Mostrando entradas con la etiqueta Bloque temático 8- El Sexenio Revolucionario (1868-1874). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bloque temático 8- El Sexenio Revolucionario (1868-1874). Mostrar todas las entradas

19/12/22

Análisis de una fuente primaria. Caricatura Sexenio

 



Caricatura publicada en la revista satírica "La Madeja", Barcelona, 1875


Identificación
Tipo de obra: documento iconográfico de temática política
Fuente primaria
Publicado: Revista  satírica La Madeja
Destinatarios: público en general, hay mensajes sencillos.
Fecha y lugar: 1875, Barcelona
Contexto histórico: Sexenio Revolucionario

Análisis
La caricatura dividida en tres partes a modo de tríptico, representa los periodos del Sexenio Revolucionario, desde la Gloriosa en 1868 al Pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto en 1874. Desde el fin del reinado de Isabel II a la Restauración en la figura de Alfonso XII.

A la izquierda aparecen dos momentos históricos:
  1. El periodo que va de 1868 a 1870 (Revolución- Regencia): El triunfo de la Revolución se representa con   el escudo borbónico casi hundido  y en resalte, un buque triunfante con el símbolo de la "Gloriosa".  La revolución  de 1868, fue apoyada por todas las fuerzas poíticas y gran parte de la población; se creía que España por fin  iba a lograr la democracia, la renovación de la vida política, social y  modernización de la economía. A bordo de la fragata Zaragoza, el almirante Topete ondea la bandera de España con el lema de esta revolución, "Viva España con honra", que dio título al manifiesto de los revolucionarios. A su lado se encuentra Prim y Serrano, los dos principales líderes del pronunciamiento. Todos están sobre el puente de Alcolea, decorado con pesetas (moneda que aparece ahora y que estará vigente hasta la entrada en vigor del Euro en el 2002) lugar donde tuvo la batalla y el triunfo del ejército de los revolucionarios bajo la dirección del  general Serrano que venció a  las tropas isabelinas, dirigidas por Novaliches y que supuso el fin de su reinado.
  2. El triunfo del pronunciamiento dio paso al Gobierno provisional o Regencia en 1868,  formado por los partidos firmantes del Pacto de Ostende,  cuyo principal cometidos será la elaboración de la Constitución de 1869. Una vez aprobada ésta, se instaura en el país una regencia presidida por Serrano mientras Prim se encarga como presidente del gobierno de buscar un rey para el trono vacante.
  3. Segundo Periodo. Reinado de Amadeo (1871-1873): Amadeo de Saboya se convierte en rey de una monarquía  democrática  en 1871 tal y como señala el artículo 33 de la Constitución.  Tras ser rechazados el resto de pretendientes. Su reinado fue difícil desde el inicio, llega unos días después que han asesinado a su principal apoyo, Prim. Tras dos años de reinado, abandona el país.

Parte central del tríptico.  La Primera República (1873-1974)

El 11 de febrero de 1873 se proclama la República española. En la caricatura es el periodo  más destacado para  enfatizar que es el más importante de todos. Aparecen  representados  los 4 presidentes de la República. El primero, Figueras, ostenta la bandera de la República Federal y sobre ella el gallo de la vigilancia; A continuación se representa a Pi i Margall sentado en una silla; Salmerón, tercer presidente de la República, sostiene un libro  y finalmente, Castelar, último presidente de la República, hace equilibrio sobre el precipicio al que está a punto de caer la República.

Parte derecha y último periodo: Del golpe de Estado de Pavía- Regencia- Golpe de Estado de Martínez Campos (del 3 de enero al 29 de diciembre de 1874).

El general Pavía, representado como un pavo real aparece sobre el tejado del Congreso, simboliza el golpe de Estado que dio en el parlamento el 3/I/ 1874, mientras, los diputados abandonan por los tejados el edificio legislativo, por otro lado  un hombre agazapado huye, parece Sagasta. Hasta la llegada de Alfonso XII vuelve la regencia presidida por el general Serrano.
En la última escena, aparece el general Martínez Campos  restaurando el escudo de la monarquía borbónica, en Sagunto, donde protagonizó el pronunciamiento militar que restauró a los Borbones el 29 de diciembre de 1874 poniendo fin al Sexenio.

Breve reflexión
El documento iconográfico con ironía y posiblemente con decepción por todas las esperanzas perdidas, recoge de manera sencilla uno de los momentos más importantes del siglo XIX español.  Deducimos que hay libertad de expresión porque los autores reflejan con sarcasmo el caos de este periodo empleando unos símbolos fáciles de entender por la mayoría de la población española con un nivel cultural muy escaso.
Como se refleja en la imagen queda plasmado el gran protagonismo del ejército y de los generales en la historia del siglo XIX español y como la falta de acuerdos y luchas políticas dieron al traste con los deseos democráticos y de renovación de España. Fueron seis años llenos de conflictos de diversa índole: políticos, sociales, económicos que no pudieron ser controlados por los inestables regímenes políticos que se sucedieron.

9/12/21

Sexenio Revolucionario

 

Caricatura sobre las etapas del Sexenio Democrático, publicada por la revista La Madeja, otra de las cabeceras de La Flaca, el 14 de marzo de 1875.

  1. Guión de Trabajo
  2. Esquema del tema
  3. Presentación del tema 

Eje cronológico 


PACTO DE OSTENDE

LA GLORIOSA REVOLUCIÓN O PRONUNCIAMIENTO DEL 68
Revolución de 1868 «La Gloriosa», caricatura alegórica de 1874 publicada en la revista La Flaca

Almirante Topete. Inicia el pronunciamiento de la Gloriosa en Cádiz, septiembre 1868 
El General Prim. Uno de los protagonistas de la Gloriosa 

Batalla del puente de Alcolea. Septiembre del 68. Isabel II derrotada. 

Caricatura de la Familia Real de Isabel II
ETAPAS DEL SEXENIO REVOLUCIONARIO

EL GOBIERNO PROVISIONAL. LA REGENCIA DE SERRANO Y PRIM (1868-1870)

Prim, Serrano y Topete subastan la Corona española, La Flaca (1869)

EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA  (1871-1873)

Amadeo I frente al féretro del general Prim, su valedor. Obra de Antonio Gisbert, 1871.

    Amadeo de Saboya abandona España por la conflictividad y enfrentamientos internos desde la estación de Badajoz a Lisboa.


LA PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1873-1874)

Los cuatro presidentes

1º presidente. Estanislao Figueras (11 de febrero a 11 de junio de 1873).

2º Presidente. Pi y Margall (11 de junio- 18 de julio de 1873)
3º presidente: Nicolás Salmerón Alonso (18 de julio a 7 de septiembre de 1873)


4º Presidente. Emilio Castelar (7 de septiembre de 1873 a 3 de enero de 1874)

Retrato de E. Castelar por Sorolla

Castelar, 4º presidente, defensor del Republicanismo unitario y el europeismo

FIN DE LA  PRIMEJRA REPÚBLICA

Golpe de Estado del General Pavía (3-I-1873). El ejército entra en el Congreso y depone la República


Serrano preside un gobierno provisional mientras se prepara la llegada de Alfonso XII

Manifiesto de Sandhurst (nombre de la academia militar británica donde estudiaba Alfonso XII)

El Manifiesto de Sandhurst es un documento de carácter político firmado el 1 de diciembre de 1874 por el entonces príncipe Alfonso de Borbón (futuro rey Alfonso XII de España). En el documento mostraba su disposición para convertirse en rey de España, siendo partidario de una monarquía parlamentaria.
Caricatura del pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto proclamando rey a Alfonso XII en 1874