4/10/15

Pautas para comentar documentos escritos
















Importantísimo: lea el pie de página y contexto/ no comente lo q no sabe/ no de valoraciones subjetivas.


1. CLASIFICACIÓN Y CONTEXTALUZACIÓN. Breve y concisa

  • Tipo de texto
  • fuente (primaria -gran valor- secundaria)
  • Temática: política,social, legal, literaria, periodística, etc.
  • Autor
  • Obra
  • Cronología (localización temporal)
  • Localización temporal
  • Contexto histórico, especificar el momento histórico al que se refiere ( al desarrollar el tema se menciona dónde iría el comentario)


2. TEMA Y ARGUMENTO (es el análisis)/ qué dice el tema, demostrar la comprensión.

  •  Se indica el tema principal (en caso de duda puede ser el título del Tema al que corresponde) y  
  •  Resumen de las ideas fundamentales que aparecen en el texto (intenta organizarlas por párrafos) 


3. COMENTARIO Y VALORACIÓN (NUNCA OPINIONES SUBJETIVAS). 
  • Partiendo del documento se explica el contexto histórico al que se refiere el texto
  •  Se hace una valoración  de lo que había antes o de la situación anterior al hecho que recoge el texto.  qué ocurrió después.
  • Valoración posterior, es decir que impacto o influencias posteriores tuvo el tema recogido en el texto.


Tema 3- Las Revoluciones Político Liberales
















ENLACES


Vídeo Las Grandes Revoluciones. ArteHistoria. Escucha atentamente  hasta el minuto 1.24


  


Tema 3- Las Revoluciones Político- Liberales. Actividades






Actividades
Vídeo ArteHistoria


  • Título del cuadro, cronología y autor.
  •  Mira el cuadro y escucha con atención el vídeo y  contesta
    • Plano central- quién es la figura protagonista, como va vestida, que empuña, por qué una mujer?
    • Plano inferior- ¿quiénes están y cómo?
    • Plano izquierdo- ¿quiénes aparecen, cómo visten, pertenecen al mismo grupo social?
    • Plano cenital- cómo está pintado y qué intención pudo tener el artista?
  •  Realiza una breve reflexión sobre la intención del cuadro. Lee lo que escribió Delacroix a su hermano.
"He empezado un tema moderno, una barricada[...] y si no he luchado por la patria por lo menos pintaré para ella"

  •  La Marsellesa, el himno de Francia y uno de los más famosos del mundo, nació durante la Revolución Francesa cuando las tropas francesas se alistaban para combatir a Austria y Prusia. Se ha convertido en un símbolo de libertad.




¿Cómo nació la Marsellesa?



















1/10/15

Tema 1- El Relieve (de España)


El Relieve peninsular se organiza en torno a la Meseta Central.

  • Relieves Interiores
  • Rebordes montañosos
  • Relieves exteriores o alpinos: cordilleras y depresiones.
  • Relieves insulares.



Croquis con las principales unidades de relieve

Principales unidades de relieve



23/9/15

3º Tema: El Arte Egipcio








     
Egipto el paraíso de la Arqueología.













Recursos: Apuntes y resumen del tema.







El Arte Egipcio se subdivide en dos temas
a.- La arquitectura: el templo y la tumba. 
b.- Formas y características de la escultura y pintura. 

 CONSEJOS PAU
La arquitectura egipcia es arquitrabada.
Por lo que respecta a la tumba señalar su tipología y la evolución de la pirámide desde el modelo escalonado de Zoser, en Sakkara, hasta la Gran Pirámide de Keops, en Gizeh.
En cuanto al templo enumerar sus partes y dependencias, y reflejar su evolución desde los edificios al aire libre (Karnak y Luxor) a los "speos" de Ramses II, pasando por el "semiespeos" de la reina Hatchepsut, en Deir-el-Bahari.

En el campo de la plástica resaltar que los egipcios se distinguen del resto de los pueblos antiguos por buscar deliberadamente el canon ideal del cuerpo humano, convirtiéndose en precursores inmediatos de los griegos. A partir de este punto, explicar los conceptos de "ley de frontalidad", "visión rectilínea" y canon de belleza basado en 18 puños, haciendo ver al alumno que entre los griegos la "ley de frontalidad" desaparece en el siglo V, y que frente al puño, en la Hélade, se prefirió la cabeza como módulo de proporción armónica para el ser humano.
Finalmente, señalar que en Egipto este código se mantuvo, casi inmutable, a lo largo de tres mil años, mientras que los griegos lo fueron cambiando.

EJE CRONOLÓGICO







ESQUEMA

a.- La arquitectura: el templo y la tumba
  • Introducción. "Un don del Nilo"-Herodoto
  • Contexto Histórico
  • Localización espacio-temporal
Características
  • Material:  grandes sillares de piedra
  • Arquitectura con gran simbolismo, práctica y utilitaria.
  • Función: al servicio del poder político y religioso. Arquitectura funeraria y religiosa.
  • Colosalismo (para los dioses), escala sobrehumana.
  • Perfección técnica, cálculo matemático.
  • Predominio del muro sobre el vano.
  • Plantas regulares.
  •  Líneas rectas,arquitectura adintelada (no utilizan el arco), geometrismo.
  • Elementos sustentantes: muro macizo/ columnas de gran tamaño decoradas con relieves/ variedad de capiteles (lotiformes/papiriformes/campaniformes/palmiforme)
  • Elementos sustentados: cubiertas adinteladas
Arquitectura funeraria. Tipos y Evolución. Ejemplos
  • Mastabas
  • Pirámides
  • Hipogeos
Los templos. Partes, tipos y ejemplos
  • Partes: avenida de esfinges/pilonos y obeliscos/sala hípetra/ sala hipóstila/Santa Santorum
  • Exentos: Luxor y Karnak
  • Semiespeos: templo de la reina Hatshepsut
  • Speo: Ramsés II, Abú Simbel
b.-Formas y características de la escultura y pintura

    ESCULTURA
  • Introducción
  • Contexto histórico
  • Localización espacial y temporal
  • material: piedra/ granito/ obsidiana
  • Características:
              Rigidez/hieratismo/ausencia de movimiento
              Canon de belleza perdurable: "puños"
              Expresionismo
              Ley de la Frontalidad
              Concepción de bloque
              Colosalismo
              Convencionalismos: pie adelantado/brazos pegados al cuerpo
              Cromatismo: ocre (figuras femeninas)/ pardo-rojizas (f. masculinas)
  • Tipología
        Escultura y retrato oficial
        Esculturas privadas: escribas/ alcalde...
        Esculturas de temas cotidianos
        Relieve: canon 18 puños/ visión rectilínea/ ley de la frontalidad

PINTURA
Características
  • Técnica: al fresco* retocado al temple**
    Contornos delineados con trazo negro, fino (importancia dibujo)
  • Color  plano/ policromía
  • Antinaturalismo
  • Ausencia de perspectiva y volumen.
  • Pintura al servicio del faraón/ la religión y del mundo de ultratumba
  • Perspectiva rectilínea: cuerpo de frente/ cabeza y piernas de perfil
  • Escenas superpuestas
  • temática: oficial/ vida cotidiana ( más expresiva)
  • Ejemplos
*Pintura al fresco: procedimiento pictórico mural por excelencia utilizado desde tiempos muy remotos. El material que se utiliza para pintar al fresco es mineral. El aglutinante es la propia cal del muro y los pigmentos son básicamente óxidos, muy sólidos a la luz. Pintar al fresco significa aplicar los pigmentos disueltos en agua, sobre el muro previamente preparado con mortero de cal cuando éste aún está fresco, de aquí el nombre de fresco. La cal en contacto con el anhídrido carbónico del aire forma una película insoluble de carbonato cálcico en la superficie pictórica protegiendo y adhiriendo el pigmento.

**Técnica al Temple:  consiste en utilizar huevo con agua destilada y pigmentos en polvo. Esta pintura tan fácil de fabricar se ha utilizado desde los egipcios, en el arte medieval, gótico, renacimiento, y en muy diversos lugares del mundo.







REPASO



 Ampliación

  • Consulta uno de mis blog favoritos,  ENSEÑ-ARTE del Profesor Juan Diego Caballero.
  • Para los amantes de Egipto hay una gran información  en la red, como ejemplo está el blog Egipto a tus pies