Actividad Día de la Paz en el IES San Jerónimo.
Blog de Geografía e Historia para estudiantes de Secundaria y Bachillerato. IES Velázquez, Sevilla.
Mostrando entradas con la etiqueta Arte del siglo XX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte del siglo XX. Mostrar todas las entradas
27/1/16
19/5/13
Cubismo: Picasso

El Artista más transgresor del siglo XX
Análisis y Comentario de la obra que marca el inicio del Cubismo
Obra: LAS SEÑORITAS DE AVIGNON
Autor: Pablo Ruiz Picasso
Fecha: 1907.
Localización: Museum of Modern Art. New York
Estilo: Cubismo
Técnica: Óleo sobre lienzo, 244 x 233 cm.
El Cubismo en sesenta segundos
Buen vídeo del ambiente parisino y el inicio del cubismo
El Guerníca
El Periodo Rosa
El Periodo azul
El Cubismo
Cubismo: la línea y la forma
fuente: "Enseñarte" (www.aprendersociales.blogspot.com)
Etiquetas:
2- Hª del Arte,
2º Bachillerato,
Arte del siglo XX,
Cubismo,
Picasso
Expresionismo alemán: Kandinsky
¡Ya era hora que llegáramos al cuadro que encabeza el Blog!
¡Con él empezamos el Curso y casi lo terminamos!
Las obras de Kandinsky son fruto de un trabajo incansable, de arduos estudios matemáticos para llegar a la Abstracción.
Biografía
Wassily Kandinsky Pintor ruso cuya investigación sobre las
posibilidades de la abstracción le sitúan entre los innovadores más
importantes del arte moderno. Desempeñó un papel fundamental, como
artista y como teórico, en el desarrollo del arte abstracto. Nacido en
Moscú el 4 de diciembre de 1866, estudió pintura y dibujo en Odessa, y
derecho y economía en la Universidad de Moscú. Con 30 años se trasladó a
Munich para iniciarse como pintor. Aunque sus primeras obras se
enmarcan dentro de una línea naturalista, a partir de 1909, después de
un viaje a París en el que quedó profundamente impresionado por las
obras de los fauvistas y de los postimpresionistas, su pintura se hizo
más colorista y adquirió una organización más libre. Murnau, la salida a
Johannstrasse (1908) y Pintura con tres manchas (1914), ambas en el
Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid (España), son dos de las obras que
realizó en Munich antes de volver a Rusia tras el comienzo de la I
Guerra Mundial. Hacia 1913 comenzó a trabajar en las que serían
consideradas como las primeras obras totalmente abstractas dentro del
arte moderno, no hacían ninguna referencia a objetos del mundo físico y
se inspiraban en el mundo de la música, del que tomaban los títulos. En
1911 formó, junto con Franz Marc y otros expresionistas alemanes, el
grupo Der Blaue Reiter (el jinete azul, nombre que procede de la
predilección que profesaba Kandinsky por el color azul y el amor que
sentía Marc por los caballos). Durante ese periodo realizó tanto obras
abstractas como figurativas, caracterizadas todas ellas por el brillante
colorido y la complejidad del diseño. Su influencia en el desarrollo
del arte del siglo XX se hizo aún mayor a través de sus actividades como
teórico y profesor.
En 1912 publicó De lo espiritual en el arte, primer
tratado teórico sobre la abstracción, que difundió sus ideas por toda
Europa. Fue también profesor en la Academia de Bellas Artes de Moscú
entre 1918 y 1921, y entre 1922 y 1933 de la Bauhaus en Dessau,
Alemania. Después de la I Guerra Mundial sus abstracciones se volvieron
cada vez más geométricas, a medida que se alejaba del estilo fluido de
su primera época para introducir trazos de perfil muy marcado y diseños
claros. Composición VIII (1923, Museo Guggenheim, Nueva York, Estados
Unidos), por ejemplo, es un armónico conjunto de líneas, círculos, arcos
y otras formas geométricas simples. En obras muy posteriores como
Círculo y cuadrado (1943, colección privada) su estilo se hace más
elegante y complejo y logra, así, obras de un bellísimo equilibrio. Fue
uno de los artistas más influyentes de su generación. Como uno de los
primeros exploradores de los principios de la abstracción no
representacional o pura, puede considerársele uno de los pintores que
sembró la semilla del expresionismo abstracto, escuela de pintura
dominante desde la II Guerra Mundial. Murió el 13 de diciembre de 1944
en Neuilly-sur-Seine, en las afueras de París.
---------------------------------------------------------------------------------
Kandisky en el Museo Thyssen
Explicación del Movimiento pictórico
Composición VII: análisis y comentario
Etiquetas:
2- Hª del Arte,
2º Bachillerato,
Arte del siglo XX,
Expresionismo alemán,
Kandinsky
Fauvismo: Matisse
LA LIBERTAD DEL COLOR
Matisse contestá: «Madame, estáis equivocada, Esto no es una mujer, es un cuadro».
OBRA: La ratlla verde. Su mujer
Análisis y comentario (aquí)
Un Precioso vídeo que recorre las obras del pintor
Vídeo con las obras y características del Fauvismo
Blog ARTE TORREHERBEROS: Matisee y el Fauvismo
"A principios del siglo XX, ya estaba seriamente amenazada la
exclusividad del academicismo. De este modo, el impresionismo triunfaba
casi en todas partes; Cézanne, el postimpresionismo y Gaugin habían
empezado a suscitar nuevas superaciones; todo estaba, pues, a punto para
que naciera la pintura moderna.
Cuan afortunado es el nombre que, de un modo casual, recibió este movimiento artístico que, como se verá, recibió su bautizo en una sala de exposiciones de París. Los pintores que lo impulsan, losfauves, es decir, las fieras, tienen claras intenciones rupturistas y no se muestran excesivamente cohesionados como grupo artístico. Son pintores que actúan como fieras que se han sentido enjauladas por las convenciones artísticas y que reaccionan creando un arte verdaderamente nuevo, cuyos rasgos definitorios son pocos y podrían resumirse en el aprovechamiento del color por encima de la forma y la actitud libre frente a la creación.
Cuan afortunado es el nombre que, de un modo casual, recibió este movimiento artístico que, como se verá, recibió su bautizo en una sala de exposiciones de París. Los pintores que lo impulsan, losfauves, es decir, las fieras, tienen claras intenciones rupturistas y no se muestran excesivamente cohesionados como grupo artístico. Son pintores que actúan como fieras que se han sentido enjauladas por las convenciones artísticas y que reaccionan creando un arte verdaderamente nuevo, cuyos rasgos definitorios son pocos y podrían resumirse en el aprovechamiento del color por encima de la forma y la actitud libre frente a la creación.
En 1905, en el Salón de Otoño de París, se encuentran reunidas las obras
de algunos artistas apenas conocidos o incluso totalmente ignorados:
Derain, Matisse, Rouault, Vlaminck, Manguin, Puy, Valtat. Obras de una
interpretación tan libre y de un colorido tan brillante que, con su
agrupación, se diría que constituyen una alegre provocación. Al entrar
el crítico Louis Vauxcelles en esta sala, en la que figura un bronce del
escultor Albert Marque representando a un niño con una sensibilidad que
recuerda a Donatello, no pudo por menos que exclamar: "Donatello parmi les fauves!"
(¡Donatello entre las fieras!). Al igual que ocurrió con los
impresionistas, aquel epíteto irónico sería adoptado muy pronto, con lo
que
el fauvismo, el primer vanguardismo del siglo, acababa de
ser bautizado. Pero solamente bautizado porque, de hecho, había nacido
con bastante antelación a esta fecha. Estos artistas ya llevaban algunos
años haciéndose notar, especialmente en el Salón de los Independientes.
Esta vez, el hecho de verles reunidos daba a su participación el
carácter de una manifestación colectiva y resaltaba la concordancia de
sus ideas. (...)
3.- La pintura. Las vanguardias históricas: Fauvismo, Cubismo, Expresionismo alemán, Dadaísmo, Surrealismo y la abstracción.
Sugerencias PAU
Sobre los "ismos" matizar los orígenes del nombre con que se designa a cada uno de los movimientos conocidos como la vanguardia histórica:
Fauvismo (Matisse)
Expresionismo alemán (Kandinsky),
Cubismo (Picasso),
Dadaísmo (Duchamp)
Surrealismo (Dalí) y
la abstracción (Pollock). Jackson Pollock y el sueño americano
Sobre los "ismos" matizar los orígenes del nombre con que se designa a cada uno de los movimientos conocidos como la vanguardia histórica:
Fauvismo (Matisse)
Expresionismo alemán (Kandinsky),
Cubismo (Picasso),
Dadaísmo (Duchamp)
Surrealismo (Dalí) y
la abstracción (Pollock). Jackson Pollock y el sueño americano
11/5/13
Arte del siglo XX
1.- La arquitectura del movimiento moderno. Racionalismo: Le Corbusier. Organicismo: Frank Lloyd Wright.
La arquitectura, definida como el "arte indispensable", se sustancia durante este siglo en dos grandes corrientes:
- una europea, denominada "racionalismo", que tendrá en los arquitectos de la Bauhaus y en Le Corbusier a sus principales intérpretes; y
- otra norteamericana, llamada "organicismo", cuyo protagonista indiscutible es Frank Lloyd Wright.
2.- Escultura: innovaciones en materiales y técnicas.
Por lo que respecta a la escultura de este siglo, explicar al alumno la importancia del "hueco" y el "cinetismo" como grandes innovaciones plásticas. Estúdiense estas innovaciones a través de la obra de Julio González, Pablo Gargallo y Alexander Calder.3.- La pintura. Las vanguardias históricas: Fauvismo, Cubismo, Expresionismo alemán, Dadaísmo, Surrealismo y la abstracción.
Sobre los "ismos" matizar los orígenes del nombre con que se designa a cada uno de los movimientos conocidos como la vanguardia histórica:
Fauvismo (Matisse),
Expresionismo alemán (Kandinsky),
Cubismo (Picasso),
Dadaísmo (Duchamp)
Surrealismo (Dalí) y
la abstracción (Pollock).
Tema 13 siglo xx from juanje79
Etiquetas:
2- Hª del Arte,
2º Bachillerato,
Arte del siglo XX
5/10/12
Gauguin y el viaje a lo exótico. Exposición Museo Thyssen-Bornemisza
EXPOSICIÓN
Gauguin y el viaje a lo exótico
Del 9 de octubre 2012 al 13 de enero de 2013
Mata Mua (Érase una vez). 1892. Óleo sobre lienzo.91 x 69 cm.
Colección Carmen Thyssen-Bornemisza en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.
La huida de Paul Gauguin a Tahití, donde reconquistó el primitivismo a través del exotismo, es el hilo conductor de esta exposición que, mediante una amplia selección de artistas de finales del siglo XIX y principios del XX, descubrirá de qué forma el viaje hacia mundos supuestamente más auténticos produjo una transformación del lenguaje creativo, y en qué medida esta experiencia condicionó la transformación del modernismo. El itinerario que propone Paloma Alarcó, jefe de Conservación de Pintura Moderna del Museo Thyssen-Bornemisza y comisaria de la muestra, mostrará al visitante los frutos de las exploraciones artísticas de Gauguin, Matisse, Kandinsky, Klee o Macke, entre otros, así como la impronta de Gauguin en los expresionistas alemanes y los fauves franceses, poniendo así de manifiesto cómo la figura de Gauguin se alza como el creador de un nuevo canon exótico que sirvió de arranque de los lenguajes de la modernidad de las primeras décadas del siglo XX.
Etiquetas:
1- Información,
2- Hª del Arte,
2º Bachillerato,
Arte del siglo XX,
Gauguin
23/9/12
Adios a E. Hopper
Ha finalizado la exposición de E. Hopper en el Museo THyssen-Bornemisa. Una de las mejores exposiciones de este verano en un Madrid abrasador.
Hopper es considerado uno de los pintores más importantes de EE.UU del siglo XX. Destaca por sus cuadros hiperrealistas que se desarrollan en diferentes lugares urbanos de la América de los años 20.
Hopper es considerado uno de los pintores más importantes de EE.UU del siglo XX. Destaca por sus cuadros hiperrealistas que se desarrollan en diferentes lugares urbanos de la América de los años 20.
Mira atentamente estos dos cuadros y los que aparecen en el enlace. ¿Qué te sugieren las personas, los rostros, las miradas? ¿Qué sensaciones te producen? Observa la luz, las sombras, el dibujo, los colores, las pinceladas...
¡Aprende a mirar y a disfrutar!
Etiquetas:
2- Hª del Arte,
2º Bachillerato,
Arte del siglo XX,
Sugerencias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)