25/2/14

La Gioconda: obra comentada por los alumnos







Identificación
Tipo de obra: Pintura, concretamente Retrato.
Título: La Gioconda (o Mona Lisa).
Técnica: Óleo sobre tabla de álamo.
Cronología: 1503-1505
Localización actual: Museo del Louvre, París (Francia).
Autor: Leonardo da Vinci ( 1452-1519)
 Estilo artístico: Renacimiento, Cinquecento.









Análisis

Se trata del retrato de Lisa Gherardini, casada con Francesco Giocondo. Su identidad es muy enigmática. Se ha dicho de todo, desde que es el ideal de belleza del autor hasta que representa un adolescente vestido de mujer o una amante de Giuliano de Médici o del propio Leonardo. Es Vasari el que la identifica como la mujer del Giocondo.

Es un óleo sobre tabla de álamo de 77x53cm, pintado entre 1503 y 1505. La composición, aparentemente sencilla, muestra una dama sentada y con un paisaje de fondo. El punto donde convergen todas las miradas es, sin duda, el rostro de la mujer, aunque también en la colocación entrelazada de sus manos.
La dama vuelve el cuerpo hacia un lado y dirige una enigmática mirada al pintor. Al parecer Leonardo no se separó nunca del cuadro; desde la fecha de su ejecución lo retuvo siempre con él. Su ejecución nos muestra una técnica minuciosa y reiterada, en la que es imposible distinguir la individualidad de las pinceladas.

Una de las grandes aportaciones de Leonardo a la Pintura fue el ''Sfumato''. Gracias a esta técnica, la Gioconda, parece irreal, entre angélica y humana (los ojos, los labios y los rizos difuminados fundidos con los pliegues del chal). Pero sin embargo lo que más nos llama la atención es su mirada y su misteriosa sonrisa. La expresión de su rostro reside principalmente en dos rasgos: las comisuras de los labios y las puntas de los ojos.
Además, carece de cejas y pestañas ( según Vasari si las tenía anteriormente, esto al igual que el rostro algo verdoso pueden deberse a restauraciones anteriores). Para conseguir esta mirada y esta sonrisa, reflejo del estado de ánimo de la dama retratada, Leonardo pintó sobre un delgado y frágil soporte de madera de álamo, que preparó con varias capas de enlucido. Primero dibujó a la mujer, con suma paciencia, y después pintó al óleo con los colores diluidos para poner innumerables capas transparentes, dándole al rostro efectos de luz y sombra muy naturales, pero también idealizados y mágicos. Por otra parte, quiso resaltar el pecho y las manos , de la Gioconda , con efectos sutiles de luz. La gama cromática predominante es fría de tonalidades verdes.


Leonardo, pintó los dos lados del cuadro de tal forma que no coinciden exactamente, ni la cara ni el fantástico paisaje del fondo. Parecen dos paisajes totalmente distintos (podemos observar la técnica del sfumato en ambos paisajes). El de la izquierda parece más alto que el de la derecha. De esta forma, si observamos la parte izquierda la mujer parece más alta que en la parte derecha. Leonardo ha querido jugar con los ojos de aquellos que la observan, que somos nosotros.

Podemos decir que esta obra posee las características propias de la pintura del Cinquecento: naturalismo en la representación, idealismo en la búsqueda de la belleza y perfección, utilización de claroscuros, preocupación por el volumen, uso de la perspectiva que dota de corporeidad a la figura, dominio del dibujo sobre el color y una composicion piramidal.
 Leonardo no recurre ni a la actitud sofisticada, ni al lujo de los vestidos, sino, simplemente, a la profundización de la idea de belleza, a través del juego de luces y sombras en suave transición y de la disposición serena de la actitud.



Comentario:

Esta magnífica obra de Leonardo da Vinci pertenece al Cinquecento italiano, concretamente a la segunda etapa del Renacimiento. Tuvo lugar en Italia (s.XVI). Tras la muerte de Lorenzo Médicis se inicia la caída de
Florencia y el ascenso de Roma como capital del arte renacentista. Los papas tomarán gran importancia en esta época.
Durante el primer cuarto de siglo se desarrolla el Renacimiento Clásico, bajo los pontificados de Julio II y León X.

A partir de ahora, la pintura se preocupa por el contenido y rinde culto a la belleza. Desaparece la dureza de los modelados y la pintura deja de emular a la escultura. Si en el Quattrocento primó la figura masculina, el Cinquecento es el momento del desnudo femenino. Por último, destacar que se sustituye la perspectiva lineal por la aérea, claro ejemplo de ello es La Última Cena del propio Leonardo da Vinci.

Centrándonos en la Gioconda, también llamada Monna Lisa (Monna de Madonna), podemos decir que es uno de los cuadros más famosos de la Historia del Arte universal, pertenece a la etapa florentina de Leonardo da Vinci(1452-1519). 
Nació en Vinci, cerca de Florencia, fue hijo legítimo de un rico notario florentino y de una joven florentina. Fue pintor, escultor, arquitecto, biólogo, músico y escritor, totalmente polifacético. Destacó en todos los ámbitos del saber, por lo que se le consideró un ''UOMO UNIVERSALE''. Leonardo aportó a la pintura el ''sfumato'' (difuminado). Se propuso humanizar sus personajes aplicando su nueva técnica. ''El buen pintor debe representar esencialmente dos cosas: el personaje y su estado de ánimo''. Consideraba que las figuras de Masaccio y de los maestros del Quattrocento parecían estatuas porque sus autores se habían centrado en el detalle.

Este cuadro posee un gran misterio ya que no se sabe con certeza quien es la persona retratada. Se piensa que es un retrato del propio Leonardo da Vinci. El tema ha sido muy discutido entre los profesionales, incluso se publican libros y películas que explican quien es el retratado o la retratada.
Se cree que debido a su inconstancia no había terminado el cuadro. Pero le fascinó tanto que decidió llevárselo, con él, a Francia. Allí Da Vinci moriría trabajando para el rey Francisco I. Este rey adquirió el cuadro, pasando a formar parte de las colecciones reales,hasta la creación del Museo del Louvre en 1793.

Una de las copias de la Monna Lisa, realizadas en el taller de Leonardo, se halla en el Museo Nacional del Prado. Está realizado en madera de nogal y al contrario que el cuadro original presenta cejas y y pestañas y una paleta cromática distinta.

Otras obras de Leonardo da Vinci son : el Hombre de Vitruvio, la Anunciación, la Virgen de las rocas, la Última Cena, la Dama del armiño y varias obras más. Finalmente, destacar a otros autores de la época como Rafael( la Escuela de Atenas) y Miguel Ángel ( Bóbeda de la Capilla Sixtina).
Patricia Moreno

20/2/14

El Greco: IV Centenario de su muerte









La Fundación El Greco 2014 tiene como fin conmemorar el IV Centenario de la muerte del pintor, el 7 de abril de 1614 en Toledo, la ciudad que eligió para vivir los años más fructíferos de su creación artística.







EXPOSICIONES

Pintura del Renacimiento español: El Greco


 

 

 

 


 

 

Entra en"Conoce El Greco"

Museo de El Greco 


 

 

Para estudiar la pintura española del Renacimiento y en concreto el Greco, recomiendo la presentación del Profesor R Méndez del IES "Jorge Juan" 


 


Escultura del Renacimiento español: Berruguete y Juan de Juni


Actividades

 







 1.- Estudia el tema (consulta el libro de texto de Palomero y la presentación de T. Pérez). Cuida la expresión, presentación, utiliza vocabulario preciso y técnico, evita las faltas de ortografía). Las partes que debes tratar son
Breve introducción situando el tema en el contexto histórico español
Desarrollo del tema:
Cronología
Función
Temática
Tipos de escultura
 Técnicas
Características
Autores italianos: breve mención con obras
La escuela de Valladolid
Berruguete: principales características; obras más representativas, describe la más emblemática (retablo de San  Benito, figura de San Sebastian)
J de Juni:  principales características; obras más representativas, describe las más emblemáticas (Santo Entierro, la Piedad del museo Nacional de Escultura de Valladolid)
Conclusión: cierre del tema

2.- Analiza las siguientes obras


San Sebastián, Berruguete



















Juan de Juni, Santo Entierro
















 

Arquitectura renacentista española: actividades

Realiza las siguientes actividades

 Estudia la presentación de Elena la Banda, después:

a) Escribe el resumen del Plateresco, Purismo y estilo Herreriano: breve introducción histórica, cronología, características y principales obras.

 

b) Analiza y comenta La fachada- retablo de la Universidad de Salamanca


Identificación
Tipo de obra:
 Función:
Localización:
Cronología:
Autor:
Estilo artístico:

Análisis: material, elementos decorativos,  debes explicar y argumentar por qué se le considera una fachada- retablo, cómo es la composición, simbología, qué elementos tiene para ser considerada un símbolo de la arquitectura plateresca.
Comentario: sitúa la obra en el contexto histórico, argumenta por qué hablamos de Plateresco en España, menciona otras obras de este estilo. Reflexiona sobre la evolución del Renacimiento en la Península (Purismo, Herreriano...)





c) Analiza y comenta el palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada



Identificación
Tipo de obra:
 Función:
Localización:
Cronología:
Autor:
Estilo artístico:

Análisis: material, elementos constructivos y decorativos, el papel de los sillares, cómo es la composición, simbología, qué elementos tiene para ser considerada un símbolo de la arquitectura purista, por qué se considera más italianizante.

Comentario: sitúa la obra en el contexto histórico, argumenta por qué pertenece al Purismo, menciona otras obras de este estilo. Reflexiona sobre la evolución del Renacimiento en España.


d) Analiza y comenta el Escorial. Herrera


Identificación
Tipo de obra:
 Función:
Localización:
Cronología:
Autor:
Estilo artístico:

Análisis: planta, material, elementos constructivos y decorativos, cómo es la composición, simbología, qué elementos tiene para ser considerada el símbolo de la arquitectura Herreriana.
Comentario: situa la obra en el contexto histórico, argumenta qué supone el estilo Herreriano para la arquitectura española, menciona otras obras de este estilo. Reflexiona sobre la evolución del Renacimiento en la Península

La Arquitectura española del Renacimiento


4.- España. Arquitectura: del Plateresco al Escorial. Escultura: los primeros imagineros: Berruguete y Juni. Pintura: El Greco.

 





19/2/14

El Moisés. Obras comentadas por los alumnos



Identificación

Es una escultura con función funeraria y religiosa,
es la figura central de la tumba del Papa Julio II, se encuentra en la iglesia de San Pedro in Víncoli, en Roma. Fue realizada en 1515 por Miguel Ángel Buonarotti, escultor florentino. Pertenece a la etapa de Cinquecento  del arte Renacentista.





ANÁLISIS
Está realizada en mármol blanco y se trata de una escultura exenta, de cuerpo entero y sedente, aunque dada la configuración del sepulcro (tipo fachada adherido al muro), la obra sólo puede ser contemplada frontalmente. El tema es bíblico: el profeta Moisés, al regresar de su estancia de cuarenta días en el monte Sinaí, portando bajo el brazo las Tablas de la Ley para enseñárselas a los israelitas, contempla horrorizado cómo éstos han abandonado el culto de Jahvé (Jehová) y están adorando al Becerro de Oro. El tema representado (el episodio) hay que situarlo en una narración más extensa que abarcaría desde la vida de Moisés y el cautiverio del pueblo hebrero en Egipto, hasta que éste los conduce a la Tierra Prometida (Palestina), después de un largo periplo a través del desierto aunque él nunca llegará a ver la tierra prometida

El modelado es perfecto; Miguel Ángel ha tratado el mármol, su material predilecto, como si fuera la más dócil de las materias. El estudio anatómico es de un naturalismo asombroso, los brazos del profeta exhiben la fortaleza y tensión de un atleta, a pesar de la edad madura del mismo. El mármol blanco pulido deja resbalar la luz. Las ropas caen en pliegues de gran naturalismo, donde los contrastes de luces y sombras que provocan profundos huecos en el mármol, otorgan a la figura su rotundo volumen.
La composición está muy estudiada; se estructura en un eje vertical desde la cabeza hasta el pliegue formado entre las piernas del profeta, cuya figura queda enmarcada por dos líneas rectas verticales en los extremos. Existe un ligero contrapposto (a pesar de la posición sedente) marcado por el giro de la cabeza y la simétrica composición entre brazo izquierdo hacia arriba y derecho hacia abajo, así como pierna izquierda hacia fuera y derecha hacia dentro. Las líneas rectas quedan dulcificadas y compensadas por dos líneas curvas paralelas: la que forma la larga barba hasta el brazo izquierdo, y la iniciada en el brazo derecho estirado hasta la pierna izquierda.
Con esta compleja composición, el artista sugiere el movimiento en potencia; los músculos están en tensión, pero no hay movimiento en acto. Consigue que este coloso no resulte pesado, sino grandioso. Capta el instante en que Moisés vuelve la cabeza y va a levantarse, lleno de furia ante la infidelidad de su pueblo. Esta ira, la "terribilitá", que le embarga se expresa en su rostro, que se contrae en un gesto ceñudo y feroz, anticipo de la cólera que estallará en breve. Miguel Ángel abandona los rostros serenos de su primera época y opta por una expresividad acentuada y dramática, anunciando ya el Barroco.
Posiblemente sea producto no sólo de su propia evolución personal, sino también de la influencia que sobre él ejerció el descubrimiento del grupo helenístico del Laocoonte (1506). Es la culminación del idealismo dramático que caracteriza esta etapa de su producción escultórica y que también observamos en su pintura.

Comentario

El Renacimiento es un periodo artístico que nace en el siglo XV, Italia. En el siglo XVI se conoce como Cinquecento y la cuna del arte reside en Roma, debido a la crisis que sufrió Florencia.

Los pilares sobres los que se sustenta el Renacimiento son: auge y desarrollo cultural, recuperación de la antigüedad clásica y renovación del pensamiento filosófico, basados ahora en los principios del platonismo y humanismo (antropocentrismo).

Podemos ver en esta escultura las características del estilo renacentista: acentuado naturalismo, interés por la figura humana y su anatomía (el cuerpo como expresión del ideal humanista de virtud y fortaleza y no como depósito del pecado, como era percibido en la Edad Media), tal como corresponde a la cultura antropocéntrica del periodo humanista; al igual que en la Antigüedad clásica, se crean: composiciones equilibradas, armoniosas, movimiento en potencia, perfección técnica.

Todas estas características, no obstante, han de ser matizadas según la naturaleza de la obra y el autor del que se trate, ya que Miguel Ángel es, en sí mismo, un caso excepcional por la calidad de sus obras y la evolución estilística que ofrece en su larga vida: desde el idealismo clásico de influjo de Donatello hasta el dramatismo de sus obras de madurez o la distorsión (anticlásica) de sus últimas versiones de la Pietá, antecedentes ya del Barroco. Moisés imponente pertenece al Manierismo.
Rocío Lozano

San Pietro in Montorio. Obra comentada por los alumnos





Identificación
San Pietro in Montorio es una arquitectura con función conmemorativa.Los Reyes Católicos la mandaron construir para conmemorar la Toma de Ganada. La construyó Bramante a comienzos del siglo XVI.

Está en Roma, donde se cree que crucificaron a san Pedro.Pertenece a la arquitectura del Cinquecento del Arte Renacentista.




Análisis

El templete de San Pietro in Montorio es una obra encargada por los Reyes Católicos para conmemorar la Toma de Granada en 1492. Se considera como el manifiesto de la arquitectura del clasicismo renacentista, dada su pureza de líneas y austeridad decorativa.

El templete fue realizado en granito y mármol.
La edificación es de planta circular. El edificio conjuga partes adinteladas con abovedadas dispone de una columnata que envuelve la cella, cubierta por una cúpula semiesférica y con balconada.Esta columnata conforma un peristilo. También hay una clara referencia a la arquitectura griega en la forma circular, recuerda al Templo de Vesta. 

El templete se erige en sobre un pequeño podio, con escalinata, sobre el que se eleva la columnata de orden toscano o dórico romano, rematado por un entablamento dórico (metopas y triglifos). Sobre él se levanta la cúpula sobre tambor.
El exterior de la cella está decorado con nichos de remate semicircular, de concha de venera, que alternan con vanos adintelados (puertas y ventanas), separados por pilastras, cada una de las cuales se corresponde con una de las columnas del peristilo.

Esta decoración se dispone rítmicamente, partiendo de la disposición de tres puertas y el altar, situados en los extremos de dos ejes de la planta circular, que se cruzan perpendicularmente a modo de cardo y decumano; cada paño de muro situado entre dos puertas está ornado a su vez mediante un vano (ventana central flanqueada por dos nichos). Bramante parte de un módulo que no es una medida sino una forma: el cilindro, pues cilíndricas son las columnas, pórtico, balaustrada, cella y tambor. Justo debajo del altar mayor está la cripta, donde supuestamente estaba clavada la cruz de San Pedro.



Comentario

Nos encontramos ante el edificio de San Pietro in Montorio realizado por Bramante. El Renacimiento es un nuevo periodo artístico que nace en el siglo XV en Italia, Qattrocento y la cuna del arte reside en Florencia. En el siglo XVI el centro artístico se traslada a Roma.


Los pilares sobres los que se sustenta el Renacimiento son: auge y desarrollo cultural, recuperación de la antigüedad clásica y renovación del pensamiento filosófico, basados ahora en los principios de platonismo y humanismo (antropocentrismo). La cuna del Renacimiento será Italia debido a que anteriormente ni el Románico ni el Gótico llegaron a asentarse en ella. El renacimiento alcanza su madurez en el esta época donde el arte pasa de Florencia a Roma expandiéndose así por toda Europa. En esta época aparecen varios artistas como Bramante y Miguel Ángel que realizan las obras mas destacadas en la arquitectura; el primero dentro del clasicismo pleno y el segundo introduciendo el manierismo. En la pintura destaca Da Vinci, Rafael y Miguel Ángel. Se puede apreciar en la arquitectura de Bramante el interés por la Antigüedad Clásica esta vez imitando al Templo de Vesta y tiende a la monumentalidad. En esta época el artista se convierte en un personaje de primer orden. Bramante también realizó los primeros planos del Vaticano pero murió y lo terminó Miguel Ángel.

Rocío Lozano

El David de Miguel Ángel, obra comentada por alumnos



Identificación

El David es una escultura mitológica tallada en mármol blanco. Hoy se localiza  en la Galería de la Academia en Florencia (Italia), en origen estuvo ubicada en la Plaza de la Signoría. 
Miguel Ángel Buonarroti la talló durante los años 1501-1504 . Pertenece al Arte Renacentista. Cinquecento

Análisis 
El David es una de las  obras  más importantes de la Historia del Arte. Miguel Ángel se inspiró en la escultura clásica (Doríforo de Policleto). Es  de bulto redondo de  casi 5 m de altura, conocida como "EL GIGANTE" de mármol blanco. Se encontraba en la Plaza de la Señoría pero por seguridad han hecho una copia y la verdadera se encuentra en la Galería de la Academia.  
Representa a David como un joven atleta, desnudo y musculoso con la mirada penetrante y fija, a la espera de la llegada de Goliat; en la mano derecha sostiene la piedra y en la izquierda sujeta la honda. Toda la obra respira un aire clásico: la curva inguinal, la preocupación por la musculatura o la propia temática, la belleza ideal, la admiración por el hombre. No obstante, una observación atenta de sus rasgos corporales, gestos o expresión del rostro, ponen al descubierto la pasión de un hombre sometido a una gran tensión interior.El artista esculpe el pathos, parece tener vida.
El David es un tema muy recurrente en el Renacimiento. Donatello, en el Quatrocento, lo esculpe cuando ha vencido al gigante Goliat, Miguel Ángel elige  el instante antes de la lucha, un momento de gran tensión espiritual y física, el joven David tiene todos los músculos en tensión y observa atentamente al enemigo que se sitúa frente a él. 
La obra muestra los profundos conocimientos anatómicos de Miguel Ángel, agranda la cabeza (cuyo canon corresponde a 1/8 del total del cuerpo) y la mano derecha por necesidades expresivas. Transmite  equilibrio con el contrapostto y fortaleza. Aparecen rasgos propios de Miguel Ángel como la terribilitá, el vigor, la fuerza en la mirada,   todo ello anuncia el Manierismo. La obra dependiendo del punto de observación, muestra distintas expresiones: ira, tristeza, cólera, lástima, alegría, esperanza, etc.Todos estos rasgos convierten a la figura escultórica del rey David en un símbolo de  libertad, y representan a la perfección los ideales renacentistas de belleza masculina.

Comentario
Nos encontramos ante una de las esculturas más importantes del Cinquecento, El David de Miguel Ángel. El Renacimiento  es un movimiento artístico que aparece  en el siglo XV en Italia. Es  una época caracterizada por  el gran desarrollo cultural, por las nuevas corrientes filosóficas que tienen como centro el humanismo. La cuna del renacimiento está en Florencia, en el XVI se traslada a Roma y se expande  por toda Europa. Bramante y Miguel Ángel realizan las obras mas destacadas en  arquitectura; el primero dentro del clasicismo pleno y el segundo introduciendo el Manierismo. En  pintura destaca Da Vinci y Rafael. Miguel Ángel es un gran arquitecto, escultor, pintor y urbanista. Las características mas representativas de su escultura como se representa en el David son: el gran dominio de las proporciones del cuerpo humano, la grandiosidad de la figura, la expresividad en el rostro, cuerpos dotados de una gran tensión y su gran terribilitá.
Otras obras suyas fueron La Piedad (del Vaticano), la tumba de Julio II destacando sobretodo el Moisés y el Mausoleo de los Médicis. En Arquitectura realizó La Basílica de SanPedro del Vaticano y en pintura la Capilla Sixtina 
El David es una de las esculturas más bellas de la Historia Y Miguel Ángel uno de sus genios.
Cristina Sánchez

17/2/14

Obras comentadas por los alumnos: El Nacimiento de Venus













Identificación

Tipo de obra: pintura de temática mitológica.
Función: decorativa.
Nombre: El nacimiento de Venus.
Técnica: temple sobre tabla.
Autor: Sandro Botticelli.
Cronología: siglo XV.
Localización: Florencia. Galeria de los Uffizi.
Estilo artístico: arte renacentista, Quattrocento.

Análisis
Esta pintura realizada al temple sobre tabla posee una temática mitológica. Narra la llegada de Venus a las costas de la isla de Citerea. La diosa aparece sobre una concha empujada por el soplo de Céfiro (viento del oeste), acompañado de Cloris, su consorte y señora de las flores. En la orilla la espera la primavera para arroparla. No es sólo un canto a la belleza femenina, sino también una alusión a la fuerza del amor en el conjunto de la naturaleza.

En esta pintura de Botticelli podemos encontrar las principales características que definen el Renacimiento del siglo XV como por ejemplo es el uso de la perspectiva  lineal que dota de corporeidad a las figuras. También podemos apreciar la utilización del claroscuro , la preocupación por el volumen o el dominio del dibujo sobre el color.

Botticelli separa con nitidez las figuras del fondo, utilizando una línea negra que delimita los contornos de los personajes. Predominan los colores suaves y la luz casi uniforme aporta un aire de irrealidad. La palidez de Venus y de los personajes femeninos contrasta con la piel más oscura del personaje masculino.
Los ropajes se pegan a los cuerpos, destacando todos y cada uno de los pliegues y los detalles. El resultado es sensacional pero las pinturas de Botticelli parecen algo frías e incluso primitivas.

El modelo de las figuras es superficial y el resultado algo plano, pero el conjunto es sutil y elegante. La sensación de irrealidad se acentúa con el empleo de las flores, la espuma del fondo (olas en forma de escamas) y el uso de colores delicados y brillantes.

Comentario

El Renacimiento es un nuevo periodo artístico que nace en el siglo XV en Italia.
El siglo XV se conoce como Quattrocento y la cuna del arte reside en Florencia.
Los pilares sobres los que se sustenta el Renacimiento son: auge y desarrollo cultural, recuperación de la antigüedad clásica y renovación del pensamiento filosófico, basados ahora en los principios de platonismo y humanismo (antropocentrismo). 
La cuna del Renacimiento será Italia debido a que anteriormente ni el Románico ni el Gótico llegaron a asentarse en ella.
Las familias de nobles y burgueses desarrollan una profunda preocupación por el saber, por lo que son ellos los que potencian el arte comprando las obras de los artistas.

Las características generales de la pintura en esta época son: el hombre como tema principal, máximo naturalismo, la preocupación por el volumen, el dominio del dibujo sobre el color y el uso de esquemas sencillos de forma geométricas. Además debemos señalar las nuevas técnicas pictóricas, como pueden ser la pintura al óleo o el lienzo como soporte, aunque en Italia sigue predominando la pintura al fresco y  la del temple sobre tabla

Entre las obras más famosas de Botticelli caben destacar “La Primavera”,  Palas Domando al Centauro, en ella aparece Palas Atenea (Diosa de la sabiduría). Como podemos observar, Botticelli se centra especialmente en temas mitológicos.

Otros autores que completan este periodo son Fra Angélico y sus temas religiosos, creador del “Retablo de La Anunciación”;  Massaccio, autor de “La Trinidad” o  Piero de la Francesca, con “La Flagelación de Cristo”.

Dentro de este periodo existieron numerosos y talentosos artistas, como fue el caso de Bruneleschi, que destacó en la arquitectura gracias a la construcción de la cúpula del Duomo de Florencia. En escultura destaca  Donatello y su clásico David.
Nerea Núñez

16/2/14

Obras comentadas por los alumnos: David de Donatello

David de Donatello




Identificación

Tipo de obra: escultura de bulto redondo.
Temática: biblíca
Función: conmemorativa.
Nombre: David 
Autor: Donatello.
Cronología: siglo XV.
Localización: Florencia. 
Estilo artístico: arte Renacentista, Quattrocento.



Análisis

El David de Donatello es una escultura de bulto redondo realizada en bronce. Fue un encargo de la familia Médicis de Florencia.

Tiene un aire inequívocamente clásico debido a su desnudez y a su composición claramente praxiteliana. Por ello, aunque se trate de un tema bíblico, en este adolescente frágil y audaz reconocemos inmediatamente a un héroe de la Antigüedad clásica.

Esta escultura representa a un David adolescente, un tanto afeminado, después de haber derrotado a Goliat, le ha cortado la cabeza con su propia espada. David pisa la cabeza con aire pensativo y sostiene en su mano la espada de Goliat. Podemos apreciar un claro contraste entre el rostro sereno de David y el desmadejado rostro del gigante. 
El tratamiento general es sobrio, hasta podría decirse que difuminado, no obstante, la sencillez del desnudo se rompe con el calzado de David y el abigarrado adorno del yelmo de Goliat, trabajados al detalle con relieves historiados y adornos vegetales típicos del primer Renacimiento.
Además, David aparece graciosamente tocado con un sombrero de paja típico de las mujeres toscanas. Lleva también una corona de hojas de amaranto, en clara alusión al heroísmo griego.

Al analizar la escultura observamos que reúne las características del Renacimiento: antropocentrismo, conocimiento anatómico del cuerpo humano, vuelta al desnudo, equilibrio, proporcionalidad, belleza ideal, inspiración en el mundo clásico, pérdida de la frontalidad, plasticidad, predominio de líneas curvas, contrapposto, suavidad en las formas, temática profana...

Comentario
El Renacimiento es un  periodo artístico que nace en el siglo XV, Italia. Este siglo se conoce como Quattrocento y la cuna del arte reside en Florencia, ciudad de gran prosperidad política, económica y cultural. Los Medicis se convierten en grandes mecenas y contratan a los mejores artistas del momento.

Los pilares sobres los que se sustenta el Renacimiento son: auge y desarrollo cultural, recuperación de la antigüedad clásica y renovación del pensamiento filosófico, basados ahora en los principios del platonismo y humanismo (antropocentrismo).
En este periodo la escultura se independiza de la arquitectura. Se interesan por el hombre, estudian su cuerpo y su expresividad. Abandonan los gustos góticos. La temática es más amplia: temas religiosos, profanos, desnudos, retratos...
Predominan las líneas curvas, 
Los materiales usados son nobles, preferentemente mármol, piedra y bronce, aunque en España se continúa con la tradición de madera policromada.

Entre los grandes artistas renacentistas nos encontramos a Donatello. Él propugna una total independencia de los estereotipos góticos y estudia el cuerpo humano a partir de los modelos que posaron para él.

Dentro de sus grandes obras está el David  que parece tener un gran significado simbólico, ya que es una especie de monumento cívico-cultural que conmemora la victoria de Florencia sobre Milán. Además cabe destacar que este es el primer desnudo integral, de bulto redondo, que aparece en la escultura renacentista. Representa el triunfo de la República de Florencia, aunque también se la puede interpretar como el triunfo de la inteligencia sobre la fuerza.
Otra de las grandes obras de Donatello es la estatua ecuestre del Gatamelatta. En esta escultura destaca la naturalidad del caballo frente a la expresión abstracta del militar. Esta, al igual que el David, está inspirada en una escultura clásica, en concreto nos estamos refiriendo a la escultura  ecuestre del emperador romano Marco Aurelio. También destacan obras como San Jorge o Magdalena Penitente. Con esta última se inicia un conjunto de obras dramáticas, antecedentes de la “terribilidad” de Miguel Ángel.
Además de Donatello, otro gran escultor del periodo del Quattrocento es Giberti, famoso por las puertas del paraíso  del Baptisterio del duomo de Florencia.
Durante el Quatrocento destacan en arquitectura Brunelleschi y Alberti, en pintura Fra Angélico, Massacio, Piero de la Francesca o Boticelli. Grandes artistas contratados por los mecenas de Florencia.
El David de Donatello es una de las esculturas más brillantes del Quatrocento como lo será el David de Miguel Ángel en el Cinquecento.
Nerea Núñez. 2º Bachillerato

12/2/14

Analiza las siguientes obras de Miguel Ángel


Nos centramos en 3 obras: La Piedad, El David y Moises





La Piedad del Vaticano.
JUVENTUD Y CLASICISMO



El profesor Juan Diego  dice en su Blog ENSEÑ-ARTE



"¿Puede una madre tener la misma edad que un hijo o incluso ser más joven que él? Evidentemente, no... a no ser que estemos refiriéndonos a esta maravilla de la escultura de todos los tiempos, concluida por Miguel Ángel Buonarroti cuando sólo tenía veinticuatro años de edad, lo que demuestra a todas luces la talla de genio de este artista del Cinquecento de quien se cuenta que respondió a dicha pregunta con la afirmación de que "las personas enamoradas de Dios no envejecen nunca". Sigue leyendo
.


Puedes consultar el Blog del Señor del Biombo (comentario de la Piedad)









EL Moises, escultura destinada a la tumba del papa Julio II. MADUREZ. LA TERRIBILITÁ
 Comentario

11/2/14

Miguel Ángel: David, detalles


 

 "Vi al ángel en el mármol y tallé hasta que lo dejé en libertad"

 

"Cuando el filisteo (Goliat) miró y vio a David, lo despreció (...)"

"¿Acaso soy yo un perro para que te acerques a mí con un cayado? (...)

Ven hasta mí, que voy a entregar tus carnes a las aves del cielo y a las fieras del campo"   

 


“Escoged a un hombre y que venga contra mí. Si pudiere pelear conmingo y vencerme, nosotros seremos vuestros siervos; mas si yo prevaleciere sobre él y lo matare, vosotros seréis nuestros esclavos“

"Apareció de entre la multitud un pequeño muchacho, un pastor llamado David. Aquel muchacho metió la mano en el zurrón, saco una piedra, la puso en la honda y disparó. El gigante cayó fulminado en el suelo con un tremendo impacto de la piedra en medio de la frente. Corriendo, David se acercó a él, cogió su espada y decapitó al gigante Goliath."
  Sigue leyendo el artículo. http://sobrehistoria.com/el-david-de-miguel-angel/



"El bloque de mármol ya contiene la figura,
 sólo hay que descubrirla"






 Comentario