Mostrando entradas con la etiqueta 2º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2º ESO. Mostrar todas las entradas

30/5/23

Renacimiento 2º ESO

 

                                    http://tom-historiadelarte.blogspot.com/2007/03/la-primavera-de-sandro-botticelli.html

Presentación sobre el Renacimiento

https://www.slideshare.net/ana.bel/el-arte-del-renacimiento-2-eso

Analiza las obras siguiendo las pautas

Tipo de obra:
Nombre:
Función:
Autor:
Localización:
Cronología (siglo) y nombre del periodo
Estilo artístico:
Características fundamentales





ESCULTURA 
CUATROCENTO




ESCULTURA CINQUECENTO

http://anacob3.blogspot.com/2013/02/miguel-angel-detalles.html


PINTURA
CUATROCENTO





CINQUECENTO

Hombre de Vitruvio a un dibujo elaborado por el pintor renacentista Leonardo da Vinci, representa a un hombre con brazos y piernas extendidos en dos posiciones, enmarcado dentro de un cuadrado y un círculo
.El artista-científico presenta su estudio del “canon de las proporciones humanas”, el otro nombre con el que se conoce esta obra. Si la palabra canon significa “regla”, se entiende, pues, que Leonardo determinó en este trabajo las reglas que describen las proporciones del cuerpo humano, a partir de las cuales se juzga su armonía y belleza.

RAFAEL



MIGUEL ÁNGEL


































19/3/23

El Imperio Hispánico. Los Austrias Mayores

 

S.XVI.AUSTRIAS MAYORES:CARLOS I y FELIPE II. El  el Imperio español se convierte en el  más poderoso del siglo por la grandeza territorial, económica, militar y política.


CARLOS I o V de Alemania. Hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, nació en Gante y fue educado en Flandes .Accedió al trono español en 1516.En España se consideraba un rey extranjero rodeado de consejeros extranjeros y sin conocer el castellano.

Escucha atentamente el vídeo:


Esquema de la herencia territorial


Los problemas del reinado de Carlos I





FELIPE II



Escucha atentamente el vídeo




HERENCIA TERRITORIAL DE  FELIPE II

RESUMEN POLÍTICA EXTERIOR AUSTRIAS MAYORES







El Imperio español. Los Austrias Mayores. Carlos V y Felipe II



Escucha atentamente el vídeo de ArteHistoria. Después contesta
  • ¿Quién es Carlos, por qué se le conoce como I de España y V de Alemania?
  • ¿Por qué llega a ser rey de España?
  • ¿Qué territorios hereda de los Reyes Católicos?
  • ¿Qué territorios hereda de sus abuelos paternos (Maximiliano de Austria y María de Borgoña)?
  • ¿Qué dinastía comienza?
  • ¿Cómo se llama a su monarquía y qué objetivos tiene?
  • ¿Cuál son los problemas internos más importantes a los que debe hacer frente?
  • ¿Cuáles son los problemas externos más importantes?

  • ¿Por qué abdica  Carlos y en quién cede la corona?
  • ¿Qué tipo de monarquía impone?
  • ¿Dónde instaura la capital del Imperio?
  • ¿Cuál es el máximo interés de Felipe II?
  • ¿Qué problemas exteriores tuvo?

22/5/22

Siglo XVII: crisis del Imperio Hispánico. Los Austrias Menores

 



Siglo de cambios y crisis:

En Europa desde el punto de vista político triunfa la Monarquía Absoluta  y en Inglaterra nace el Parlamentarismo 

  • Absolutismo; régimen político donde el rey acaparada todo el poder sin contar con las cortes ni el parlamento, alegan que es por derecho divino, no dan contiendas a nadie. Centralizan el poder. El mejor ejemplo de monarca absolutista es Luis XIV, rey francés conocido como rey Sol.
  • En Inglaterra surge el Parlamentarismo: las revoluciones de 1640 y 1688 hacen fracasar el absolutismo y obligan al monarca a gobernar contando con el parlamento. Esta decisión influirá en la Revolución Francesa de 1789.
  • Francia e Inglaterra se convierten en los países más influyentes
Desde el punto de vista  económico:

  •  Triunfa el Mercantilismo: Teoría económica cuyo objetivo es acumular metales preciosos, oro y plata.
  • Se suceden las crisis económicas
  • Auge comercial: controlado por Holanda, Inglaterra y Francia.
Se produce la revolución científica

Surge un nuevo estilo artístico: El Barroco.

España: 

  • Época de decadencia del Imperio Hispánico y profunda crisis económica y demográfica.
  • Felipe III, FELIPE IV y CARLOS II son los Austrias Menores.  Monarcas con escasas dotes para reinar.
  • Dejan el gobierno en manos de los validos. Los más famosos fueron el Duque de Lerma con Felipe III y el Conde Duque de Olivares con Felipe IV,








15/5/22

Itinerarios. Descubriendo Sevilla




La ciudad de Sevilla cuenta con un  patrimonio rico, valiosos y variado.
Es una de las ciudades más bellas y atractivas para los turistas... pero los que vivimos en ella  muchas veces desconocemos parte de su tesoro.
Propongo que aprendáis a mirar Sevilla.

Tarea: Debéis hacer el recorrido marcado por la profesora. Subiréis al classroom las fotografías y el trabajo en pdf. 


1º Recorrido: MUSEO DE BELLAS ARTES. Fotografía
  • Plaza del Museo.
  • Fachada del Museo: ficha técnica (cronología/ autor/ estilo artístico/ función)
  • Foto vuestra con la entrada al Museo
  • Fotos de la escalinata y patios.
  • Encuentra la escultura de San Jerónimo (planta baja). Copia su ficha técnica: autor, cronología, técnica y material, estilo artístico.
  • Fotos y fichas técnicas (indicando en qué planta está cada cuadro):
    •   San Hugo en el Refectorio de Zurbarán, 
    • La Inmaculada de Murillo, 
    • Las tentaciones de San Jerónimo, Valdés Leal
    • Retrato de Jorge Manuel, El Greco
    • Las Cigarreras, Bilbao Martínez 
    • Una que te guste a ti

Todas las obras deben incluir la ficha técnica: nombre/autor/ cronología/ función/ estilo artístico.
Subiréis el trabajo a classroom

24/4/22

El reinado de los Reyes Católicos. La Monarquía Autoritaria




1.- Los Reyes Católicos
2.- Los hijos

El Reinado de Isabel y Fernando, está caracterizado por:
  • Unión dinástica de los  Trastámara con el matrimonio pero no unión de las Coronas.
  • El fortalecimiento de su reinado:
    • Política interior 
      • Unión territorial de la Península Ibérica. 
      • Unión religiosa. 
      • Reorganización del Estado y la creación  de nuevas instituciones
  • Política exterior.
    • La expansión territorial y las alianzas matrimoniales. Pautas para convertirse en una gran potencia.

Arte Renacentista España. Prácticas individuales

Resultado de imagen de fachada del ayuntamiento de sevilla

APRENDEMOS A IDENTIFICAR UNA OBRA DE ARTE

Sigue el ejemplo:

Análisis
Es el exterior de un edificio civil. 
El material empleado en la construcción es la piedra.
Se divide en tres cuerpos horizontales:
  • En el cuerpo inferior predominan vanos (huecos) con  arcos de medio punto separados por pilastras.
  • En el central predominan ventanas de arcos de medio punto rodeadas de dinteles y  balconada y separadas por columnas adosadas al muro.
  • El cuerpo superior es más corto, el muro tiene cuatro ojos de buey, divididos en cinco partes separadas por columnas. Este cuerpo está rematado por una balconada.
Predomina la decoración: medallones con cabezas, guirnaldas, escudos, pilastras, columnas.

Identificación 
A partir de estos datos concluimos que es:
La fachada del  Ayuntamiento de Sevilla, en la Plaza de San Francisco.
Se construyó en 1526 para la boda del emperador Carlos V e Isabel de Portugal, hundiendo parte del convento de San Francisco. Es de los pocos edificios que hay en la ciudad de piedra.
La decoración es típica del Plateresco, estilo renacentista español de la primera de la mitad del siglo XVI. El arquitecto es Diego de Riaño.

REALIZA LA FICHA TÉCNICA DE LAS SIGUIENTES OBRAS 

  • Tipo de obra y función
  • Nombre de la obra
  • Localización
  • Cronología (año/siglo/ etapa)
  • Autor
  • Estilo artístico
ANÁLISIS: BREVE DESCRIPCIÓN SOBRE LA OBRA


1.  Exterior e interior del Palacio Carlos V. Alhambra de Granada. Machuca

Resultado de imagen de palacio de carlos v de granadaResultado de imagen de palacio de carlos v de granada

 2. San Lorenzo del Escorial (palacio, monasterio y panteón real). Juan de Herrera

Resultado de imagen de Escorial

Imagen relacionada

3. Archivo de Indias. Antigua Lonja. Sevilla

Resultado de imagen de archivo de indias

Resultado de imagen de archivo de indias


4. Escultura
San Jerónimo de Torrigano esculpido en terracota policromada para el monasterio de San Jerónimo de Sevilla, actualmente está expuesto en el Museo de Bellas Artes

Imagen relacionada

5. Pintura. El Greco
Resultado de imagen de obras greco entierro
El entierro del Conde Orgaz
Imagen relacionada
El caballero de la mano en el pecho

Imagen relacionada
El Expolio