Mostrando entradas con la etiqueta Arte Renacentista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte Renacentista. Mostrar todas las entradas

24/4/22

Arte Renacentista España. Prácticas individuales

Resultado de imagen de fachada del ayuntamiento de sevilla

APRENDEMOS A IDENTIFICAR UNA OBRA DE ARTE

Sigue el ejemplo:

Análisis
Es el exterior de un edificio civil. 
El material empleado en la construcción es la piedra.
Se divide en tres cuerpos horizontales:
  • En el cuerpo inferior predominan vanos (huecos) con  arcos de medio punto separados por pilastras.
  • En el central predominan ventanas de arcos de medio punto rodeadas de dinteles y  balconada y separadas por columnas adosadas al muro.
  • El cuerpo superior es más corto, el muro tiene cuatro ojos de buey, divididos en cinco partes separadas por columnas. Este cuerpo está rematado por una balconada.
Predomina la decoración: medallones con cabezas, guirnaldas, escudos, pilastras, columnas.

Identificación 
A partir de estos datos concluimos que es:
La fachada del  Ayuntamiento de Sevilla, en la Plaza de San Francisco.
Se construyó en 1526 para la boda del emperador Carlos V e Isabel de Portugal, hundiendo parte del convento de San Francisco. Es de los pocos edificios que hay en la ciudad de piedra.
La decoración es típica del Plateresco, estilo renacentista español de la primera de la mitad del siglo XVI. El arquitecto es Diego de Riaño.

REALIZA LA FICHA TÉCNICA DE LAS SIGUIENTES OBRAS 

  • Tipo de obra y función
  • Nombre de la obra
  • Localización
  • Cronología (año/siglo/ etapa)
  • Autor
  • Estilo artístico
ANÁLISIS: BREVE DESCRIPCIÓN SOBRE LA OBRA


1.  Exterior e interior del Palacio Carlos V. Alhambra de Granada. Machuca

Resultado de imagen de palacio de carlos v de granadaResultado de imagen de palacio de carlos v de granada

 2. San Lorenzo del Escorial (palacio, monasterio y panteón real). Juan de Herrera

Resultado de imagen de Escorial

Imagen relacionada

3. Archivo de Indias. Antigua Lonja. Sevilla

Resultado de imagen de archivo de indias

Resultado de imagen de archivo de indias


4. Escultura
San Jerónimo de Torrigano esculpido en terracota policromada para el monasterio de San Jerónimo de Sevilla, actualmente está expuesto en el Museo de Bellas Artes

Imagen relacionada

5. Pintura. El Greco
Resultado de imagen de obras greco entierro
El entierro del Conde Orgaz
Imagen relacionada
El caballero de la mano en el pecho

Imagen relacionada
El Expolio


29/2/16

El Quattrocento italiano (siglo XV)



Cúpula del Duomo, Brunelleschi, Florencia

2 Tema.- El Quattrocento italiano. Arquitectura: Brunelleschi y Alberti. Escultura: Donatello y Ghiberti. Pintura: Fra Angélico, Masaccio, Piero della Francesca y Botticelli.
Estudia estas  presentaciones.
 La 1ª parte explica las características de la arquitectura del Quattrocento italiano y la 2ª se detiene en las principales obras de Brunelleschi y Alberti.
 


Escultura del Quattrocento Italiano: Donatello y Ghiberti

Escultura del Quattrocento from Elena 

Pintura del Quattocento Italiano: 


Fra Angélico, Masaccio, Piero della Francesca y Botticelli (visita el Museo de los Uffizi, Florencia, una de las pinacotecas más importantes del Mundo)



 

El Renacimiento: Introducción



                               


VÍDEO YOUTUBE "La Florencia de los Medicis" Artehistoria.



28/2/16

Tema 10.- Arte del Renacimiento y del Manierismo. Orientaciones PAU

TEMAS

1.- Introducción al Renacimiento.
2.- El Quattrocento italiano. 
     2.1.-Arquitectura: Brunelleschi y Alberti.
     2.2.- Escultura: Donatello y Ghiberti.  
     2.3.-Pintura: Fra Angélico, Masaccio, Piero della        Francesca y Botticelli.
3.- El Cinquecento y la crisis del Manierismo en Italia. 
  3.1.-Arquitectura: Bramante, Miguel Ángel y Palladio. 
  3.2.-Escultura: Miguel Ángel. 
  3.3.-Pintura: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. La escuela veneciana.
4.- España.
   4.1.- Arquitectura: del Plateresco al Escorial.
  4.-2.- Escultura: los primeros imagineros: Berruguete y Juni.
  4.3.- Pintura: El Greco.

 

DIRECTRICES PAU

El Renacimiento italiano representa una etapa decisiva en el desarrollo de la civilización occidental. 
Su nacimiento en los albores del siglo XV (el "Quattrocento" o Renacimiento temprano) y el excepcional esplendor que conseguirá en el siglo XVI (el "Cinquecento": alto Renacimiento hasta 1520, fecha de la muerte de Rafael, y Manierismo posteriormente) contribuyeron a la transición entre la Europa medieval y la Edad Moderna.
Este período de investigación y plenitud creadora bastó para forjar en el terreno de las artes un sistema de representación, que perduraría intacto hasta fines del siglo XIX.


Explicar la aparición del humanismo y el sentido antropocéntrico del arte en las "cortes" italianas del siglo XV, donde los artistas combinaron las impresiones ópticas del mundo visible con un sentido de estructura interior, que derivó, tras múltiples indagaciones, a la esfera de la teoría de las proporciones, la perspectiva y la anatomía.


En el terreno arquitectónico fue donde mejor se observa el resurgir de los motivos clásicos y su adaptación a las necesidades contemporáneas. Analizar la armonía y dignidad de estas estructuras a partir de los logros conseguidos por Brunelleschi en Florencia y Alberti en Mantua.
La recuperación de los valores clásicos en la figura y en el relieve se estudian en los relieves de Ghiberti para las puertas del Baptisterio de la Catedral de Florencia. Conviene señalar la personalidad de Donatello, sus aportes a la técnica escultórica y la importancia de la escultura ecuestre en el Renacimiento.

Con respecto a la pintura, Fra Angélico permite estudiar el intimismo religioso y avances técnicos como la perspectiva lineal, el sentido del dibujo y el color en la pintura renacentista. Asimismo, apuntar la gravedad psicológica de Masaccio y su plasticidad; el uso de la luz como elemento expresivo en Piero della Francesca, y el dibujo ondulante y nervioso de Botticelli.

El siglo XVI italiano contempla la "época de los genios". Pero la belleza emanada del equilibrio entre efectos ópticos y estructuras, la síntesis entre lo clásico y lo cristiano comienza a disolverse, dando paso, por la reiteración de tipos y patrones ya establecidos, a la complacencia en el equívoco manierista. Es entonces cuando las nítidas composiciones piramidales, las proporciones naturales y graciosos ademanes son sustituidos por composiciones nerviosas, carentes de espacios y atestadas por imágenes turbulentas, artificialmente alargadas y, a veces, arbitrariamente color
eadas, donde triunfa la "figura serpentinata''. 


Examinar los logros arquitectónicos del periodo a través de los edificios de Bramante, Miguel Ángel y Palladio.
Exponer el valor de la escultura de Miguel Ángel y la evolución de su estilo mediante la consideración de sus principales obras.
Respecto a la pintura poner especial énfasis en la obra de los grandes maestros, advirtiendo las diferencias entre el diseño romano y la pintura colorista de la escuela veneciana, ejemplarizada en Tiziano.
Por lo que respecta al siglo XVI español, profundizar en sus tendencias arquitectónicas: el plateresco, el purismo y el clasicismo herreriano. Estudiar la imaginería cristiana del período a través de Berruguete y Juni, y resumir la actividad pictórica en la figura del Greco.


25/2/14

La Gioconda: obra comentada por los alumnos







Identificación
Tipo de obra: Pintura, concretamente Retrato.
Título: La Gioconda (o Mona Lisa).
Técnica: Óleo sobre tabla de álamo.
Cronología: 1503-1505
Localización actual: Museo del Louvre, París (Francia).
Autor: Leonardo da Vinci ( 1452-1519)
 Estilo artístico: Renacimiento, Cinquecento.









Análisis

Se trata del retrato de Lisa Gherardini, casada con Francesco Giocondo. Su identidad es muy enigmática. Se ha dicho de todo, desde que es el ideal de belleza del autor hasta que representa un adolescente vestido de mujer o una amante de Giuliano de Médici o del propio Leonardo. Es Vasari el que la identifica como la mujer del Giocondo.

Es un óleo sobre tabla de álamo de 77x53cm, pintado entre 1503 y 1505. La composición, aparentemente sencilla, muestra una dama sentada y con un paisaje de fondo. El punto donde convergen todas las miradas es, sin duda, el rostro de la mujer, aunque también en la colocación entrelazada de sus manos.
La dama vuelve el cuerpo hacia un lado y dirige una enigmática mirada al pintor. Al parecer Leonardo no se separó nunca del cuadro; desde la fecha de su ejecución lo retuvo siempre con él. Su ejecución nos muestra una técnica minuciosa y reiterada, en la que es imposible distinguir la individualidad de las pinceladas.

Una de las grandes aportaciones de Leonardo a la Pintura fue el ''Sfumato''. Gracias a esta técnica, la Gioconda, parece irreal, entre angélica y humana (los ojos, los labios y los rizos difuminados fundidos con los pliegues del chal). Pero sin embargo lo que más nos llama la atención es su mirada y su misteriosa sonrisa. La expresión de su rostro reside principalmente en dos rasgos: las comisuras de los labios y las puntas de los ojos.
Además, carece de cejas y pestañas ( según Vasari si las tenía anteriormente, esto al igual que el rostro algo verdoso pueden deberse a restauraciones anteriores). Para conseguir esta mirada y esta sonrisa, reflejo del estado de ánimo de la dama retratada, Leonardo pintó sobre un delgado y frágil soporte de madera de álamo, que preparó con varias capas de enlucido. Primero dibujó a la mujer, con suma paciencia, y después pintó al óleo con los colores diluidos para poner innumerables capas transparentes, dándole al rostro efectos de luz y sombra muy naturales, pero también idealizados y mágicos. Por otra parte, quiso resaltar el pecho y las manos , de la Gioconda , con efectos sutiles de luz. La gama cromática predominante es fría de tonalidades verdes.


Leonardo, pintó los dos lados del cuadro de tal forma que no coinciden exactamente, ni la cara ni el fantástico paisaje del fondo. Parecen dos paisajes totalmente distintos (podemos observar la técnica del sfumato en ambos paisajes). El de la izquierda parece más alto que el de la derecha. De esta forma, si observamos la parte izquierda la mujer parece más alta que en la parte derecha. Leonardo ha querido jugar con los ojos de aquellos que la observan, que somos nosotros.

Podemos decir que esta obra posee las características propias de la pintura del Cinquecento: naturalismo en la representación, idealismo en la búsqueda de la belleza y perfección, utilización de claroscuros, preocupación por el volumen, uso de la perspectiva que dota de corporeidad a la figura, dominio del dibujo sobre el color y una composicion piramidal.
 Leonardo no recurre ni a la actitud sofisticada, ni al lujo de los vestidos, sino, simplemente, a la profundización de la idea de belleza, a través del juego de luces y sombras en suave transición y de la disposición serena de la actitud.



Comentario:

Esta magnífica obra de Leonardo da Vinci pertenece al Cinquecento italiano, concretamente a la segunda etapa del Renacimiento. Tuvo lugar en Italia (s.XVI). Tras la muerte de Lorenzo Médicis se inicia la caída de
Florencia y el ascenso de Roma como capital del arte renacentista. Los papas tomarán gran importancia en esta época.
Durante el primer cuarto de siglo se desarrolla el Renacimiento Clásico, bajo los pontificados de Julio II y León X.

A partir de ahora, la pintura se preocupa por el contenido y rinde culto a la belleza. Desaparece la dureza de los modelados y la pintura deja de emular a la escultura. Si en el Quattrocento primó la figura masculina, el Cinquecento es el momento del desnudo femenino. Por último, destacar que se sustituye la perspectiva lineal por la aérea, claro ejemplo de ello es La Última Cena del propio Leonardo da Vinci.

Centrándonos en la Gioconda, también llamada Monna Lisa (Monna de Madonna), podemos decir que es uno de los cuadros más famosos de la Historia del Arte universal, pertenece a la etapa florentina de Leonardo da Vinci(1452-1519). 
Nació en Vinci, cerca de Florencia, fue hijo legítimo de un rico notario florentino y de una joven florentina. Fue pintor, escultor, arquitecto, biólogo, músico y escritor, totalmente polifacético. Destacó en todos los ámbitos del saber, por lo que se le consideró un ''UOMO UNIVERSALE''. Leonardo aportó a la pintura el ''sfumato'' (difuminado). Se propuso humanizar sus personajes aplicando su nueva técnica. ''El buen pintor debe representar esencialmente dos cosas: el personaje y su estado de ánimo''. Consideraba que las figuras de Masaccio y de los maestros del Quattrocento parecían estatuas porque sus autores se habían centrado en el detalle.

Este cuadro posee un gran misterio ya que no se sabe con certeza quien es la persona retratada. Se piensa que es un retrato del propio Leonardo da Vinci. El tema ha sido muy discutido entre los profesionales, incluso se publican libros y películas que explican quien es el retratado o la retratada.
Se cree que debido a su inconstancia no había terminado el cuadro. Pero le fascinó tanto que decidió llevárselo, con él, a Francia. Allí Da Vinci moriría trabajando para el rey Francisco I. Este rey adquirió el cuadro, pasando a formar parte de las colecciones reales,hasta la creación del Museo del Louvre en 1793.

Una de las copias de la Monna Lisa, realizadas en el taller de Leonardo, se halla en el Museo Nacional del Prado. Está realizado en madera de nogal y al contrario que el cuadro original presenta cejas y y pestañas y una paleta cromática distinta.

Otras obras de Leonardo da Vinci son : el Hombre de Vitruvio, la Anunciación, la Virgen de las rocas, la Última Cena, la Dama del armiño y varias obras más. Finalmente, destacar a otros autores de la época como Rafael( la Escuela de Atenas) y Miguel Ángel ( Bóbeda de la Capilla Sixtina).
Patricia Moreno