Mostrando entradas con la etiqueta Hª del Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hª del Arte. Mostrar todas las entradas

29/4/16

Arte Gótico. Preparando Selectividad



Las preguntas de este estilo aparecen en veinte y tres pruebas. Ocho de estas propuestas fueron elegidas como exámenes.

1.Características generales de la arquitectura gótica.
Esta pregunta aparece en tres pruebas. Una de estas propuestas fue elegida como examen. En dos ocasiones se incluye «la catedral» en el enunciado. La catedral gótica se estudia en la siguiente pregunta. Con todo, antes, de clasificarla como preguntas que aglutinan dos apartados, habrá que señalar que resulta lógico incluir el edificio más representativo del arte ojival en la cuestión dedicada a las características generales de este estilo.

2.La ciudad: la catedral y los edificios civiles.Esta pregunta aparece en dos ocasiones, 

3.La escultura: portadas y retablos.
Esta pregunta aparece en seis pruebas. Una de estas propuestas fue elegida como examen.

4.La pintura italiana del Trecento: Florencia y Siena.
Esta pregunta aparece en cuatro pruebas. Tres de estas propuestas fueron elegidas como exámenes.

5. Los primitivos flamencos del siglo XV: los Van Eyck.
Esta pregunta aparece en ocho pruebas. Tres de estas propuestas fueron elegidas como exámenes.

Las obras que han salido en Selectividad son

Catedral de Notre Dame (París)
Catedral de León
Anunciación, Simone Martini
Matrimonio Arnolfini, J. Van Eyck
Tríptico del Cordero Místico (hermanos Van Eyck)

Propuesta de Trabajo

Repasa los propuestas PAU.
Mira las imágenes de Palomero y lee los pies de fotos.
Esquematiza temas y comentarios de las principales obras.
Consulta estos enlaces:

Obras






23/4/16

Preparando Selectividad. Arte Románico


Enrique Viola dice

Las preguntas segunda y tercera del románico hay que clasificarlas entre las  imprescindibles, porque han aparecido en multitud de ocasiones

Arquitectura. Elementos formales y soluciones constructivas. La iglesia de peregrinación y el monasterio.

Por su parte, el tercer apartado, «Escultura y pintura.» ha aparecido de forma íntegra de forma abrumadora.

En cuanto a las obras, las que presentan más visos de ser escogidas son las siguientes:

1. El Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela.
2. Maiestas Domini del ábside de San Clemente de Tahull.
3. Maiestas Mariae del ábside de la iglesia de Santa María de Tahull.
4. Portada de la Abadía de San Pedro de Moissac.

PROPUESTA DE TRABAJO

Repasa los propuestas PAU.
Mira las imágenes de Palomero y lee los pies de fotos.
Esquematiza temas y comentarios de las principales obras.
Consulta estos enlaces
Obras comentadas

27/3/16

Las pinturas de Altamira en peligro



La pérdida de pigmentos amenaza la preservación de Altamira. El País Cultural
"Parece una gota normal, pero lleva en su interior una parte milimétrica de la memoria de la humanidad: las pinturas de Altamira. Hace tres años se captó por primera vez un fenómeno del que había evidencias —a lo largo de los milenios el 55% de las pinturas se han borrado—, pero que nunca se había contemplado a simple vista: cómo el agua arrastra pigmentos de las pinturas que decoran la gruta, que alberga uno de los conjuntos de arte rupestre más importantes del mundo. Este fenómeno se ha repetido en las primaveras de 2014 y 2015. Nunca había sido observado, lo que no significa que no hubiese ocurrido antes, aunque también puede ser la evidencia de una nueva amenaza que acecha al yacimiento." 

7/2/16

El enigma de las catedrales. Novela histórica

El 'arquitecto' del arte gótico

El catedrático y novelista José Luis Corral reúne diez años de investigaciones en ‘El enigma de las catedrales’, un recorrido por los mitos y misterios del arte gótico



"Fue un tiempo luminoso en el que los seres humanos fueron capaces de crear una catedral gótica, de aunarse más de 300 personas para organizar el trabajo en común, construirla y dotarla de una luz extraordinaria"

“Todos competían (obispos y prelados) para levantar la catedral más larga, más ancha, más alta y más hermosa de la cristiandad, en una desbocada carrera hacia el gigantismo y la majestuosidad en la que, ante la abundancia de rentas de la época, el único límite los establecían las técnicas, la capacidad y resistencia de los materiales y las fuerzas de la naturaleza, como por ejemplo la de la gravedad, cuya existencia se desconocía entonces”.  

“La escuadra y el cartabón representaban la armonía, la igualdad, la línea recta y la proporción perfecta; el compás, la seguridad, la figura ideal y la relación con lo eterno; y la plomada, la jerarquía, el equilibrio, la ecuanimidad y la justicia.”

29/1/16

Arte Gótico. Temas y Consejos PAU


                                                            

Temas
  1. Características generales de la arquitectura gótica.
  2.  La ciudad: la catedral y los edificios civiles.
  3. La escultura: portadas y retablos.
  4. La pintura italiana del Trecento: Florencia y Siena.
  5. Los primitivos flamencos del siglo XV: los Van Eyck

Consejos PAU
  1. Explicar las importantes transformaciones que se producen desde el punto de vista económico y social respecto al Románico. Frente al Románico agrario, feudal y monástico surge ahora el Gótico artesanal y burgués.
CONSEJOS SOBRE LA ARQUITECTURA GÓTICA

2.Significado de la catedral en la Baja Edad Media. Sobre una de las grandes catedrales francesas, analizar la estructura espacial y los elementos característicos de la arquitectura gótica. 

3.En cuanto a la arquitectura gótica española comentar las tres grandes catedrales castellanas del siglo XIII (León, Burgos y Toledo) y las que surgirán en el ámbito mediterráneo. 



 CONSEJOS SOBRE LA ESCULTURA GÓTICA



                                                   
masarteaun.blogspot.com



4.Valoración de la escultura ornamental gótica en las fachadas de los edificios y explicación del retablo como receptáculo de historias sagradas y método de formación. 









CONSEJOS SOBRE LA PINTURA GÓTICA
5.Con respecto a la pintura del período advertir la doble corriente que genera la Italia del Trecento y los Países Bajos durante el siglo XV, así como la repercusión de estas tendencias en España. 
a)Sobre la pintura italiana del Trecento, analizar la doble dirección que representa la escuela florentina a través de Giotto y la escuela sienesa mediante Simone Martini. 
La Anunciación, Simone Martini, Escuela de Siena, Trecento italiano

b)Sobre el arte flamenco explicar la técnica del aceite secante y el procedimiento de las"veladuras" a través de los hermanos Van Eyck.



Matrimonio Arnolfini, JVan Eyck, Primitivos Flamencos

28/1/16

Pintura Románica. Análisis y Comentario de Santa María de Tahull




















1) IDENTIFICACIÓN

TIPO DE OBRA: pintura figurativa de temática religiosa.
FUNCIÓN: Religiosa, didáctica y decorativa.

NOMBRE: Santa Mª de Tahull

AUTOR: desconocido. ¿Maestro de Tahull?

LOCALIZACIÓN: ábside de la iglesia de Santa Mª de Tahull, Pirineo leridano . Hoy  en el Museo de Arte  Catalán en Barcelona.

CRONOLOGÍA: siglo XII

ESTILO ARTÍSTICO: arte Románico. Escuela catalana.


2) ANÁLISIS

La simbología, temática y composición responde a las características de la pintura Románica. 
Temática religiosa con una función didáctica, pretenden enseñar la fe a la  mayoría de la población iletrada.
Composición y simbología: La escena representada se organiza en cuatro bandas horizontales.

La escena principal ocupa la mayor parte de la bóveda: la Virgen en Majestad sentada en el trono  con el niño Jesús en brazos bendiciendo. Ambos rodeados por la  mandorla, símbolo de divinidad, reciben la adoración de los RRMM. Tras la mandorla aparece el cielo de estrellado. En la franja inferior están pintados los Santos enmarcados en arcos simulando arquitectura, como dato curioso el vano abocinado que ilumina la cabecera queda integrado entre los apóstoles.

En la tercera banda, muy deteriorada, aparecen  animales y motivos vegetales y por último la franja inferior  simula un cortinaje.

La parte superior simboliza el mundo celestial y el carácter divino de la Virgen. Los Santos hacen de intermediarios entre el cielo y la tierra. El resto representa al mundo terrenal, menos importante por lo tanto ocupa un espacio mucho más reducido.


Principales características técnicas:

Técnica: pintura mural (preparado el muro con cal y arena) al fresco y con retoques de temple. Estando el enlucido húmedo se aplica el color  en bandas.

Utiliza colores planos, predominio de una paleta cromática de  blancos, azules, rojos, verdes y amarillos pero transmiten una gran fuerza y vivacidad. Todo el ábside está profusamente decorado, horror vacui.

Hegemonía del dibujo. La línea gruesa, oscura, delimita los clores y las planos cromáticos.

Ausencia de perspectiva, no se preocupan por la profundidad  ni por la luz. La composición se distribuye en bandas superpuestas y delimitadas por líneas horizontales.



Representación hierática, antinatural, simbólica, Influenciada por los mosaicos bizantinos, los beatos y los libros miniados. Muy expresivos los ojos, miradas y manos. Arcaismos
Jerarquización de los personajes, los de mayor tamaño son los más importantes (Virgen y Jesús). Los personajes están representados con ropajes de reyes y dioses. 
Escaso dominio anatómico, el rostro tiene mayor tamaño que el resto del cuerpo, sobresale la expresión de los ojos almendrados y el tamaño y posturas de  las mano.




COMENTARIO

Las pinturas de Santa Mª de Tahull son un buen ejemplo de los cánones pictóricos del Románico y en concreto del Románico Catalán de fuerte influencia Bizantina y Oriental.

La obra no quiere imitar la realidad sino que tiene una misión pedagógica, enseñar al pueblo la religión Cristiana y lo que deben hacer para salvarse. Por eso representan a la Virgen y al Niño como alejados, antinaturales, hieráticos, poderosos… Divinos. Es decir, es una pintura donde dan prioridad al mensaje frente a la forma. Es expresiva y simbólica.

Otra de las características propias del Románico es la adaptación de la pintura y escultura al marco arquitectónico, la escena principal se pinta en el ábside, tras el altar mayor.


 




Santa María  junto a San Clemente de Tahull son los mejores  ejemplos de la pintura Románica de la Escuela catalana. Ambas se encuentran en pequeñas iglesias en el Pirineo de Lérida, iglesias en las que destaca la verticalidad de la torre frente a la horizontalidad de la iglesia. En España otro conjunto pictórico de gran valor son las pinturas del Panteón Real de San Isidoro de León pero estas son de influencia francesa.


El Arte Románico nace en Francia y se difunde a toda Europa por los caminos de Peregrinación. Es un estilo artístico al servicio de la iglesia, del Feudalismo y del mundo rural de la Alta Edad Media. Es el 1º arte internacional de escasa duración ya que a mitad del siglo XII irrumpe el gótico.

La Península Ibérica vive una situación especial, la mayor parte,  Al-Andalus, está bajo dominio musulmán. El avance cristiano es lento, en este periodo han conquistado los territorios del Norte de la Meseta y del norte del Ebro. En estos lugares aparecen joyas artísticas como la de Santa María de Tahull fundidas con el paisaje montañoso del Pirineo. 
Esta pintura durante mucho tiempo denostada influyó e inspiró a las vanguardias y a pintores de la talla de Picasso. Hoy nadie discute su enorme belleza.


25/1/16

Pintura. Arte Románico (IV)


El Pecado Original. Sta. Cruz de Maderuelo. XII. Museo Prado

Repasa los siguientes esquemas




Recuerda
  • Consejos PAUPor lo que respecta a la pintura, establecer los distintos procedimientos técnicos entre la pintura mural y la decoración sobre tabla, centrándose en el románico español."
  • Pinturas Románicas del Panteón Real de San Isidoro de León

Estudia el tema a partir de la diapositiva 69 de la presentación de Rosa Fernández

24/1/16

Comentario del Pórtico de la Gloria.

recursosparaelcamino.blogspot.com













Obra comentada por la alumna Myriam Toro.







Identificación
Se trata de una obra escultórica, el pórtico de un templo. Tiene una función didáctica y decorativa. Representa como un catecismo pétreo el Apocalipsis de San Juan. Se labró a finales del siglo XII. El autor más importante es el maestro Mateo. Es la portada  principal de  la catedral de Santiago de Compostela (iglesia de peregrinación). Es el Pórtico de la Gloria, pertenece al Arte Románico. 


Análisis


El pórtico está dividido en tres vanos, correspondiéndose cada uno con una nave del interior de la catedral. Al ser una obra del Románico tardío, vemos no solo personajes severos y majestuosos, sino también individualizados en sus rostros y actitudes, más humanizados anunciando el Gótico.


La funcionalidad del tímpano responde a una cristianización de los frontones griegos. Las figuras se deforman para adaptarse al marco y para aumentar la expresividad de las mismas. Eso da como resultado figuras rígidas que siguen la ley de la frontalidad. Evitaban representar el cuerpo humano desnudo. Es evidente, además, la actitud de “horror vacui” en la abundante decoración que no deja espacios vacíos.
El cuerpo central del pórtico no tiene dintel. Las jambas están divididas en dos cuerpos, uno inferior y otro superior donde se representan profetas y apóstoles que parecen conversar entre ellos. En el parteluz vemos al apóstol Santiago, punto central del programa iconográfico, que recibe a los peregrinos.


El tema de la portada es la visión apocalíptica de San Juan. La descripción comienza desde arriba, en las arquivoltas, donde encontramos los veinticuatro ancianos del Apocalipsis, portando instrumentos medievales.


En el tímpano se representa la escena más importante: de un tamaño mayor, siguiendo la perspectiva jerárquica, está el Pantócrator, mostrando las heridas de la crucifixión. Está rodeado por los Tetramorfos, los cuatro evangelistas con sus respectivos símbolos.


Sobre el dintel, un grupo de ángeles porta los símbolos de la Pasión. En el fondo aparecen los Bienaventurados, en dos frisos horizontales y de un tamaño mucho menor.


Ninguna de las dos oberturas laterales del pórtico tiene tímpano. La izquierda está dedicada a la Ley de Moisés, y la derecha, al Juicio Final. 

Las esculturas están talladas en granito o mármol, y conservan parte de su policromía original.

Comentario


El Pórtico de Gloria es una obra de finales del siglo XII, Románico tardío. El Románico fue un estilo muy breve, durando apenas un siglo, y conviviendo al final con el Gótico. Fue autónomo, se desarrolló durante la Alta Edad Media, y se considera un arte feudal y el primer estilo internacional europeo. Nació en la abadía de Cluny, Francia. Recibió influencias de los bárbaros, pero también califales de Córdoba y orientales de Bizancio. Se expandió por toda Europa gracias a los caminos de peregrinación, en especial del Camino de Santiago, y a las Cruzadas.

Es un arte altamente simbólico y con una función pedagógica religiosa: lo utilizaban para enseñar mediante imágenes a la población iletrada. Toda la temática se extraía, por tanto, del Antiguo y del Nuevo Testamento y de las hagiografías. Abundaban las alegorías sobre pecados, vicios y virtudes.


El maestro Mateo es uno de los pocos autores que se conocen de este periodo, debido a la pérdida de importancia que sufrió el artista. Sin embargo, se cree que él solo supervisó la obra, realizada en realidad por los alumnos de su taller.


Otras obras escultóricas importantes son el tímpano de San Pedro de Moissac (Francia), en España destacan el Monasterio de Ripoll, el claustro de Santo Domingo de Silos, o la Portada de las Platerías, en la misma catedral de Santiago de Compostela.


El Pórtico de la Gloria es el broche de oro a la evolución de la escultura románica, siendo una obra de transición al Gótico. Así, se trata de la unión de dos formas de pensamiento, pasando de la visión teocéntrica a una nueva visión de la naturaleza más humanizada.



12/1/16

Arte Románico. Introducción y Arquitectura. (II)



Introducción
El 1º vídeo explica los orígenes, significado, cronología, localización espacial y características esenciales.

Vídeo que explica la localización del Arte Románico, los clientes, la función y principales obras en España.



ARQUITECTURA
Vídeo con las principales características de la arquitectura 


Repasa las obras y características del Arte Románico con la siguiente presentación de José Ángel Martínez.


  • Arquitectura de la 1 a la diapositiva 175 ( especial atención a  Santiago de Compostela)
  • Escultura de la 175 a la 259 (especial atención a las características, simbología, Silos y Pórtico de la Gloria)
  • Pintura de la 259 al final. ( San Clemente y Santa Mª de Tahull/ Pinturas del Panteón Real de León)



Arte románico from Jose Angel Martínez


Repasa los esquemas que pertenecen al blog de Hª del Arte del profesor Tomás Pérez.





Una vez estudiado el 1º tema os aconsejo que interioricéis cada uno de los elementos constructivos de la arquitectura Románica, el profesor Francisco, en su blog, presenta una recopilación de los términos fundamentales.


Otras fuentes que podéis consultar:




















24/10/15

Cómo desarrollar un tema de arte.



Es importante que aprendáis a plantear los temas.
Ejemplo: La Escultura Griega. Policleto y Fidias. Praxíteles, Scopas y Lisipo.



Esquema de desarrollo
  1. Breve introducción, situando el tema en el contexto histórico correspondiente y destacando lo más relevante (Grecia, Polis, Atenas, Pericles, cultura clásica, nacimiento civilización occidental, principales rasgos, etc.)
  2. Características fundamentales de la escultura
  3. Los periodos artísticos y la evolución en el tratamiento escultórico.
  • Periodo arcaico: principales obras y rasgos/ evolución
  • Periodo clásico:
    •  Inicial: Discóbolo de Mirón
    • S V a C, el siglo de Oro: Policleto, el teórico de la escultura. Dorífero y Diadumeno. Fidias, el escultor de los Dioses: obras del Partenón, Ateneas.
    • S IV a C: Praxíteles y la curva praxiteliana (obras), Scopas y Lisipo. La ruptura con lo clásico. Un nuevo canon. obras.
  • Periodo Helenístico: la barroquización, recreación en temas cotidianos, dramáticos, ejemplos
  • Conclusión o cierre del tema