Mostrando entradas con la etiqueta Arte Egipcio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte Egipcio. Mostrar todas las entradas

9/3/16

Preparando Selectividad. Arte Egipcio



Repasen
  • Consejos PAU
  • Resúmenes de los temas.
  • Principales obras y comentarios hechos a lo largo del 1º Trimestre.
  • Consulta este enlace. Obras fundamentales del arte egipcio.
  • 5 obras comentadas en el Blog de Enrique Viola (pincha)

Enrique Viola en su blog explica el número de temas y obras que han salido en Selectividad.


"Sus dos preguntas registran trece apariciones y de su producción artística, aparecen siete obras que, contando las repeticiones, suman quince manifestaciones.
Destaca la pregunta «Arquitectura. La tumba y el templo» que se reitera nueve veces y la tríada de Micerinos, que con seis apariciones, se sitúa entre las imágenes más reiteradas en las propuestas
En el nuevo modelo de selectividad resulta razonable la previsión de que aumentarán las posibilidades de este tema en la selectividad andaluza.
El balance es el siguiente:1. Arquitectura. La tumba y el templo (escogida nueve veces).2. Formas y características de la escultura y la pintura (escogida cuatro veces).


Respecto a las obras del arte egipcio, han aparecido las siguientes:

ARQUITECTURA

1. La pirámide escalonada de Zoser (escogida una vez).2. Conjunto de pirámides de Gizeh (escogida una vez).3. Abu Simbel – Gran Speo o Templo de Ramsés II (escogida una vez).
 ESCULTURA
4. El escriba sentado del Louvre (escogida tres veces).5. Estatua sedente de Kefrén (escogida una vez).6. La tríada de Micerinos (escogida seis veces).7. El Busto de Nefertiti (escogida dos veces).

13/10/15

Templo de la reina Hatshepsut. Semiespeo.






Templo- funerario semiexcavado en la montaña.
Función religiosa y funeraria.
Localizado en Deir el Bahari
Arquitecto Senemut
Construído durante la regencia de la reina Hatshepsut mientras el futuro faraón Tutmosis III era niño. Imperio Nuevo




23/9/15

3º Tema: El Arte Egipcio








     
Egipto el paraíso de la Arqueología.













Recursos: Apuntes y resumen del tema.







El Arte Egipcio se subdivide en dos temas
a.- La arquitectura: el templo y la tumba. 
b.- Formas y características de la escultura y pintura. 

 CONSEJOS PAU
La arquitectura egipcia es arquitrabada.
Por lo que respecta a la tumba señalar su tipología y la evolución de la pirámide desde el modelo escalonado de Zoser, en Sakkara, hasta la Gran Pirámide de Keops, en Gizeh.
En cuanto al templo enumerar sus partes y dependencias, y reflejar su evolución desde los edificios al aire libre (Karnak y Luxor) a los "speos" de Ramses II, pasando por el "semiespeos" de la reina Hatchepsut, en Deir-el-Bahari.

En el campo de la plástica resaltar que los egipcios se distinguen del resto de los pueblos antiguos por buscar deliberadamente el canon ideal del cuerpo humano, convirtiéndose en precursores inmediatos de los griegos. A partir de este punto, explicar los conceptos de "ley de frontalidad", "visión rectilínea" y canon de belleza basado en 18 puños, haciendo ver al alumno que entre los griegos la "ley de frontalidad" desaparece en el siglo V, y que frente al puño, en la Hélade, se prefirió la cabeza como módulo de proporción armónica para el ser humano.
Finalmente, señalar que en Egipto este código se mantuvo, casi inmutable, a lo largo de tres mil años, mientras que los griegos lo fueron cambiando.

EJE CRONOLÓGICO







ESQUEMA

a.- La arquitectura: el templo y la tumba
  • Introducción. "Un don del Nilo"-Herodoto
  • Contexto Histórico
  • Localización espacio-temporal
Características
  • Material:  grandes sillares de piedra
  • Arquitectura con gran simbolismo, práctica y utilitaria.
  • Función: al servicio del poder político y religioso. Arquitectura funeraria y religiosa.
  • Colosalismo (para los dioses), escala sobrehumana.
  • Perfección técnica, cálculo matemático.
  • Predominio del muro sobre el vano.
  • Plantas regulares.
  •  Líneas rectas,arquitectura adintelada (no utilizan el arco), geometrismo.
  • Elementos sustentantes: muro macizo/ columnas de gran tamaño decoradas con relieves/ variedad de capiteles (lotiformes/papiriformes/campaniformes/palmiforme)
  • Elementos sustentados: cubiertas adinteladas
Arquitectura funeraria. Tipos y Evolución. Ejemplos
  • Mastabas
  • Pirámides
  • Hipogeos
Los templos. Partes, tipos y ejemplos
  • Partes: avenida de esfinges/pilonos y obeliscos/sala hípetra/ sala hipóstila/Santa Santorum
  • Exentos: Luxor y Karnak
  • Semiespeos: templo de la reina Hatshepsut
  • Speo: Ramsés II, Abú Simbel
b.-Formas y características de la escultura y pintura

    ESCULTURA
  • Introducción
  • Contexto histórico
  • Localización espacial y temporal
  • material: piedra/ granito/ obsidiana
  • Características:
              Rigidez/hieratismo/ausencia de movimiento
              Canon de belleza perdurable: "puños"
              Expresionismo
              Ley de la Frontalidad
              Concepción de bloque
              Colosalismo
              Convencionalismos: pie adelantado/brazos pegados al cuerpo
              Cromatismo: ocre (figuras femeninas)/ pardo-rojizas (f. masculinas)
  • Tipología
        Escultura y retrato oficial
        Esculturas privadas: escribas/ alcalde...
        Esculturas de temas cotidianos
        Relieve: canon 18 puños/ visión rectilínea/ ley de la frontalidad

PINTURA
Características
  • Técnica: al fresco* retocado al temple**
    Contornos delineados con trazo negro, fino (importancia dibujo)
  • Color  plano/ policromía
  • Antinaturalismo
  • Ausencia de perspectiva y volumen.
  • Pintura al servicio del faraón/ la religión y del mundo de ultratumba
  • Perspectiva rectilínea: cuerpo de frente/ cabeza y piernas de perfil
  • Escenas superpuestas
  • temática: oficial/ vida cotidiana ( más expresiva)
  • Ejemplos
*Pintura al fresco: procedimiento pictórico mural por excelencia utilizado desde tiempos muy remotos. El material que se utiliza para pintar al fresco es mineral. El aglutinante es la propia cal del muro y los pigmentos son básicamente óxidos, muy sólidos a la luz. Pintar al fresco significa aplicar los pigmentos disueltos en agua, sobre el muro previamente preparado con mortero de cal cuando éste aún está fresco, de aquí el nombre de fresco. La cal en contacto con el anhídrido carbónico del aire forma una película insoluble de carbonato cálcico en la superficie pictórica protegiendo y adhiriendo el pigmento.

**Técnica al Temple:  consiste en utilizar huevo con agua destilada y pigmentos en polvo. Esta pintura tan fácil de fabricar se ha utilizado desde los egipcios, en el arte medieval, gótico, renacimiento, y en muy diversos lugares del mundo.







REPASO



 Ampliación

  • Consulta uno de mis blog favoritos,  ENSEÑ-ARTE del Profesor Juan Diego Caballero.
  • Para los amantes de Egipto hay una gran información  en la red, como ejemplo está el blog Egipto a tus pies

10/10/14

Comentario de las pinturas de Nebamun o Nebamón

Cacería de patos.
www.egiptologia.com
Tumba de Nebamun. Din. XVIII. Museo Británico.


PAUTAS PARA REALIZAR UN COMENTARIO

1º PASO. MIRA CON DETENIMIENTO LAS PINTURAS. FÍJATE EN QUÉ Y CÓMO APARECE REPRESENTADO. PLANTÉATE LO QUE TE SUGIERE. DISFRUTA.

PINCHA EN LA SELECCIÓN DE  PINTURAS DE LA TUMBA DE NEBAMÓN

2º PASO. LEE ALGÚN COMENTARIO PARA QUE TE VAYAS FAMILIARIZANDO CON EL MÉTODO DE ANÁLISIS DE UNA OBRA.
Lee el análisis y comentario que realiza un alumno y que aparece publicado en el blog de Arte Torreherberos 
También puedes consultar la entrada en el blog Arte e Iconografía

3º PASO. REDACTA E INTÉNTALO HACER TÚ.


CLASIFICACIÓN O IDENTIFICACIÓN

Tipo de obra y tema: pintura. Representa una cacería de patos, escena de la vida cotidiana.

Función decorativa y funeraria.
Técnica: pintura al fresco, recubría los muros de la tumba de un alto dignatario.
Autor: desconocido, realizadas por un artesano con una técnica y gusto exquisito.
Cronología: Es una obra del Imperio Nuevo, de la XVIII dinastía (1470-1439);
Localización:  en la antigüedad se encontraba en Tebas en la tumba número 146, cerca del Valle de los Reyes; actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres.
Título: Nebamon y su familia cazando patos salvajes.
Estilo artístico: Arte egipcio. Pintura.


ANÁLISIS Y COMENTARIO



sobreegipto.com
Banquete funerario, tumba de Nebamum. Din. XVIII. Museo Británico

www.arteiconografia.com




























5/10/14

Vídeos arte egipcio

  • Cómo se construyó la pirámide de Keops

  • Hipogeos





  • Reconstrucción 3D Templo de Luxor, proyecto fin de carrera de tres alumnos de la Universidad Juan Carlos I.



  • Cómo se construyó el templo de Karnak


  • Frescos de la tumba de Nefertari


  • El Escriba sentado.Museo de Louvre

19/10/13

Nefertiti

¡Ella! ¡Su perfil, su estilizado cuello, sus labios sensuales...! ¡Ella  y su belleza retando al tiempo! ¡Qué pena que permanezca bajo una caja de metacrilato  en un museo de Berlín, lejos del Nilo, lejos de Egipto!

 

  Identificación

Obra: escultura de bulto redondo. Busto femenino de la esposa del faraón Amenofis IV. Altura: 47 cm. Peso: 20 Kg.
Material: realizada en piedra caliza y yeso. Policromada.
Autor: Tutmose, artesano y maestro escultorde Akenaton
Cronología: reinado de Akenatón o Amenofis IV. Imperio Nuevo. 1330 AC. XVIII dinastía.
Localización: apareció en las excavaciones de Tell Amarna. Hoy se encuentra en el Nuevo Museo de Berlín.
Nombre: Neferu Atón Nefertiti, esposa del faraón Akenatón o Ajnatón (Amenofis IV).
Su nombre se traduce como: "Bondad de Atón, la bella ha llegado"

Estilo: Arte egipcio


Lee el comentario del profesor T. Pérez, es precioso.

"El busto fue hallado en 1912 durante las excavaciones que se estaban realizando en el yacimiento de la ciudad real de Tell Amarna, la antigua capital de Egipto durante el reinado del herético faraón Amenofis IV o Akenatón. La pieza se halló levemente deteriorada, pues le falta la incrustación de ojo izquierdo y la oreja está descascarillada.



Contemplé, por primera vez en vivo, el busto de esta hermosa y popular reina egipcia en el verano de 2009, poco antes de que el busto fuese trasladado al recién rehabilitado Neues Museum de Berlín (el antiguo edificio había sido destruido en 1945, durante la Segunda Guerra Mundial). El Museo Egipcio de Berlín estaba clausurado y las obras y piezas que éste exhibía habían sido dispersadas por los diferentes museos de la capital germana. He de reconocer que en su temporal ubicación en una de las salas del Altes Museum, el busto "casi" pasaba desapercibido. Se hallaba en una sala abigarrada de piezas y de visitantes, envuelta en una nube de flases y, para mortificación de los amantes de la fotografía, encerrada en una urna de cristal o metacrilato.
Debí de retroceder para "descubrirla" y verla por primera vez. Allí estaba: altanera y bella como un cisne, con la barbilla y el mentón afilados, desafiando el paso de los siglos. Es difícil percibir y describir las sensaciones que produce la contemplación de una obra de arte que ya se conoce por las inumerables reproducciones vistas con anterioridad. Pero el "aura" estaba allí, inexplicablemente. Fue un milagro el poder contemplarla en solitario, sin el agobio de los flases de los turistas pretendiendo atrapar su cálida belleza. La fina simetría del rostro, su sensual bronceado. Los ojos firmemente perfilados y orgullosos. Todo estaba allí intacto, a pesar de las leves dentelladas del tiempo. Intacto estaba, también, el sublime esfuerzo del escultor Tutmose por plasmar en la blanda caliza la belleza idealizada de la reina. Es tal la armonía que se percibe y que desprende, que todavía hoy ese rostro nos asombra con sus perfectas proporciones. Perfecta es la tiara ceremonial que porta, así como el pectoral adornado de abalorios. La pieza está perfectamente dividida en tres partes. He ahí la clave: su belleza reside en la prodigiosa armonía de las partes que configuran el busto. ¿Inventaron los griegos la noción occidental de belleza? o ¿Tal vez la aprendieron, como tantas otras cosas, de los egipcios? (ya sé que este busto es, por su realismo idealizado, una excepción en el convencional arte egipcio, más atento a la conservación de aquellos rasgos que vinculan la imagen con la eternidad y la vida en el más allá, pero...).
Es perfecta en su equilibrada composición: el busto se ensancha en la parte superior con la forma trapezoidal de la tiara, se estrecha en el rostro y vuelve a ensancharse en la base, coincidiendo con la mayor anchura de los hombros. Esta disposición refuerza la contemplación de lo que es esencial en esta escultura: el rostro. La forma arqueada del busto, como si Nefertiti se aproximara al espectador, todavía refuerza más esta sensación.
El busto realza su belleza mediante el tratamiento que el escultor hace del color, con tonos suaves y armoniosos, haciendo que resplandezca el azul turquesa perfectamente combinado con el tono ocre tostado de la piel.
Es perfecto el rostro: por el tratamiento de las facciones y la finísima ejecución de cada detalle. Las cejas simétricas y marcadas a través de dos líneas sutiles que abren la mirada; los ojos perfilados por el kohl. La nariz recta y precisa y los labios sensuales y carnosos, tan orientales. Todo ello en un rostro de cutis finísimo y delicado, como si la reina hubiera sido siempre joven, con esa tersura en la piel que sólo se posee entre la adolescencia y la primera juventud.
Y todo ello lo percibimos desde la serena distancia que otorga el tiempo. La reina nos contempla, orgullosa y bella, desde el interior de la urna en la que se exhibe. Su serena belleza todavía hoy nos asombra y conmueve pues, si hubiera que comenzar a escribir una Historia de la Belleza ¿Cómo no empezar por ella?"

4/10/12

Comentario Tríada Micerinos

 
COMENTARIO TIPO: ESCULTURA


IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN

Tipología: escultura funeraria. Grupo
Función: funeraria
Material: granito
Autor: desconocido
Cronología y periodo: 2639-2504 a de C. Imperio Antiguo (IV dinastía).
Localización: Museo egipcio de El Cairo. Descubierta en 1910 por un equipo de arqueólogos del Museo de Bellas Artes de Boston cuando  excavaban el templo funerario de la pirámide de dicho faraón en Gizeh.

Nombre: Triada de Micerinos (el faraón está acompañado de la diosa Hathor y el nomo Cinópolis)
Estilo artístico: escultura del antiguo Egipto.


ANÁLISIS

  • Descripción: La obra representa al faraón Micerino, la diosa Hathor (a nuestra izquierda, diosa del cielo, lleva la corona formada por el disco solar enmarcado en unos cuernos de vaca) y la divinidad del nomo (“provincia”) de Cinópolis. El faraón, semidesnudo y vestido con el típico faldín plisado, se halla en el centro del grupo, adelantado respecto a las figuras femeninas que le sujetan por el brazo. El faraón porta la corona blanca del Alto Egipto y la barba postiza, símbolos de su poder. Las figuras femeninas están vestidas con túnicas casi trasparentes, lo que permite apreciar sus formas anatómicas, ya que la tela se adhiere con suavidad al cuerpo.
  • El material utilizado es  piedra granítica pulimentada, refuerza la sensación de perfección que el escultor quiere transmitir: formas de suave modelado, sin aristas que pudieran quebrar la perfección de unos cuerpos redondeados y bien proporcionados, detenidas en el tiempo y en el espacio. La piedra ofrece una textura brillante y compacta, adecuada a la duración e inmortalidad que se pretende dar a las imágenes.
  • Medidas:La escultura es de dimensiones reducidas, no alcanza el metro de altura.
  • Características técnicas: Escultura-bloque. Las figuras se encuentran adosadas a una pilastra que sirve como elemento unificador pero también indica que la pieza fue diseñada y labrada para ser observada frontalmente.A los pies, en la base, podemos encontrar una serie de inscripciones jeroglíficas alusivas a los personajes.
  • Las imágenes están hieráticas, rígidas y en tensión: hombros y caderas son dos líneas rectas y paralelas, los brazos pegados al cuerpo, los puños cerrados, la barbilla ligeramente levantada, las piernas juntas, la mirada perdida en un horizonte distante, etc. Todo ello proporciona al conjunto un estricto hieratismo. Sólo las figuras del faraón y de la diosa Hathor, están dotadas de cierto movimiento, ya que adelantan su pierna izquierda, aunque más el faraón que la diosa, como corresponde a su mayor rango.
  • Los rostros son inexpresivos, no aparece en ellos ninguna emoción que pudiera denotar algún tipo de conexión con lo humano. No obstante, hay que destacar el detallismo con el que se reproduce el rostro del faraón, tal vez muy parecido al real; esto puede deberse al carácter funerario de esta imagen y a la necesidad de que el alma de difunto (Ka) se reconociese en ella.
  • La composición de la obra: la triada se considera un todo integrado en un bloque geométrico. El faraón es el eje de simetría que sirve para articular la obra. Predominan las formas redondeadas y geométricas de los cuerpos.
  • La anatomía ha sido representada de forma idealizada, subrayando los rasgos propios de cada sexo: el faraón-dios-varón con el torso, los pectorales y la línea del vientre muy marcados; las diosas-mujeres con sus finos vestidos del cuello hasta los tobillos, permitiendo adivinar las formas femeninas: pecho, vientre y pubis. La geometrización anatómica se aprecia, además, en el tratamiento que el escultor hace de las piernas del faraón, marcando la línea vertical de las mismas y la articulación de las rodillas.
  • La armonía y perfección se ha conseguido utilizando el canon de proporción de los 18 puños (dos puños para la cabeza, diez puños desde la cabeza hasta la altura de las rodillas y seis hasta los pies). Las tres figuras se hallan firmemente asentadas sobre el suelo, ya que las plantas de los pies no se despegan, por lo que la sensación de movimiento que pudiera derivarse de la pierna izquierda adelantada, queda neutralizada, dándole al conjunto la sensación de haber sido “congelado” al caminar.
COMENTARIO
¿Qué significa?
En la Tríada de Micerino se funden los pilares de la civilización egipcia, el poder político representado en la figura del nomo y el poder divino, encarnado en la diosa Athor. El faraón Micerinos, en el centro del grupo, representa los dos poderes, el político y el divino por eso su figura está adelantada, reafirmando su poder absoluto, teocrático y la jerarquización. Esta tríada tiene un carácter propagandístico, es una escultura funeraria, se encontró en el templo de la pirámide de Micerinos, de ahí la ausencia de movimiento, el hieratismo y  la inexpresividad de las figuras. Son imágenes para la eternidad, representan la inmortalidad. Las dos diosas conducen al faraón a esa nueva dimensión donde seguirá reinando.
 Esta obra, a pesar de su pequeño tamaño, contiene los elementos básicos de la concepción plástica egipcia: frontalidad, hieratismo, jerarquización y el carácter divino del faraón. La triada ha sido esculpida siguiendo los cánones que permanecieron casi inalterables durante 3.000 años. Este tipo de esculturas influirán en los primeros Kouroi de la estatuaria griega en la época arcaica.

Para entender la naturaleza y significado de la obra, debemos hacer referencia al contexto histórico.
La civilización del antiguo Egipto estuvo determinada por el espacio físico: Egipto es un don del Nilo” (Heródoto). Egipto era una estrecha franja de tierra que se prolongaba a lo largo de cientos de kilómetros, rodeada de desiertos y sometida a las periódicas crecidas del río Nilo; estas inundaciones proporcionaban a los egipcios el necesario limo para hacer fértiles unas tierras que, de otro modo, habrían sido estériles. La riqueza y prosperidad de Egipto se basó en este fenómeno de la Naturaleza. El aislamiento que esta situación propiciaba y la visión de un ciclo que se repetía anualmente, forjarán una manera de entender el arte, muy vinculada a la idea de orden y continuidad.

El conjunto de creencias religiosas de los antiguos egipcios se mantendrá inalterable, haciendo que las convenciones artísticas fijadas en los primeros siglos se mantuviesen, a su vez, intactas durante toda su historia. Este carácter casi inalterable de sus concepciones artísticas hay que relacionarlo con sus creencias en la vida de ultratumba y la necesidad de garantizar la supervivencia del difunto más allá de la muerte. Será en este marco espacial y religioso donde se desarrolle un sistema político en cuya cúspide se halla el Faraón, un monarca absoluto que se convierte en el fundamento de la supervivencia de la propia civilización egipcia. El Faraón, como representante de los dioses en la tierra, está impregnado de su misma naturaleza divina. De él depende que se mantenga el ciclo anual de las crecidas, el esfuerzo colectivo de todo un país, el Alto y el Bajo Egipto, y la buena voluntad y la protección de los dioses. La sociedad egipcia acataba el poder absoluto del faraón, porque era condición necesaria para su propia supervivencia. La religión egipcia (politeísta), con dioses antropomórficos convergían en la persona divina del faraón, convirtiendo Egipto en una Teocracia. La casta sacerdotal y los templos que administraba, era uno de los pilares sobre los que se sostenía este sistema. El trabajo de miles de campesinos, librado de las tareas agrícolas durante las crecidas, y el de miles de esclavos, hará posible levantar las gigantescas tumbas y templos que jalonan el valle del Nilo, testimoniando la grandeza del poder de los faraones y su voluntad de permanencia e inmortalidad.
Es en este contexto en el que hay que entender la obra; las creencias religiosas y los ritos funerarios asociados a la vida de ultratumba, lo condicionan todo. Los egipcios creían que el alma humana podía seguir viviendo después de la muerte, así que era necesario proveerla de todo lo necesario para el viaje a la otra vida y, sobre todo, para seguir viviendo después. El arte, no se concibe como algo que adorna o embellece, sino como parte de un ritual mágico en el que el colosalismo arquitectónico o escultórico, el racionalismo matemático de sus creaciones, el simbolismo de sus imágenes y la idea de eternidad, no son más que conceptos que se derivan de su forma de entender la vida y de organizar el tránsito al más allá. Es, en definitiva, un arte en el que se da más importancia a la vida de los muertos que a la de los vivos.




3/10/12

Lo más importante de escultura y pintura egipcia

Aquí os dejo unas fichas resúmenes con lo más representativo de la escultura y la pintura. La mayoría de la información procede de Blogs de compañeros de la enseñanza o del materia que me dejó la profesora Pilar Arteaga. Si os interesa el arte egipcio el blog de profesor Tomperez tiene buena documentación.

















Las obras más representativas del I. Nuevo:
Durante la Revolución monoteísta de Amenofis IV (Akenatón)








Transcurrido este breve periodo se vuelve a los convencionalismos academicistas.




La delicadeza de la pintura egipcia la podemos encontrar en los hipogeos del Valle de los Reyes y de las Reinas. Destacan la calidad de las pinturas de las tumbas de Nefertari y del funcionario Sennedjem. Os recomiendo que leáis los comentarios del profesor J. Diego Caballero y que consultéis su Blog ENSEÑ-ARTE  (es buenísimo)







Cuando tengáis tiempo podéis leer los siguientes libros


2/10/12

Modelo de comentario de una obra arquitectónica

-->
Las Pirámides de Gizeh


IDENTIFICACIÓN

Arquitectura funeraria. Son las pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos. Estas tumbas forman parte de la necrópolis de Gizeh. Se localizan en la orilla oeste del Nilo, a unos 20 Km de El Cairo.
Se construyeron en el Imperio Antiguo (hacia el 2.500 a C) por los faraones de la IV dinastía.
Pertenecen al arte Egipcio.



ANÁLISIS FORMAL

Las pirámides de Keops, Kefren y Micerinos (para el análisis tomaremos de modelo la del faraón Keops, llamada la Gran Pirámide) destacan majestuosas sobre  todo el conjunto funerario de Gizeh, junto a ellas hay un gran número de pirámides menores, algunas escalonadas, destinadas a la familia del faraón, mastabas para los notables y funcionarios y diversidad de templos. Todo el recinto arqueológico está presidido por la esfinge de Gizeh que da nombre al lugar.

Las pirámides están construidas con enormes sillares de piedra caliza traídos de las canteras del Sur a través del Nilo, colocados “en seco” sin argamasa. Utilizaron miles de bloques para su ejecución, con útiles y técnicas poco avanzados. La obra de la Gran Pirámide duró unos 20 años, se calcula que trabajaron más de 100.000 obreros entre esclavos y campesinos.

Por una puerta orientada al norte se entra en el interior; tras cruzar el umbral aparece un corredor que se bifurca en un pasillo angosto que desciende hasta una cámara subterránea y otro ascendente que conduce a la gran galería que nos llevará a la mal llamada cámara de la reina, a la antecámara y ya en el centro de la pirámide, a la cámara del faraón.

La cámara del faraón está construida con losas de granito al igual que el sarcófago; destacan sus reducidas dimensiones que contrasta con el colosalismo exterior. Si miramos hacia arriba descubrimos que la cámara está cubierta por unas hileras de losas a doble vertiente, imitando a los tejados a dos aguas. Fue la solución que emplearon para desviar los empujes y el peso de los enormes bloques de piedra. El lugar sobrecoge, recordemos que era la morada eterna del faraón. También hay varios conductos de ventilación y corredores intercomunicados.

El exterior es imponente, la pirámide de Keops tiene una planta cuadrada de más de 200m de lado y una altitud de 146m, hoy 137m, destaca el carácter macizo, la ausencia de vanos, el predominio de líneas rectas, toda la pirámide estaba rematada con losas de granito y coronada por un piramidón dorado que resplandecía con el reflejo del Sol. El complejo funerario constaba de varias partes: el templo del valle a orillas del Nilo donde desembarcaba la momia del faraón, la avenida ceremonial o calzada procesional por donde la comitiva acompañaba al féretro y por último la pirámide.



COMENTARIO

El historiador griego Herodoto dijo que las pirámides eran una de las siete maravillas de la Antigüedad. Hoy siguen despertando admiración y sorpresa ver su monumentalidad desafiante en el desierto. Las pirámides de Gizeh y sobre todo la de Keops son el mejor símbolo del Egipto faraónico y demuestran como el arte estaba al servicio del poder, era un arte oficial donde principalmente se construían templos para los dioses y tumbas para los faraones.

Llama la atención la magnitud de la obra, el tamaño desproporcionado de estas tumbas, para comprender su significado hay que entender la obsesión que tenían los egipcios con la religión y la inmortalidad. La pirámide no era una tumba cualquiera, era la morada eterna del faraón. La casa donde el Ka volvía a encontrarse con su otro yo, de ahí la importancia de la momificación y de que su nueva casa reuniera las condiciones apropiadas para la eternidad.

La construcción de las tres grandes pirámides es fruto de una larga evolución, se inició con las mastabas, continuó con las pirámides escalonadas y alcanzó su cenit y perfección aquí. A partir del Imperio Nuevo se abandona este tipo de construcción funeraria, los faraones optan por tumbas más discretas y difíciles de encontrar: los hipogeos, tumbas excavadas en la roca situadas principalmente en el Valle de Los Reyes y de las Reinas, a Poniente de la nueva capital: Tebas. Recordemos que en Egipto las tumbas se localizaban a Poniente, en el mundo de Osiris, donde se ponía el Sol.

A través de su estudio podemos deducir que pese a utilizar técnicas constructivas simples (no emplearon ni la rueda, ni el hierro) fueron necesarios avanzados estudios matemáticos, geométricos y arquitectónicos que hicieron posible estas edificaciones.

Por otro lado este tipo de construcciones requirió un fuerte control social y una buena organización que hiciera posible el trabajo de más de cien mil personas. Los egipcios obedecían a su faraón, lo consideraban un Dios y creían en la inmortalidad. Por La variedad de tumbas que aparecen en la necrópolis conocemos la fuerte jerarquización social que existió en esta Civilización.

Las pirámides de Gizeh han perdurado a lo largo del tiempo pese a las inclemencias del tiempo y a la acción del hombre. Después de casi cinco mil años siguen asombrando a la humanidad y levantando todo tipo de hipótesis. Es obligación de todos preservar y cuidarlas, son el legado de nuestros antepasados, nuestra memoria.