como lo hacen Bernini y Borromini en arquitectura. Son los grandes innovadores del arte pictórico que  influirán en la pintura europea.
Existen grandes diferencias entre ellos:
Interpretación de la pintura y temática:
  • Caracci se inspira en la antigüedad grecolatina, su pintura y temática es clasicista, suave, del gusto de la aristocracia. Dulcifica la realidad
  • Caravaggio es el padre del naturalismo, retrata la realidad con toda su crudeza.
Técnicas:
  • Caravaggio es especialista en pintura al óleo sobre lienzo, donde la paleta cromática supera al dibujo.
  • Carracci pinta al fresco grandes paredes y techos de los palacios con tonalidades claras-
La Luz:
  • Caracci utiliza una luz clara, difuminada sin fuertes contrastes.
  • Caravaggio, es un revolucionario de la luz, busca  efectos lumínico utilizando el claroscuro, emplea focos de luz teatrales para iluminar las zonas que quiere resaltar y  deja en penumbra amplias zonas del lienzo. A esto se conoce como Tenebrismo. Con esta técnica juega, logra teatralidad, sorprende al espectador. La luz se convierte en la gran protagonista.

  Características  Generales de la pintura Barroca:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



 
















 

Detalle del Descendimiento de Caravaggio

  CARAVAGGIO

  • Pintor innovador, rebelde, de vida agitada
  •  Padre del Tenebrismo y del Naturalismo. 
  • La técnica del Tenebrimos consiste en destacar los rostros, las figuras con un enfoque de luz teatral dejando al resto de los personajes y el fondo  casi en penumbra. La luz da volumen, moldea, nos dirige, es la gran protagonista. 
 















  • Tiene un tratamiento conceptual. 
  • El Naturalismo le lleva a representar la realidad con toda la crudeza, los temas religiosos les desacraliza, abandona toda idealización, apuesta por el dramatismo, los sentimientos, sus obras son composiciones sencillas donde prescinde de lo secundario. 
  • Le influye la escultura de Miguel Ángel.  
  • Su atrevimiento y crudeza le ocasionó serios problemas con sus clientes, principalmente con la Iglesia.
  • Tres Fases
 

  1. Fase inicial (1590-1599): cuadros de tamaño pequeño, pícaros, jóvenes andróginos, ambiguos, Baco, El Tañedor de Laúd, Cesta de Frutas, La Cena de Emaús.                          
  2. Estilo maduro (1600-1604): exilio/ Tenebrismo/ La Crucifixión de San Pedro/ Conversión de San Pablo/... La Vocación de San Mateo posiblemente el mejor.
  3. Estilo final:(1606-1609). Decapitación del Bautista/ Resurrección de Lázaro


 


Pintura Barroca. Caravaggio from Ana Rey




 Vídeo con las principales obras de Caravaggio acompañado de Mozart  
 

12/3/13

Extasis de Santa Teresa, Bernini

Muero porque no muero 

 Vivo sin vivir en mí
Y tan alta vida espero
Que muero porque no muero.
Y tan alta vida esperoQue muero porque no muero.Vivo ya fuera de míDespués que muero de amor,Porque vivo en el SeñorQue me quiso para Sí.Cuando el corazón le diPuso en él este letrero:Que muero porque no muero...

(Santa Teresa)

 

Disfruta de la música y de las siguientes obras. Bernini transforma el frío mármol en obras donde fluye la vida, los sentimientos y los deseos.

 

Escultura Barroca Italiana: Bernini. Siglo XVII.

















Bernini, es el gran artista del Barroco, domina todas las artes pero por encima de todo destaca la Escultura.

Ante nosotros despliega un espectáculo arquitectónico y escultórico sorprendente.


FORMACIÓN: Bernini se forma como escultor en el taller de su padre, donde estudia en profundidad la obra de Miguel Ángel y las colecciones de escultura antigua de la época greco-helenística. Su profunda asimilación de lo antiguo, lo clásico, es un rasgo esencial de su estilo.


MECENAZGO: Trabaja en Roma, bajo el mecenazgo de varios papas (Urbano VIII, Inocencio X, Alejandro VII), aunque en su etapa juvenil estuvo bajo la protección de Escipione Borghese. Gran parte de sus obras son encargos papales (retratos, tumbas, etc.).


 EVOLUCIÓN ESTILÍSTICA: Partiendo de las formas atormentadas del manierismo italiano, el estilo de Bernini evoluciona hacia formas que captan el instante del movimiento físico. Es un estilo de gran dinamismo e intensidad dramática, de gran perfección técnica. Miguel Ángel en el Renacimiento y Bernini  son los artistas que mejor esculpen el mármol.

Su producción artística se divide en varias etapas.



TEMÁTICA: trata todos los temas, desde el mitológico al religioso, pasando por el retrato, la alegoría o el monumento funerario. Como urbanista también proyecta y ejecuta fuentes ornamentales para las plazas de Roma.


Características

  • Inspiración  en la etapa helenística griega y el Manierismo italiano. Fuerte influencia de Miguel Ángel.
  • Dominó el mármol y el bronce, que combina con frecuencia para buscar efectos de policromía. Su virtuosismo es tal que es capaz de transmitir sensaciones táctiles y visuales de pieles, telas, troncos de árbol, nubes o rayos de luz.
  • Le preocupa especialmente captar el movimiento en plena acción. 
  • Preferencia por composiciones y cuerpos que desarrollen la curva serpentinata, predomina la visión frontal.
  • Los rostros de sus figuras son muy expresivos, buscan conmover al espectador. A veces la gesticulación puede parecer grandilocuente.
  • Recurre a la escenografía teatral para presentar sus escenas religiosas.
  • Gran dominio de la luz como recurso expresivo.
  • Los ropajes amplios también le sirven para captar la atención del espectador y aumentar la dignidad de los personajes.
  • Transmite el mensaje de la Contrarreforma.
  • Teatralidad, transmite estados emocionales


ETAPAS Y OBRAS MÁS IMPORTANTES:

Etapa de Juventud (primer tercio del siglo XVII): trabaja par Escipion Borghese. Le encarga esculturas  para decorar su villa. Predominan los temas mitológicos, las obras muestran la influencia de Miguel Ángel y el manierismo.
De esta época son: Apolo y Dafne, David, Rapto de Proserpina. Todas en Villa Borghese.

Madurez, trabaja casi exclusivamente para el papado.
Etapa de Urbano VIII de 1625 a 1640:  (su gran amigo, le encarga la transformación del Vaticano) comienza a trabajar para el papado, las obras transmite los valores de la iglesia Católica, hace una labor propagandística del poder papal. Las emociones, el lenguaje de los ropajes, el tratamiento de la luz son sus señas de identidad. Las obras son de temática religiosa, como 
San Longinos (Vaticano), escultura de grandes dimensiones más de 3.50m, ubicada en uno de los ángulos de la cúpula del Vaticano

Etapa de máxima creación
Extasis de Santa Teresa una de las obras cumbres , compendio de teatralidad, unifica todas las artes al construir, esculpir y pintar la capilla Cornado en la iglesia de Santa Mª della Vitoria, Roma, la familia observa la transfiguración de la santa desde un palco (tb en mármol)
Baldaquino de San Pedro 
Cátedra de San Pedro
Tumba del papa Urbano VIII, bronce y mármol, basílica de San Pedro.
Fontanas: Triton y Fontana de Quatro Fiumini (ríos) Danubio, Ganges, Nilo y Río de la Plata, plaza Navona. Fuente colosal con figuras alegóricas de los cuatro continentes. Formaba parte del escenario teatral de las festividades q se celebraban en la plaza.
Bustos: Luis XIV, Francisco d'Este duque de Módena, Cardenal Richelieu y Escipion Borghese.

Etapa tardía: papado de Alejandro VII, mayor espiritualidad,personajes se alargan y retuercen.
Vía Crucis de Ángeles con los símbolos de la pasión en el Puente de S'Angelo, él sólo ejecutó ángel con la corona de espinas y el que lleva INRI.
Conjunto funerario de Alejandro VII

Estudia las obras