Mostrando entradas con la etiqueta 3- Hª del Mundo Contemporáneo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3- Hª del Mundo Contemporáneo. Mostrar todas las entradas

5/3/17

Tema 10-La Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Cine

 

  "Se les oía gritar y llorar allí dentro, al cabo de dos o tres minutos todo quedaba en silencio"

      
 Pero a  pesar de todo...


 "La vida es Bella"
 "¡Siempre tendremos París!"

 "¡La música de Chopin!"
Y
"Una escena musical de las más pegadizas del cine" 


Actividades iniciales. 
Las películas elegidas son de temática histórica, ambientadas en la 2ª Guerra Mundial. Son muy buenas y representativas. 
Los vídeos proceden de youtube y las fichas técnicas de FilmAffinity.

Escucha atentamente las secuencias. Redacta un resumen. Termina con una reflexión ¿Por qué los seres humanos pueden realizar estas atrocidades? ¿Cómo se podrían evitar? ¿Qué te han parecido las escenas?
EL PIANISTA  Roman Polanski. 2002


  • Título original :The Pianist (Le Pianiste) Año: 2002. Reino Unido. 
  • Director Roman Polanski . Música Wojciech Kilar. Fotografía: Pawel Edelman 
  • Reparto: Adrien Brody, Thomas Kretschmann, Maureen Lipman, Ed Stoppard, Emilia Fox, Frank Finlay, Julia Rayner, Jessica Kate Meyer
  • Género:Drama | II Guerra Mundial. Nazismo. Holocausto. Música. Basado en hechos reales. Biográfico
Sinopsis: Wladyslaw Szpilman, un brillante pianista polaco de origen judío, vive con su familia en el ghetto de Varsovia. Cuando, en 1939, los alemanes invaden Polonia, consigue evitar la deportación gracias a la ayuda de algunos amigos. Pero tendrá que vivir escondido y completamente aislado durante mucho tiempo, y para sobrevivir tendrá que afrontar constantes peligros. 

CríticasFILMAFFINITY 

CASABLANCA Michael Curtiz. 1942
Título original: Casablanca. Año:1942. País: Estados Unidos
 Director:Michael Curtiz.
 Música: Max Steiner.
 Fotografía: Arthur Edeson (B&W)
 RepartoHumphrey Bogart, Ingrid Bergman, Paul Henreid, 
Productora: Warner Bros.
Género: Drama. Romance | Drama romántico. II Guerra Mundial. África. Nazismo 
Sinopsis
Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Casablanca era una ciudad a la que llegaban huyendo del nazismo gentes de todas partes: llegar era fácil, pero salir era casi imposible, especialmente si el nombre del fugitivo figuraba en las listas de la Gestapo. En esta ocasión el principal objetivo de la policía secreta alemana es el líder checo y héroe de la resistencia Victor Laszlo, cuya única esperanza es Rick Blaine, propietario del 'Rick’s Café' y antiguo amante de su mujer, Ilsa. Cuando Ilsa se ofrece a quedarse a cambio de un visado para sacar a Laszlo del país, Rick deberá elegir entre su propia felicidad o el idealismo que rigió su vida en el pasado. 



Título original: La vita è bella.1997. Italia
Director: Roberto Benigni.
Reparto Roberto Benigni, Nicoletta Braschi, Giorgio Cantarini, Marisa Paredes,
Género Comedia. Drama | Comedia dramática. Nazismo. Holocausto. II Guerra Mundial. Años 30. Años 40 
Sinopsis 
En 1939, a punto de estallar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el extravagante Guido llega a Arezzo (Toscana) con la intención de abrir una librería. Allí conoce a Dora y, a pesar de que es la prometida del fascista Ferruccio, se casa con ella y tiene un hijo. Al estallar la guerra, los tres son internados en un campo de exterminio, donde Guido hará lo imposible para hacer creer a su hijo que la terrible situación que están padeciendo es tan sólo un juego. 

Título original: The Bridge on the River Kwai.1957. Reino Unido.
Director: David Lean
Música: Malcolm Arnold
RepartoWilliam Holden, Alec Guinness, Jack Hawkins, James Donald,
Género: Bélico. Aventuras | II Guerra Mundial. Drama carcelario
Sinopsis
Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), un grupo de prisioneros británicos son obligados por los japoneses a construir un puente. Los oficiales, capitaneados por su flemático coronel, se opondrán a toda orden que viole la Convención de Ginebra sobre los derechos y las condiciones de vida de los prisioneros de guerra. 

¿VENCEDORES O VENCIDOS? El juicio de Nuremberg
Secuencia. El veredicto. Director Stanley Kramer. 1961



Ficha técnica
  • Título original: Judgment at Nuremberg. Año1961. Duración186 min. País Estados Unidos
  • Director Stanley Kramer Guión: Abby Mann
  • Música: Ernest Gold. 
  • Fotografía: Ernest Laszlo
  • Reparto: Spencer TracyBurt LancasterRichard WidmarkMarlene DietrichMaximilian Schell, Judy GarlandMontgomery CliftEdward BinnsWerner KlempererTorben MeyerMartin Brandt, William ShatnerKenneth MacKennaAlan BaxterRay Teal
  • Género Drama | HistóricoDrama judicialNazismo
Sinopsis
En 1948, tres años después del final de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cuatro jueces, cómplices de la política nazi de esterilización y limpieza étnica, van a ser juzgados en Nuremberg. Sobre Dan Haywood (Spencer Tracy), un juez norteamericano retirado, recae la importante responsabilidad de presidir este juicio contra los crímenes de guerra nazis. 
LA 2ª GUERRA MUNDIAL Y EL CINE
El profesor Francisco elabora un excelente dossier de películas con valoración y sipnosis (pincha) Blog cinéfilo dedicado al cine ambientado en la II Guerra Mundial. Películas ordenadas alfabéticamente. http://segundaguerramundialenelcine.blogspot.com.es
FilmAffinity tiene una entrada a películas bélicas organizadas según la valoración. http://www.filmaffinity.com/es/movietopic.php?topic=664233&attr=rat_count    

5/6/16

El Mundo Árabe



¿A qué llamamos Mundo Árabe?

  • Para ser un país del ‘Mundo Árabe’ es necesario hablar la lengua Árabe y pertenecer a la organización internacional panárabe ‘La Liga Árabe’.
  • Es el espacio geográfico unido por la lengua Árabe, aunque la mayoría de estos países son de confesión musulmana. Este colectivo está formado por 22 países y conforman el 5% de la población mundial, el mayor de ellos es Egipto con 85 millones de habitantes.
  • Todos estos países estuvieron bajo dominio político de los árabes durante el Imperio Islámico en la Edad Media.

  •  Sin embargo, lo que marca la situación sociopolítica de los países árabes hoy en día es la época colonial repartida fundamentalmente por Francia e Inglaterra, aunque con alguna presencia de España (Marruecos y el Sahara Occidental) e Italia (Libia). 

  • Además, los procesos de descolonización formarán gobiernos vinculados a las potencias coloniales, como por ejemplo Argelia que al finalizar la independencia instaura una república basado en el modelo francés, mismo caso ocurre en Jordania con la influencia inglesa en la formación del reinado.

  • En los países árabes surgió el ‘Panarabismo’, teoría que surgió a principio del XX q defendía la unión de todos los pueblos árabes para defender sus intereses, partiendo de unas raíces culturales comunes y una problemática similar intentaban un proyecto modernizador con rasgos socialistas y un Estado laico. Fraguó en los países de Próximo Oriente y el Magreb. El líder más carismático fue el presidente egipcio, Nasser.
  • Forman parte todos los países que se opusieron a la creación del Estado de Israel en Palestina.


¿Qué es el Magreb?
  • El Magreb es la región norte del continente africano, en árabe Al- Magrib, que significa “Poniente” y es el nombre que recibe en árabe Marruecos, no obstante es la terminología geopolítica que se ha aplicado a esta región bañada por el mar Mediterráneo al Norte, el océano Atlántico al Oeste y el desierto del Sáhara al Sur.
  • Está conformado por seis países, Mauritania, Marruecos, Argelia, Libia, Túnez y Sahara Occidental, este último está parcialmente ocupado por Marruecos.

  • En el Magreb viven más 86 millones de personas y son de mayoría árabe, sin embargo existen minorías bereberes, estos son los autóctonos del Magreb antes de la llegada del imperio islámico
  • Los países del Magreb tienen como lengua oficial el árabe y pertenecen a la organización panárabe ‘Liga Árabe’. 
  • No obstante la región se encuentra dividida por el contencioso del Sahara, principal motivo de la desunión de los países del Magreb para la propuesta del la organización internacional Unión por el Magreb Árabe (UMA), cuyo fracaso se debe a las distensiones sobre el Sahara entre Marruecos y Argelia, las dos grande naciones del Magreb.

¿Qué Países forma parte de Oriente Próximo?
  • «Oriente Próximo», en español, se denomina al área geográfica que incluye Arabia Saudí, Bahréin, Chipre, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Irán, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Omán, Qatar, Siria, Sudán y Yemen.
  • Se recomienda recurrir a Oriente Próximo, y no Oriente Medio, para nombrar, en particular, a los países directa o indirectamente implicados en el conflicto entre árabes e israelíes y, de forma general, a la zona geográfica que comprende conjuntamente Israel y los países del Mashreq (2), y al menos a Arabia Saudí, Egipto, Iraq, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano y Siria, grupo de países en el que parecen coincidir la mayoría de las fuentes (por ejemplo, El País, ABC o la Agencia EFE). 
Oriente Medio
  • Los contornos de la región denominada Oriente Medio son más difusos. Por influencia del inglés, el término sirve en ocasiones como sinónimo de Oriente Próximo. Para la RAE, abarca Afganistán, India y Pakistán. 
Extremo Oriente
  •  «Extremo Oriente» comprende Australia, Camboya, China, Corea del Norte, Corea del Sur, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Laos, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur, Tailandia y Vietnam.


31/5/16

China de la Revolución Cultural de Mao a la Actualidad

Desde 1976, China ha vivido una profunda transformación: atenuó la pobreza para convertirse en la segunda potencia mundial gracias al espectacular aumento del PIB, al alto nivel de las inversiones en el extranjero y a la creación de instituciones internacionales, entre otros factores.

Hace 40 años, el 9 de septiembre de 1976, moría el fundador de la China moderna. Dejaba un país empobrecido y aislado después de diez años de Revolución Cultural. Ahora la imagen de China es muy diferente. Entonces, el PIB per capita de ese país era de 200 dólares para sus 931 millones de habitantes. La esperanza de vida, de 66 años. Los objetos más deseados eran una bicicleta, una máquina de coser o un reloj. Hoy es la segunda potencia económica mundial. Su PIB per cápita se eleva a 7.590 dólares, sus exportaciones mensuales superan los 200.000 millones de dólares. Sus inversiones directas en el exterior acumulan ya cerca de 750.000 millones de dólares y se calcula que para 2020 alcanzarán cerca de 2 billones, según un informe de Rhodium Group. Los objetos de deseo actuales son propiedades millonarias, automóviles de lujo, productos de marca. Sigue leyendo



Documental. La revolución China, Mao Tse Tung el hombre que lo logró



Documental- China, El gigante asiático. La educación, clave del progreso


17/5/16

Descolonización y Tercer Mundo (1945-1991)



Esquema
  • INTRODUCCIÓN. CONCEPTO.
  • LAS CAUSAS DE LA DESCOLONIZACIÓN.
    1.  La debilidad de las metrópolis. 
    2. Un contexto internacional favorable.  
    3. La fuerza de los movimientos nacionalistas. 
  •  LAS PRIMERAS INDEPENDENCIAS ASIÁTICAS
    1.  La independencia de la India.
    2. Indonesia e Indochina. 
  • EL NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA. 
    1. China se convierte en república.
    2. La invasión japonesa y la revolución comunista. 
    3. Del modelo soviético al capitalismo. 
  • EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN EN EL MUNDO ÁRABE.
    1. Los conflictos en oriente próximo: la creación del Estado de Israel. 
    2. Las consecuencias en el mundo árabe. 
    3. Las guerras árabe-israelíes.
    4. El problema palestino.
    5. La independencia del Magreb. 
  • LA DESCOLONIZACIÓN SUBSAHARIANA
    1. El despertar del África Negra.
    2. La tardía descolonización del África Austral.
  • BANDUNG Y EL NACIMIENTO DEL TERCER MUNDO.
    1. La Conferencia de Bandung. 
    2. Tercer Mundo y neocolonialismo. 
    3. Características del neocolonialismo.
Conceptos claves
  • Descolonización
  • Tercer Mundo
  • Neocolonialismo
  • Subdesarrollo
  • La no violencia activa
  • Conferencia de Bandung
  • Países no alineados.
  • Panarabismo
  • Sionismo
  • OLP
  • Apartheid
  • Yon Kippur
  • Intifada
Personajes históricos
  • Ho Chi Minh (Vietnam)
  • Nerhu (India)
  • Gandhi (India)
  • Sukarno
  • Mao Zedong (China)
  • Deng Xiaoping (China)
  • Nasser (Egipto)
  • Ben Bella (Argelia)
  • Senghor (Senegal)
  • Lumumba (Congo)
  • Jomeini (Iran)
  • Golda Meir (Israel)
  • Arafat(Palestina)
  • Mandela (Sudáfrica)
  • Tito (Yugoslavia)


Estudia la presentación

3/5/16

La Masacre de Katyn (Polonia). La Crueldad soviética durante la 2ª Guerra Mundial

 

 Lee el artículo de prensa y resume los aspectos más destacados del texto

La Masacre de Katyn: un crimen de la II Guerra Mundial
lavanguardia.com

Teresa Amiguet
 "En los albores de la II Guerra Mundial, el pueblo polaco fue víctima de una de las mayores matanzas contemporáneas Poco después de iniciarse la contienda en 1939, el ejército alemán ocupó Polonia. Por entonces, Alemania y la URSS habían firmado el pacto secreto Molotov-Ribbentrop, un acuerdo de no agresión que preveía -con escepticismo- el presumible reparto de Polonia entre las dos potencias. La URSS, cumpliendo su parte del pacto, entró entonces en la zona oriental del país. Los prisioneros que hizo el Ejército Rojo, unos 25.700, fueron repartidos por varios lugares de la actual Rusia, en los campos de Kozelsk, Ostashkov y Starobels, así como por ciertas prisiones de Ucrania occidental y Bielorrusia". (sigue leyendo pinchando en el título)

Mapa del reparto de Polonia según pacto secreto Molotov-Ribbentrop (Hitler- Stalin)
 

28/3/16

Comentario del mapa histórico Avance y retroceso de la democracia (1914- 1939)


Actividad: análisis y comentario mapa pág.178



Identificación
Mapa histórico-político de Europa que representa el avance y retroceso de la democracia en el periodo de Entreguerras (1919- 1939).  En el mapa queda reflejado como en la mayor parte de los países europeos se imponen regímenes totalitarios en detrimento de la democracia por la que se apostó en los tratados de Paz de  París al finalizar la 1ªG M.

Análisis:

  • Los países con “democracias” antes de la 1ªGM son: Inglaterra, Francia, Países Nórdicos, BENELUX, Grecia, Italia, España y Portugal se representan en color verde.
  • Países con una democracia joven, surgidos al desaparecer los grandes imperios al finalizar la Gran Guerra: Alemania, Repúblicas Bálticas, países de Europa Central y del Este (naranja)
  • Países con regímenes autoritarios antes de finalizar la Guerra: El comunismo en la URSS tras el triunfo de la Revolución Rusa (actual Rusia) y la dictadura militar de Ataturk, padre de la modernización de Turquía (morado)
  • En rojo aparecen las fechas en las que se implanta la dictadura y en negro el nombre del dictador de cada uno de los países europeos.
  • Las rayas representan los países donde permanecía la democracia en 1939


Conclusiones

  • Las democracias se afianzan en los países con mayor tradición parlamentaria, son los más avanzados económica y socialmente: Gran Bretaña, Francia, BENELUX y Países Nórdicos (zona occidental de Europa)
  • En la URSS, está en pleno apogeo el Estalinismo, régimen totalitario de izquierdas. Stalin con la colectivización y los planes quinquenales pretende convertir a la Unión Soviética en una gran potencia. La dictadura del proletariado despierta rechazo en las democracias occidentales.
  • Llama la atención la expansión de las dictaduras fascistas por  Europa Central, del Este y el Mediterráneo, es decir, se establece en todos los países con una democracia de escasa tradición

¿A qué se debe esto?

  • A los Tratados de Paz, fue una “Paz impuesta, humillante” para muchos países.
  • A la incapacidad de los gobiernos liberales para dar soluciones a los graves problemas.
  • Al escaso arraigo de los sistemas parlamentarios en la mayor parte de los países europeos.
  • A las graves dificultades económicas acentuadas por la Gran Depresión.
  • A la fuerte conflictividad social: por el paro, la miseria, las condiciones laborales, por los deseos de revolución proletaria que tienen los partidos de izquierdas.
  • Por el miedo de los partidos conservadores y de la burguesía a que se extienda el Comunismo.
  • Por la irrupción de  líderes carismáticos, populistas y fascistas que aparecieron ante  los ciudadanos como salvadores de la patria.
  • Por el empleo de la fuerza, el miedo, el terror como instrumentos de control.
  • En el mapa aparecen los nombres los fascistas que se saltaron todas las reglas democráticas y violaron una y otra vez los derechos humanos. Algunos ejemplos:
  • Franco: con el levantamiento militar acabó  la II República española. Tras una cruenta Guerra Civil (1936- 1939) impuso una dictadura, duró más de 40 años.  Aisló a España  del progreso democrático, social y económico hasta 1975.
  • Stalin estableció en la URSS una férrea dictadura de izquierdas que se prolongará en el tiempo hasta la  llegada de Gorbachov y la Caída del Muro de Berlín (1989), el Comunismo acaba  en 1991.
  • Pero de todos los fascistas destacamos  a Mussolini en Italia  y  a Hitler en Alemania. El nazismo   provocará  la 2ª Guerra Mundial y casi el exterminio del pueblo judío.



13/3/16

Tema 9.-La crisis de las democracias y el ascenso de los Totalitarismos




Actividades previas
  1.  Escucha   "Lili Marleen" cantada por la actriz Marlene Dietrich. Es la canción militar más famosa de la 2ª Guerra Mundial. Goebbels, ministro de Propaganda de Hitler, llegó a prohibirla por el desánimo que infundía en los soldados, medida que no prosperó. 
Si quieres conocer la historia de la canción pincha en este enlace.

                                                   


¿Qué te sugiere? Argumenta la respuesta.


Vocabulario  de la unidad  (Blog de claseshistoria)

Esquema del Tema
  • La postguerra y las consecuencias de los tratados de Paz: crisis, miseria, destrucción y rencores.
  • Cambios en el sistema parlamentario: Los partidos obreros acceden al Parlamento/ Los conservadores sienten miedo y desconfianza.
  • Las nuevas naciones tienen democracias muy débiles.
  • Graves problemas económicos que se acentúan con la Crisis de 1929.
  • Extremismo político: el miedo a que  la Revolución del Proletariado (URSS) se extendiera por Europa provoca la aparición de líderes radicales que no son mal vistos por la burguesía.
  • Aparición de regímenes autoritarios en países de reciente creación y con poca tradición democrática. Se extienden por  Europa Mediterránea, Central y del Este entre 1920 y 1930. 
 B) EL ASCENSO DE LOS FASCISMOS
Concepto
El nombre procede de la palabra latina fascio, haz de varas, símbolo de  la autoridad imperial romana. Por fascismo entendemos los sistemas políticos totalitarios que se extienden por Europa en el periodo de entreguerras. Regímenes que utilizan la violencia y aniquilan todos los principios y derechos democráticos. Los más característicos fueron el fascismo italiano y el nazismo alemán. Provocarán la 2ª GM. 
Características (págs: 180-181) blog de claseshistoria
  
 Realiza las siguientes actividades
  1. Observa los mapas y contesta

 

    • ¿Cuántos estados democráticos había en Europa en 1919? ¿Cuántos quedan en 1938? ¿Cuáles son esos estados en los que se ha mantenido la democracia?
    • ¿Qué estados han avanzado hacia el fascismo? ¿En qué orden crees que lo hicieron?
    • ¿Qué estados han evolucionado hacia un régimen dictatorial?
    • Justifica  el título: por qué se habla 1º de avance y luego de retroceso de las democracias. Cómo queda Europa políticamente en vísperas de la 2ª GM.
  • Presta atención al vídeo y contesta: 

  • ¿Por qué las democracias más afianzadas no reaccionaron ante el ascenso de los líderes fascistas?
  • ¿Cuándo comienzan  los sistemas totalitarios?
  • Causas que explican la crisis de las democracias.
  • Características esenciales y métodos de las dictaduras del periodo de Entreguerras.




Resuma los elementos fundamentales del fascismo según R Aron
“¿En qué consiste el fenómeno totalitario? Este fenómeno, como todos los fenómenos sociales, se presta a múltiples definiciones. Creo que los cinco elementos principales son los siguientes:
1º El fenómeno totalitario consiste en un régimen que otorga a un partido el monopolio de la actividad política.
2º El partido que monopoliza la actividad pública está armado de una ideología que le confiere una autoridad absoluta y que, en consecuencia, se transforma en la verdad oficial del Estado.
3º Para difundir esta verdad oficial, el Estado se reserva para sí un doble monopolio, el monopolio de la fuerza y el de los medios de persuasión. El conjunto de los medios de comunicación, radio, televisión, prensa, está dirigido, dominado, por el Estado y los que lo representan.
4º La mayor parte de las actividades económicas y profesionales están sometidas al Estado (...).
5º Estando toda actividad dominada por el Estado y sometida a la ideología, cualquier fallo cometido en una actividad económica o profesional es simultáneamente un error ideológico (...).
Se puede considerar como esencial, en la definición del totalitarismo, bien el monopolio de un partido, bien la estatalización de la vida económica o bien el terror ideológico. El fenómeno es perfecto cuando todos esos elementos se juntan y se cumplen plenamente.”

                                           Raymon Aron. Democracia y totalitarismo. 1965.



Otros fascismos


https://594c446feb0047956c3fc02139799f5eebfe4f0a.googledrive.com/host/0B0T2YG6SK7o1R1JJNDllemtMM00/index.html



Totalitarismos Fascismo Nazismo.2 from isatorresquevedo

12/3/16

La Gran Depresión. Textos.




Lee atentamente el texto. Identifica y analiza

“El presidente Hoover no sabía hacer otra cosa que repetir: “la crisis habrá pasado antes de 60 días; aprovechad el momento para comprar”. Pero en 1930 y en 1931 mientras que Hoover, romántico incorregible , proclamaba: “la prosperidad nos espera a la vuelta de la esquina”, Steel caía a 100, a 50 y a 30. En 1932, pude oir a una norteamericana que legaba a París que musitaba con tono lúgubre: “Steel está a 22...esto es el fin del mundo”.

A. Maurois. Chantiers américains. 1933.

“El descenso de precios provocado por una mayor eficiencia y especialización de la producción es, efectivamente, un beneficio. Pero el descenso de precios que implica la ruina del productor es uno de los mayores desastres económicos que posiblemente puedan ocurrir (…) Lo que ahora necesitamos no es apretarnos el cinturón, sino mantener una actividad expansiva, de actividad: hacer cosas, comprar cosas, fabricar cosas (…) Supongamos que todos dejamos de gastar nuestros ingresos y que lo ahorramos todo. ¿Y bien? Todos dejaríamos de trabajar. Y no tardaríamos en no tener ingresos para gastar. Nadie se enriquecería lo más mínimo y al final moriríamos todos de hambre. Sería nuestra recompensa por no querer comprarnos mutuamente bienes y servicios, ya que es así como vivimos. Lo mismo, incluso más, es verdad cuando se aplica en un ente local. Es hora de que los ayuntamientos se dediquen a poner en marcha mejoras que tengan sentido. Y también me gustaría ver llevados a la práctica planes nacionales concebidos con grandeza y magnificencia”.

J. M. Keynes: “Ahorro y gasto”, Listener, 14 de enero de 1931.

New Deal

“Nuestra más ardua tarea, la primera, es hacer que el pueblo vuelva al trabajo. No es un problema insoluble si nos enfrentamos a él con prudencia y valentía. Puede realizarse, en parte, mediante la contratación directa por parte del gobierno, actuando como en un caso de guerra pero, al mismo tiempo llevando a cabo los trabajos más necesarios, a partir de estas personas contratadas, para estimular y reorganizar la utilización de nuestros recursos naturales.”

Discurso de toma de posesión de F. D. Roosevelt. Marzo de 1933.




Soluciones a la crisis. Alemania

“¿Tú crees que el hambre es necesaria? ¿Quizá la has conocido ya? Veinte millones de alemanes tienen hambre como tú (...) Mañana, volverás a la oficina de colocación y te apuntarás. Aparte de esto, no tendrás nada más que hacer mañana (...) El número de parados ha aumentado en cuatro millones. ¿Crees tú que este número bajará si no cambian los métodos? (...). Tenemos todo lo necesario: la tierra que produce el pan, las manos que trabajan, las máquinas que podrían fabricar en abundancia todo lo que nos hace falta. ¿Por qué, entonces, estar hambrientos? (...) ¿Te parece todo esto normal? Entonces ve y vota por quienes han hecho una política que no ha cambiado en nada nuestra miseria, sino que por el contrario, la aumenta cada año. Pero si te queda tan sólo un rayo de esperanza, ¡entonces vota a los nacionalsocialistas¡ que piensan que todo esto se puede cambiar. ¿Qué dice Hitler de esta situación? ¡No dice nada¡ ¡Adolf Hitler haría algo¡ ¡No se quedaría quieto esperando que extranjero tenga ganas de chuparnos todavía más dinero¡ Lo que haría Adolf Hitler está todo preparado y a punto. Hitler solo espera el día en que tú decidas por él, para poder ayudarte.”


Propaganda nazi en las elecciones de Prusia. Abril de 1932.

24/2/16

La economía en el periodo de entreguerras (1918-1939). Felices Años 20. Gran Depresión



Periodos  de la economía  de entreguerras.


La economía al finalizar la 1ª Guerra Mundial: hegemonía de EEUU

 Los Felices años 20

Escucha atentamente los vídeos "Felices años 20" y "Los Locos años 20"; resume las ideas principales.
                                          





Carteles. Argumenta por qué representa a los Felices Años 20.




Busca información. Escribe las características y diferencias entre: Taylorismo, Fordismo y Toyismo.

Estudia el tema con la siguiente presentación. Del Crack de 29 a la Gran Depresión de los años 30
                               
                            EconomíA De Entreguerras from Alfredo Rivero Rodríguez

Vídeo que explica las causas de la Gran Depresión de RTVE 2




  Breve vídeo sobre  Keynes y el New Deal
             



2/2/16

Tema 7.- La Revolución Rusa y el Estalinismo.


Pautas para estudiar esta unidad:
  •  Apuntes (pincha) y   
  • vídeo. Aconsejo visualizarlo por partes: causas/ Revolución de Febrero/ Revolución de Octubre/Causas y Guerra Civil/ El gobierno de Lenin/ El Estalinismo

  • Actividades:
    • Términos y protagonistas.
    • Textos: identificación y análisis 


                                     
Vocabulario de la unidad. Define
  • Autocracia
  • Domingo Sangriento. 
  • Duma
  •  Soviet
  • Menchevique
  • Bolchevique
  • Comunismo de Guerra
  • NEP
  • URSS
  • Soviet Supremo
  •  Economía planificada
  •  Purga
  •  Plan Quinquenal
  • Colectivización
  •  Koljós
  • Sovjos
  • Nomenclatura 
  •  Burocracia
 Personajes históricos (escribe una breve biografía)
  • Nicolás II
  • Rasputín
  • Kerensky
  • Lenin
  • Trostky
  • Stalin
  • Jruschov 
  •  Gorbachov
  •  Putin  
Analiza la siguiente imagen


Lenin llega a la estación de Finlandia en Petrogado y se dirige al pueblo. 15 de abril de 1917. 


Identifica y analiza los siguientes textos
Documento 1. Observa cómo el primer texto refleja la penuria de los trabajadores y sus reivindicaciones. Importante para comprender el por qué de la Revolución de 1905 y el triunfo de la Revolución de Febrero de 1917. 
"¡Señor!

Nosotros, trabajadores de San Petersburgo, nuestras mujeres, nuestros hijos y nuestros padres, viejos sin recursos, venimos, ¡oh Zar!, para solicitarte justicia y protección. Reducidos a la mendicidad, oprimidos, aplastados bajo el peso de un trabajo extenuador no somos considerados como seres humanos, sino tratados como esclavos...Nuestras fuerzas se agotan, ¡oh, Zar! Vale más la muerte que la prolongación de nuestros intolerables sufrimientos. 
Por eso hemos abandonado el trabajo y no lo reanudaremos hasta que no se hayan aceptado nuestras justas demandas.

En nuestro primer requerimiento solicitábamos a nuestros patronos que tuvieran en cuenta nuestras necesidades. ¡Y lo han rechazado! Hasta el derecho de discutirlas nos ha sido negado, so pretexto de que la ley no nos lo reconoce.

La demanda de ocho horas de jornada también fue tachada de ilegal, así como la fijación de salarios de común acuerdo; (...)

Todas estas reivindicaciones han sido rechazadas por ilegales. El solo hecho de haberlas formulado ha sido interpretado como un crimen. El deseo de mejorar nuestra situación es considerado por nuestros patronos como una insolencia.

¡Oh, Emperador! Somos más de 300.000 seres humanos, pero sólo lo somos en apariencia, puesto que en realidad no tenemos ningún derecho humano. Nos está vedado hablar, pensar, reunirnos para discutir nuestras necesidades y tomar medidas para mejorar nuestra situación. Cualquiera de nosotros que se manifieste en favor de la clase obrera puede ser enviado a la prisión o al exilio. Tener buenos sentimientos es considerado un crimen, lo mismo que fraternizar con un desgraciado, un abandonado, un caído. (...)

Tú has sido enviado para conducir al pueblo a la felicidad. Pero la tranquilidad nos es arrancada por Tus funcionarios, que no nos reservan más que dolor y humillación.
Examina con atención y sin cólera nuestras demandas, formuladas no para el mal sino para el bien, nuestro bien, Señor, y para el Tuyo. (...) 

Rusia es muy vasta y sus necesidades demasiado múltiples para que pueda ser dirigida por un gobierno compuesto únicamente de burócratas. Es absolutamente necesario que el pueblo participe en él, pues sólo él conoce sus necesidades. No le rehúses el socorro a Tu pueblo. Concede sin demora a los representantes de todas las clases del país la orden de reunirse en Asamblea. Que los capitalistas y los obreros estén representados. Que los funcionarios, los clérigos, los médicos y los profesores elijan también sus delegados. Que todos sean libres de elegir a quienes les plaza. Permite para ello que se proceda a la elección de una Asamblea Constituyente bajo el régimen del sufragio universal. (...)"
Demandas de los obreros al zar / Domingo Sangriento. 10 de enero de 1905


Documento 2
Refleja la alegría por el fin del Zarismo y el éxito  de la Revolución de Febrero de 2017. Explica algunas de las causas por las que ha triunfado la revolución.
“Ciudadanos del Estado ruso:
Un gran acontecimiento se ha producido. El antiguo régimen ha sido derrocado gracias al poderoso impulso del pueblo ruso. Ha nacido una Rusia libre y nueva. Este gran derrocamiento corona numerosos años de combate.
El acta promulgada el 17 de octubre de 1905 por la presión de las fuerzas populares sublevadas había prometido a Rusia libertades constitucionales. Estas promesas no fueron cumplidas. La Duma -portavoz de las esperanzas populares- fue disuelta.  Incapaz de quebrantar la voluntad popular, el gobierno decidió, mediante el acta de 3 de junio de 1907, quitar al pueblo parte de sus derechos a participar en la obra legislativa, previamente concedidos. Durante nueve largos años fue privado progresivamente de los derechos que había conquistado. Una vez más el país se hundió en un abismo de absolutismo y arbitrariedad. Todos los intentos de hacer entrar en razón al gobierno fueron inútiles, y la gran confrontación mundial a la que el enemigo arrastró a la madre patria la sorprendió en un estado de degradación moral, de indiferencia por el futuro de la patria, ajeno al pueblo y hundido en la corrupción.”
Declaración del Gobierno Provisional. En Izvestia. 7 de marzo de 1917.

Documento 3. Recoge los principios para poner en marcha la Revolución de Octubre.
"1. En nuestra actitud ante la guerra, que por parte de Rusia sigue siendo una guerra imperialista, de rapiña, también bajo el nuevo Gobierno de Lvov, en virtud del carácter capitalista de este Gobierno, es intolerable la más pequeña concesión al "defensismo revolucionario"... 
2. La peculiaridad del momento actual en Rusia consiste en el paso de la primera etapa de la revolución, que ha dado el poder a la burguesía por carecer el proletariado del grado necesario de conciencia y de organización, a su segunda etapa, que debe poner el poder en manos del proletariado y de las capas pobres del campesinado... 
3. Ningún apoyo al Gobierno Provisional; explicar la completa falsedad de todas sus promesas. Desenmascarar a este gobierno, que es un gobierno de capitalistas... 
4. Explicar a las masas que los Soviets de diputados obreros son la única forma posible de gobierno revolucionario (...). 
5. No a una república parlamentaria -volver a ella desde los Soviets de diputados obreros sería dar un paso atrás- sino una república de los Soviets de diputados obreros, braceros y campesinos en todo el país, de abajo arriba. Supresión de la policía, del ejército y de la burocracia. 
6. En el programa agrario, trasladar el centro de gravedad a los Soviets de diputados braceros. Confiscación de todas las tierras de los latifundios. Nacionalización de todas las tierras del país, de las que dispondrán los Soviets locales de diputados braceros y campesinos (...). 
7. Fusión inmediata de todos los bancos del país en un Banco Nacional único, sometido al control de los Soviets de diputados obreros.
V.I.U. Lenin. Tesis de abril. 3 de abril de 1917.

Documento 4. Analiza el texto y contesta las preguntas.
"El camarada Stalin, desde que llegó a secretario general, ha concentrado en sus manos un inmenso poder, y no estoy seguro de que siempre sepa utilizarlo con prudencia.(...) Stalin es demasiado brutal, y este defecto, tolerante en las relaciones entre comunistas, es inadmisible en el puesto de secretario general. También propongo a los camaradas en la forma de desplazar a Stalin y de nombrar en ese puesto un hombre que presentara, desde ese punto de vista, la ventaja de ser más tolerante, más leal, más educado, más atento hacia los camaradas, menos caprichoso, etc.”  Lenin: Cartas de 23 al 26 de diciembre de 1922, dirigidas al XIII Congreso del PCUS. 

  •  ¿Qué sentido general posee el escrito de Lenin? ¿Crees que se fiaba de Stalin? 
  • ¿Cometía un error Lenin en juzgar como “intolerante”, “brutal”, “desleal” o “caprichoso” al Secretario General del PCUS? 
  • ¿Qué política desarrolló Stalin, una vez desaparecido Lenin, frente a la que considerada oposición a su régimen?