Mostrando entradas con la etiqueta Tema 7.- La Revolución Rusa y el Estalinismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tema 7.- La Revolución Rusa y el Estalinismo. Mostrar todas las entradas

2/2/16

Tema 7.- La Revolución Rusa y el Estalinismo.


Pautas para estudiar esta unidad:
  •  Apuntes (pincha) y   
  • vídeo. Aconsejo visualizarlo por partes: causas/ Revolución de Febrero/ Revolución de Octubre/Causas y Guerra Civil/ El gobierno de Lenin/ El Estalinismo

  • Actividades:
    • Términos y protagonistas.
    • Textos: identificación y análisis 


                                     
Vocabulario de la unidad. Define
  • Autocracia
  • Domingo Sangriento. 
  • Duma
  •  Soviet
  • Menchevique
  • Bolchevique
  • Comunismo de Guerra
  • NEP
  • URSS
  • Soviet Supremo
  •  Economía planificada
  •  Purga
  •  Plan Quinquenal
  • Colectivización
  •  Koljós
  • Sovjos
  • Nomenclatura 
  •  Burocracia
 Personajes históricos (escribe una breve biografía)
  • Nicolás II
  • Rasputín
  • Kerensky
  • Lenin
  • Trostky
  • Stalin
  • Jruschov 
  •  Gorbachov
  •  Putin  
Analiza la siguiente imagen


Lenin llega a la estación de Finlandia en Petrogado y se dirige al pueblo. 15 de abril de 1917. 


Identifica y analiza los siguientes textos
Documento 1. Observa cómo el primer texto refleja la penuria de los trabajadores y sus reivindicaciones. Importante para comprender el por qué de la Revolución de 1905 y el triunfo de la Revolución de Febrero de 1917. 
"¡Señor!

Nosotros, trabajadores de San Petersburgo, nuestras mujeres, nuestros hijos y nuestros padres, viejos sin recursos, venimos, ¡oh Zar!, para solicitarte justicia y protección. Reducidos a la mendicidad, oprimidos, aplastados bajo el peso de un trabajo extenuador no somos considerados como seres humanos, sino tratados como esclavos...Nuestras fuerzas se agotan, ¡oh, Zar! Vale más la muerte que la prolongación de nuestros intolerables sufrimientos. 
Por eso hemos abandonado el trabajo y no lo reanudaremos hasta que no se hayan aceptado nuestras justas demandas.

En nuestro primer requerimiento solicitábamos a nuestros patronos que tuvieran en cuenta nuestras necesidades. ¡Y lo han rechazado! Hasta el derecho de discutirlas nos ha sido negado, so pretexto de que la ley no nos lo reconoce.

La demanda de ocho horas de jornada también fue tachada de ilegal, así como la fijación de salarios de común acuerdo; (...)

Todas estas reivindicaciones han sido rechazadas por ilegales. El solo hecho de haberlas formulado ha sido interpretado como un crimen. El deseo de mejorar nuestra situación es considerado por nuestros patronos como una insolencia.

¡Oh, Emperador! Somos más de 300.000 seres humanos, pero sólo lo somos en apariencia, puesto que en realidad no tenemos ningún derecho humano. Nos está vedado hablar, pensar, reunirnos para discutir nuestras necesidades y tomar medidas para mejorar nuestra situación. Cualquiera de nosotros que se manifieste en favor de la clase obrera puede ser enviado a la prisión o al exilio. Tener buenos sentimientos es considerado un crimen, lo mismo que fraternizar con un desgraciado, un abandonado, un caído. (...)

Tú has sido enviado para conducir al pueblo a la felicidad. Pero la tranquilidad nos es arrancada por Tus funcionarios, que no nos reservan más que dolor y humillación.
Examina con atención y sin cólera nuestras demandas, formuladas no para el mal sino para el bien, nuestro bien, Señor, y para el Tuyo. (...) 

Rusia es muy vasta y sus necesidades demasiado múltiples para que pueda ser dirigida por un gobierno compuesto únicamente de burócratas. Es absolutamente necesario que el pueblo participe en él, pues sólo él conoce sus necesidades. No le rehúses el socorro a Tu pueblo. Concede sin demora a los representantes de todas las clases del país la orden de reunirse en Asamblea. Que los capitalistas y los obreros estén representados. Que los funcionarios, los clérigos, los médicos y los profesores elijan también sus delegados. Que todos sean libres de elegir a quienes les plaza. Permite para ello que se proceda a la elección de una Asamblea Constituyente bajo el régimen del sufragio universal. (...)"
Demandas de los obreros al zar / Domingo Sangriento. 10 de enero de 1905


Documento 2
Refleja la alegría por el fin del Zarismo y el éxito  de la Revolución de Febrero de 2017. Explica algunas de las causas por las que ha triunfado la revolución.
“Ciudadanos del Estado ruso:
Un gran acontecimiento se ha producido. El antiguo régimen ha sido derrocado gracias al poderoso impulso del pueblo ruso. Ha nacido una Rusia libre y nueva. Este gran derrocamiento corona numerosos años de combate.
El acta promulgada el 17 de octubre de 1905 por la presión de las fuerzas populares sublevadas había prometido a Rusia libertades constitucionales. Estas promesas no fueron cumplidas. La Duma -portavoz de las esperanzas populares- fue disuelta.  Incapaz de quebrantar la voluntad popular, el gobierno decidió, mediante el acta de 3 de junio de 1907, quitar al pueblo parte de sus derechos a participar en la obra legislativa, previamente concedidos. Durante nueve largos años fue privado progresivamente de los derechos que había conquistado. Una vez más el país se hundió en un abismo de absolutismo y arbitrariedad. Todos los intentos de hacer entrar en razón al gobierno fueron inútiles, y la gran confrontación mundial a la que el enemigo arrastró a la madre patria la sorprendió en un estado de degradación moral, de indiferencia por el futuro de la patria, ajeno al pueblo y hundido en la corrupción.”
Declaración del Gobierno Provisional. En Izvestia. 7 de marzo de 1917.

Documento 3. Recoge los principios para poner en marcha la Revolución de Octubre.
"1. En nuestra actitud ante la guerra, que por parte de Rusia sigue siendo una guerra imperialista, de rapiña, también bajo el nuevo Gobierno de Lvov, en virtud del carácter capitalista de este Gobierno, es intolerable la más pequeña concesión al "defensismo revolucionario"... 
2. La peculiaridad del momento actual en Rusia consiste en el paso de la primera etapa de la revolución, que ha dado el poder a la burguesía por carecer el proletariado del grado necesario de conciencia y de organización, a su segunda etapa, que debe poner el poder en manos del proletariado y de las capas pobres del campesinado... 
3. Ningún apoyo al Gobierno Provisional; explicar la completa falsedad de todas sus promesas. Desenmascarar a este gobierno, que es un gobierno de capitalistas... 
4. Explicar a las masas que los Soviets de diputados obreros son la única forma posible de gobierno revolucionario (...). 
5. No a una república parlamentaria -volver a ella desde los Soviets de diputados obreros sería dar un paso atrás- sino una república de los Soviets de diputados obreros, braceros y campesinos en todo el país, de abajo arriba. Supresión de la policía, del ejército y de la burocracia. 
6. En el programa agrario, trasladar el centro de gravedad a los Soviets de diputados braceros. Confiscación de todas las tierras de los latifundios. Nacionalización de todas las tierras del país, de las que dispondrán los Soviets locales de diputados braceros y campesinos (...). 
7. Fusión inmediata de todos los bancos del país en un Banco Nacional único, sometido al control de los Soviets de diputados obreros.
V.I.U. Lenin. Tesis de abril. 3 de abril de 1917.

Documento 4. Analiza el texto y contesta las preguntas.
"El camarada Stalin, desde que llegó a secretario general, ha concentrado en sus manos un inmenso poder, y no estoy seguro de que siempre sepa utilizarlo con prudencia.(...) Stalin es demasiado brutal, y este defecto, tolerante en las relaciones entre comunistas, es inadmisible en el puesto de secretario general. También propongo a los camaradas en la forma de desplazar a Stalin y de nombrar en ese puesto un hombre que presentara, desde ese punto de vista, la ventaja de ser más tolerante, más leal, más educado, más atento hacia los camaradas, menos caprichoso, etc.”  Lenin: Cartas de 23 al 26 de diciembre de 1922, dirigidas al XIII Congreso del PCUS. 

  •  ¿Qué sentido general posee el escrito de Lenin? ¿Crees que se fiaba de Stalin? 
  • ¿Cometía un error Lenin en juzgar como “intolerante”, “brutal”, “desleal” o “caprichoso” al Secretario General del PCUS? 
  • ¿Qué política desarrolló Stalin, una vez desaparecido Lenin, frente a la que considerada oposición a su régimen?


23/2/15

El "Photoshop" durante el Estalinismo. Actividades

"PHOTOSHOP" en la época de Stalin

Documento 1.- Observa las Fotografías, descríbelas, establece las diferencias y saca conclusiones.

 Junto a Stalin aparece Nikolai Yezhov líder de NKVD en 1920.
La misma foto "retocada" tras la ejecución de Yezhov en 1940.








Documento 2.-

¿Dónde está Trosky?




Documento 3. ¿Qué cambios observas?







22/2/15

Tema 7. La Revolución Rusa: Actividades. Fuentes sobre el Estalinismo

Localización de los campos del sistema Gulag (1923-1961) 
Según la fundación «Memorial»
  
Contra la creencia popular, la mayoría de los campos de trabajo se asentaban en la zona europea de la Unión Soviética, más cálida que las zonas septentrionales asiáticas

Documentos obtenidos de la página Instituto Bachiller Sabuco
1. Textos sobre las luchas políticas tras la muerte de Lenin.
2. Textos sobre la planificación económica y la colectivización de la agricultura.
3. Textos sobre el Terror y las purgas estalinistas:
a) Terror (1)
b) Terror (2)
4.Ejemplo de comentario de texto sobre las Colectivizaciones del Blog viaje por las ciencias sociales.









19/2/15

Tema 7.-La Revolución Rusa y el Estalinismo. La Formación de la URSS

Fuente: http://historiacontemporanea-tomperez.blogspot.com.es

La Guerra Civil y el Comunismo de Guerra (1917-1921).

 En primer lugar hay que destacar que, a pesar de la facilidad con la que los bolcheviques se hicieron con el poder en octubre de 1917, pronto estallará la Guerra Civil. Enfrentará al ejército rojo, bolcheviques o defensores de la Revolución y al ejército blanco,  mencheviques, liberales y prozaristas. La Guerra Civil obligó al nuevo gobierno a adoptar medidas drásticas de control de la economía. Es el llamado Comunismo de Guerra (definición)

NEP (1921-1926)
Los resultados del Comunismo de Guerra fueron contradictorios: se ganó la Guerra Civil, pero a costa de una gran penuria y sufrimientos para gran parte de la población. Lenin vio que la revolución estaba en peligro, por lo que se produjo un giro en la política económica, sin que ello supusiera avanzar hacia formas democráticas de gobierno. Fue la NEP.



Este esquema plantea la evolución desde la estrategia leninista a la estalinista.


El nuevo estado soviético se configura sobre la base de los SOVIETS, consejos formados por obreros, campesinos y soldados que, tras el triunfo de la Revolución de Octubre de 1917, se convierten en órganos representativos de los distintos niveles de gobierno de la URSS. El esquema plantea el funcionamiento y organización del nuevo modelo de estado.

***Pero quizás sea más explícito el esquema siguiente para entender la creación de un sistema de poder totalitario, donde el partido y el estado se identificaban, excluyendo cualquier tipo de pluralidad política (no había más partidos que el PCUS). La forma piramidal ilustra el carácter jerárquico de este sistema de poder dictatorial, en cuya cúspide se halla el aparato del partido comunista, liderado con mano de hierro por el secretario general. El ciudadano soviético se convierte en un mero "elector" de candidatos ya designados previamente por el partido.



   El siguiente esquema ilustra alguna de las diferencias básicas entre el modelo democrático de origen liberal y el modelo soviético de inspiración comunista.


El sistema de dictadura del proletariado, que había de ser provisional según Marx, se convirtió en la dictadura del partido, primero, y de Stalin (un hombre), después. Aquí están las claves:


La dictadura de Stalin y su idea del socialismo en un sólo país, lograrán convertir a la URSS en una gran potencia industrial y militar, en condiciones de hacer frente al desafío que supondrá la invasión alemana durante la II Guerra Mundial.



Revolución Rusa: análisis de textos

Lenin
Trostky

Stalin
 
                 

Documentos sobre los protagonistas y acontecimientos de la Revolución Rusa (http://www.claseshistoria.com/revolucionrusa/textos.htm)


“Lenin, después de Marx, había de ser aclamado por el comunismo como un padre, Lenin era un hombre de baja estatura, casi redondo, con una gran vivacidad de hombre de baja estatura y con una mirada ardiente y penetrante. Los pómulos salientes y los ojos un tanto oblicuos, revelaban un origen asiático. (...) Su cabello se le cayó siendo aún muy joven, dejándole una frente amplia tras la que trabajaba una inteligencia incansable. Ya a sus veinte años le llamaban “el viejo”. (...) Su infancia fue cómoda e incluso feliz hasta la edad de diecisiete años, cuando su hermano mayor se vio envuelto en un complot para asesinar a Alejandro III, por lo que fue condenado a muerte por el propio zar. (...) Detenido como revolucionario, pasó tres años de destierro en Siberia. (...) Terminada su condena, Lenin se marchó en 1900 a Europa occidental, donde permaneció hasta 1917, con la excepción de algunos viajes secretos a Rusia. (...) Axelrod, su íntimo compañero de otro tiempo, decía de Lenin que durante veinticuatro horas al día está dedicado a la revolución, no tiene pensamiento excepto para la revolución, e incluso cuando duerme, no sueña más que con la revolución.”
Palmer y Colton*. Historia Contemporánea.

*Palmer: historiador, investigador y profesor de las universidades de Pricenton y Yalta, EEUU, especializado en la la Hª de Francia del siglo XVIII y en las Revoluciones europeas del XIX.Colton: historiador norteamericano muerto en 2012, especializado en la Hª de Francia y co-autor de libros de texto de Historia Moderna y Contemporánea.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“No impresionaba a sus seguidores tanto por ser un hombre más interesante, mejor o más admirable que sus rivales, sino más bien por su fuerza, su energía y su decisión mucho mayores. (...) Sus rasgos más destacados eran, principalmente, su dedicación completa a sus ideas, la subordinación total de su vida personal y la disposición para sacrificar cualquier cosa o a cualquier persona. En segundo lugar, la falta de vanidad o ambición personal, combinada con una inamovible convicción de que sobre cualquier asunto en discusión él solo tenía la verdadera respuesta. Y, en tercer lugar, cuando (y solo cuando) la política no estaba en juego, una cierta tolerancia hacia las rarezas. La concentración y la fuerza de voluntad eran sus rasgos esenciales.”
La personalidad de Lenin, según Robert Conquest en su obra "Lenin".



        -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 TESIS DE ABRIL

"1. En nuestra actitud ante la guerra, que por parte de Rusia sigue siendo indiscutiblemente una guerra imperialista, de rapiña, también bajo el nuevo Gobierno de Lvov y Cía., en virtud del carácter capitalista de este Gobierno, es intolerable la más pequeña concesión al "defendismo revolucionario"....
2. La peculiaridad del momento actual en Rusia consiste en el paso de la primera etapa de la revolución, que ha dado el poder a la burguesía por carecer el proletariado del grado necesario de conciencia y de organización, a su segunda etapa, que debe poner el poder en manos del proletariado y de las capas pobres del campesinado....
3. Ningún apoyo al Gobierno Provisional; explicar la completa falsedad de todas sus promesas, sobre todo de la renuncia a las anexiones. Desenmascarar a este gobierno, que es un gobierno de capitalistas, en vez de propugnar la inadmisible e ilusoria "exigencia" de que deje de ser imperialista...
4. Reconocer que, en la mayor parte de los Soviets de diputados obreros, nuestro partido está en minoría y, por el momento, en una minoría reducida, frente al bloque de todos los elementos pequeñoburgueses y oportunistas -sometidos a la influencia de la burguesía y que llevan dicha influencia al seno del proletariado-, desde los socialistas populares y los socialistas revolucionarios hasta el Comité de Organización (Chjeídze, Tsereteli, etc.), Steklov, etc., etc.
Explicar a las masas que los Soviets de diputados obreros son la única forma posible de gobierno revolucionario (...).
5. No una república parlamentaria -volver a ella desde los Soviets de diputados obreros sería dar un paso atrás- sino una república de los Soviets de diputados obreros, braceros y campesinos en todo el país, de abajo arriba.
Supresión de la policía, del ejército y de la burocracia.
6. En el programa agrario, trasladar el centro de gravedad a los Soviets de diputados braceros.
Confiscación de todas las tierras de los latifundios.
Nacionalización de todas las tierras del país, de las que dispondrán los Soviets locales de diputados braceros y campesinos (...).
7. Fusión inmediata de todos los bancos del país en un Banco Nacional único, sometido al control de los Soviets de diputados obreros.
8. No "implantación" del socialismo como nuestra tarea inmediata, sino pasar únicamente a la instauración inmediata del control de la producción social y de la distribución de los productos por los Soviets de diputados obreros (...)."
V.I.U. Lenin. Tesis de abril. 3 de abril de 1917.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
NEP 
“Hemos avanzado demasiado en la nacionalización del comercio y de la industria, en el bloqueo de los intercambios locales. ¿Era un error? Cierto. Podemos admitir en cierta medida el libre intercambio local, sin destruir el poder político del proletariado sino, al contrario, consolidándolo. (...) El campesino puede y debe trabajar con celo en su propio interés puesto que ya no se le pedirán todos sus excedentes sino solamente un impuesto, que es necesario fijar cuanto antes de antemano. Lo fundamental es que el pequeño campesino esté estimulado, impulsado, incitado." 
Discurso de Lenin en el X Congreso. 1921.















18/2/15

Revolución Rusa. Cine

El cine se ha inspirado, muchas veces, en la Revolución Rusa. Algunas películas son: Acorazado Potenkin, Octubre, Doctor Zhivago, Reds...

 Sipnosis (www.filmaffinity.com) y trailes de Octubre y Doctor Zhivago.

TÍTULO ORIGINALOktyabr (October)
AÑO1928
DURACIÓN 100 min.
PAÍS
DIRECTORSergei M. EisensteinGrigori Aleksandrov
GUIÓNSergei M. Eisenstein, Grigori Aleksandrov (Libro: John Reed)
MÚSICAPelícula muda / Versión restaurada: Dimitri Shostokovich
FOTOGRAFÍAEduard Tissé (B&W)
REPARTOVassilli NikandrovVladimir PopovBoris LivanovEduard TisséNikolai Podvoisky
PRODUCTORASovkino
GÉNERODrama | Cine mudoRevolución RusaPolítica
SINOPSISFiel reconstrucción de los acontecimientos ocurridos desde Febrero hasta Octubre de 1917. Una película en la que, siguiendo la filosofía comunista, no había personajes principales. La habilidad de Eisenstein y su experiencia se ve en los rápidos movimientos y en el ritmo en el montaje, así como en la construcción de intensas secuencias que no fueron bien entendidas por las tempranas generaciones rusas. El estreno se retrasó hasta 1928 debido a la presión de algunos grupos influyentes y, además, se cortaron algunas escenas. Aparecen en el filme muchos de los protagonistas de la revolución: los Guardias Rojos, los soldados y los marineros. (FILMAFFINITY)
CRÍTICAS----------------------------------------
Basada en la misma novela que inspiró "Rojos" (Reds, de Warren Beatty, 1981), se trata sin duda alguna de una de las películas claves del cine mudo. Una obra maestra con impresionantes y elaboradas escenas que confirmaron a Eisenstein como uno de los directores más importantes del cine mundial. (Pablo Kurt: FILMAFFINITY) 




 

 

 

CURIOSIDADES:  

 

 DOCTOR ZHIVAGO se rodó en España durante el Franquismo en la provincia de Soria y en las calles de Madrid. LOS EXTRAS TUVIERON QUE CANTAR LA INTERNACIONAL!!!
 
Hace años,  Garci, director de cine hacía un programa en televisión, ¡Qué grande es el cine! donde se proyectaba una película y al finalizar una tertulia. La noche que se proyectó Doctor Zhivago,uno de los contertulios era el actual Fiscal General del Estado, Eduardo Torres-Dulce.
 

http://www.youtube.com/watch?v=YNJlI0d3ulM



Doctor Zhivago
TÍTULO ORIGINALDoctor Zhivago
AÑO1965
DURACIÓN 197 min.
PAÍS
DIRECTORDavid Lean
GUIÓNRobert Bolt (Novela: Boris Pasternak)
MÚSICAMaurice Jarre
FOTOGRAFÍAFreddie Young, Nicolas Roeg
REPARTOOmar SharifJulie ChristieGeraldine ChaplinAlec GuinnessRod SteigerTom Courtenay,Ralph RichardsonSiobhan McKennaRita TushinghamGeoffrey KeenBernard KayJack MacGowranAdrienne CorriWolf FreesGwen NelsonNoel WillmanGérard TichyKlaus KinskiJeffrey RocklandJosé María CaffarelTarek SharifMark EdenErik ChittyLucy WestmoreVirgilio Teixeira
PRODUCTORAMGM presenta una producción Carlo Ponti
PREMIOS1965: 5 Oscars: mejor guión adaptado, dirección artística, fotografía, bso y vestuario
1965: 5 Globos de Oro: mejor drama, director, actor (Sharif), guión y música
1966: Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro (mejor película)
1966: 3 nominaciones al BAFTA: Película, Actor (Richardson), Actriz (Christie)
1966: National Board of Review: Mejor actriz (Julie Christie)
1966: David di Donatello: Mejor actriz (Julie Christie), director y producción extranjeros
GÉNERODramaRomanceAventuras | HistóricoRevolución RusaCine épicoDrama romántico
SINOPSISRusia, revolución bolchevique (1917). La guerra civil que sigue a la revolución mantiene al país profundamente dividido. En medio del conflicto, asistimos al drama íntimo de un hombre que lucha por sobrevivir. Este hombre es Zhivago, poeta y cirujano, marido y amante, cuya vida trastornada por la guerra afecta a las vidas de otros, incluida Tonya, su esposa, y Lara, la mujer de la que se enamora apasionadamente. (FILMAFFINITY)
CRÍTICAS----------------------------------------
"Aunque su portentoso drama histórico se evapora cuando sales al aire libre, verlo puede resultar interesante (...) Puntuación: *** (sobre 4)" (Bosley Crowther: The New York Times)
----------------------------------------
"Inolvidable cinta. Lujosa superproducción en la que Lean borda su trabajo. Todo un clásico" (Fernando Morales: Diario El País)