![]() |
La vida en las trincheras simboliza el horror de la batalla de Verdún (Getty) |
Tarea. Las consecuencias de la Guerra y la Organización de la Paz
DUDAS: La escribís en la parte inferior del blog, en comentarios, durante las horas de Historia
Blog de Geografía e Historia para estudiantes de Secundaria y Bachillerato. IES Velázquez, Sevilla.
![]() |
La vida en las trincheras simboliza el horror de la batalla de Verdún (Getty) |
![]() |
Mujeres del cuerpo auxiliar en EE.UU. 2ª Guerra Mundial. |
Los últimos resultados del Sistema Estatal de Indicadores de la Educación revelan que un 34% de los alumnos de Historia tiene resultados medios-bajos. Buscando paliar estas cifras, aquí te ofrecemos 10 recursos digitales para que tus alumnos mejoren en Geografía e Historia de una forma lúdica.
EL PIANISTA Roman Polanski. 2002
Sinopsis: Wladyslaw Szpilman, un brillante pianista polaco de origen judío, vive con su familia en el ghetto de Varsovia. Cuando, en 1939, los alemanes invaden Polonia, consigue evitar la deportación gracias a la ayuda de algunos amigos. Pero tendrá que vivir escondido y completamente aislado durante mucho tiempo, y para sobrevivir tendrá que afrontar constantes peligros.
Críticas: FILMAFFINITY
CASABLANCA Michael Curtiz. 1942
Título original: Casablanca. Año:1942. País: Estados Unidos
Director:Michael Curtiz.
Música: Max Steiner.
Fotografía: Arthur Edeson (B&W)
RepartoHumphrey Bogart, Ingrid Bergman, Paul Henreid,
Productora: Warner Bros.
Género: Drama. Romance | Drama romántico. II Guerra Mundial. África. Nazismo
Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Casablanca era una ciudad a la que llegaban huyendo del nazismo gentes de todas partes: llegar era fácil, pero salir era casi imposible, especialmente si el nombre del fugitivo figuraba en las listas de la Gestapo. En esta ocasión el principal objetivo de la policía secreta alemana es el líder checo y héroe de la resistencia Victor Laszlo, cuya única esperanza es Rick Blaine, propietario del 'Rick’s Café' y antiguo amante de su mujer, Ilsa. Cuando Ilsa se ofrece a quedarse a cambio de un visado para sacar a Laszlo del país, Rick deberá elegir entre su propia felicidad o el idealismo que rigió su vida en el pasado.
- Título original: La vita è bella.1997. Italia
- Director: Roberto Benigni.
- Reparto Roberto Benigni, Nicoletta Braschi, Giorgio Cantarini, Marisa Paredes,
- Género Comedia. Drama | Comedia dramática. Nazismo. Holocausto. II Guerra Mundial. Años 30. Años 40
- Sinopsis
En 1939, a punto de estallar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el extravagante Guido llega a Arezzo (Toscana) con la intención de abrir una librería. Allí conoce a Dora y, a pesar de que es la prometida del fascista Ferruccio, se casa con ella y tiene un hijo. Al estallar la guerra, los tres son internados en un campo de exterminio, donde Guido hará lo imposible para hacer creer a su hijo que la terrible situación que están padeciendo es tan sólo un juego.
SinopsisTítulo original: The Bridge on the River Kwai.1957. Reino Unido.
Director: David Lean
Música: Malcolm Arnold
RepartoWilliam Holden, Alec Guinness, Jack Hawkins, James Donald,
Género: Bélico. Aventuras | II Guerra Mundial. Drama carcelario
Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), un grupo de prisioneros británicos son obligados por los japoneses a construir un puente. Los oficiales, capitaneados por su flemático coronel, se opondrán a toda orden que viole la Convención de Ginebra sobre los derechos y las condiciones de vida de los prisioneros de guerra.
En 1948, tres años después del final de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cuatro jueces, cómplices de la política nazi de esterilización y limpieza étnica, van a ser juzgados en Nuremberg. Sobre Dan Haywood (Spencer Tracy), un juez norteamericano retirado, recae la importante responsabilidad de presidir este juicio contra los crímenes de guerra nazis.
El profesor Francisco elabora un excelente dossier de películas con valoración y sipnosis (pincha) Blog cinéfilo dedicado al cine ambientado en la II Guerra Mundial. Películas ordenadas alfabéticamente. http://segundaguerramundialenelcine.blogspot.com.esFilmAffinity tiene una entrada a películas bélicas organizadas según la valoración. http://www.filmaffinity.com/es/movietopic.php?topic=664233&attr=rat_count
"En los albores de la II Guerra Mundial, el pueblo polaco fue víctima de una de las mayores matanzas contemporáneas . Poco después de iniciarse la contienda en 1939, el ejército alemán ocupó Polonia. Por entonces, Alemania y la URSS habían firmado el pacto secreto Molotov-Ribbentrop, un acuerdo de no agresión que preveía -con escepticismo- el presumible reparto de Polonia entre las dos potencias. La URSS, cumpliendo su parte del pacto, entró entonces en la zona oriental del país. Los prisioneros que hizo el Ejército Rojo, unos 25.700, fueron repartidos por varios lugares de la actual Rusia, en los campos de Kozelsk, Ostashkov y Starobels, así como por ciertas prisiones de Ucrania occidental y Bielorrusia". (sigue leyendo pinchando en el título)
Mapa histórico-político de Europa que representa el avance y retroceso de la democracia en el periodo de Entreguerras (1919- 1939). En el mapa queda reflejado como en la mayor parte de los países europeos se imponen regímenes totalitarios en detrimento de la democracia por la que se apostó en los tratados de Paz de París al finalizar la 1ªG M.
- Franco: con el levantamiento militar acabó la II República española. Tras una cruenta Guerra Civil (1936- 1939) impuso una dictadura, duró más de 40 años. Aisló a España del progreso democrático, social y económico hasta 1975.
- Stalin estableció en la URSS una férrea dictadura de izquierdas que se prolongará en el tiempo hasta la llegada de Gorbachov y la Caída del Muro de Berlín (1989), el Comunismo acaba en 1991.
- Pero de todos los fascistas destacamos a Mussolini en Italia y a Hitler en Alemania. El nazismo provocará la 2ª Guerra Mundial y casi el exterminio del pueblo judío.
Esquema del Tema
1.-Las principales democracias
2.-Causas del ascenso de los fascismos
B) EL ASCENSO DE LOS FASCISMOS
- La postguerra y las consecuencias de los tratados de Paz: crisis, miseria, destrucción y rencores.
- Cambios en el sistema parlamentario: Los partidos obreros acceden al Parlamento/ Los conservadores sienten miedo y desconfianza.
- Las nuevas naciones tienen democracias muy débiles.
- Graves problemas económicos que se acentúan con la Crisis de 1929.
- Extremismo político: el miedo a que la Revolución del Proletariado (URSS) se extendiera por Europa provoca la aparición de líderes radicales que no son mal vistos por la burguesía.
- Aparición de regímenes autoritarios en países de reciente creación y con poca tradición democrática. Se extienden por Europa Mediterránea, Central y del Este entre 1920 y 1930.
Concepto
Realiza las siguientes actividadesCaracterísticas (págs: 180-181) blog de claseshistoriaEl nombre procede de la palabra latina fascio, haz de varas, símbolo de la autoridad imperial romana. Por fascismo entendemos los sistemas políticos totalitarios que se extienden por Europa en el periodo de entreguerras. Regímenes que utilizan la violencia y aniquilan todos los principios y derechos democráticos. Los más característicos fueron el fascismo italiano y el nazismo alemán. Provocarán la 2ª GM.
![]()
- ¿Por qué las democracias más afianzadas no reaccionaron ante el ascenso de los líderes fascistas?
- ¿Cuándo comienzan los sistemas totalitarios?
- Causas que explican la crisis de las democracias.
- Características esenciales y métodos de las dictaduras del periodo de Entreguerras.
“¿En qué consiste el fenómeno totalitario? Este fenómeno, como todos los fenómenos sociales, se presta a múltiples definiciones. Creo que los cinco elementos principales son los siguientes:
1º El fenómeno totalitario consiste en un régimen que otorga a un partido el monopolio de la actividad política.
2º El partido que monopoliza la actividad pública está armado de una ideología que le confiere una autoridad absoluta y que, en consecuencia, se transforma en la verdad oficial del Estado.
3º Para difundir esta verdad oficial, el Estado se reserva para sí un doble monopolio, el monopolio de la fuerza y el de los medios de persuasión. El conjunto de los medios de comunicación, radio, televisión, prensa, está dirigido, dominado, por el Estado y los que lo representan.
4º La mayor parte de las actividades económicas y profesionales están sometidas al Estado (...).
5º Estando toda actividad dominada por el Estado y sometida a la ideología, cualquier fallo cometido en una actividad económica o profesional es simultáneamente un error ideológico (...).
Se puede considerar como esencial, en la definición del totalitarismo, bien el monopolio de un partido, bien la estatalización de la vida económica o bien el terror ideológico. El fenómeno es perfecto cuando todos esos elementos se juntan y se cumplen plenamente.”
Raymon Aron. Democracia y totalitarismo. 1965.
“El presidente Hoover no sabía hacer otra cosa que repetir: “la crisis habrá pasado antes de 60 días; aprovechad el momento para comprar”. Pero en 1930 y en 1931 mientras que Hoover, romántico incorregible , proclamaba: “la prosperidad nos espera a la vuelta de la esquina”, Steel caía a 100, a 50 y a 30. En 1932, pude oir a una norteamericana que legaba a París que musitaba con tono lúgubre: “Steel está a 22...esto es el fin del mundo”.
A. Maurois. Chantiers américains. 1933.
- Autocracia
- Domingo Sangriento.
- Duma
- Soviet
- Menchevique
- Bolchevique
- Comunismo de Guerra
- NEP
- URSS
- Soviet Supremo
- Economía planificada
Personajes históricos (escribe una breve biografía)
- Purga
- Plan Quinquenal
- Colectivización
- Koljós
- Sovjos
- Nomenclatura
- Burocracia
- Nicolás II
- Rasputín
- Kerensky
- Lenin
- Trostky
- Stalin
- Jruschov
- Gorbachov
- Putin
Analiza la siguiente imagen
Lenin llega a la estación de Finlandia en Petrogado y se dirige al pueblo. 15 de abril de 1917. |
Documento 1. Observa cómo el primer texto refleja la penuria de los trabajadores y sus reivindicaciones. Importante para comprender el por qué de la Revolución de 1905 y el triunfo de la Revolución de Febrero de 1917.
"¡Señor!
Nosotros, trabajadores de San Petersburgo, nuestras mujeres, nuestros hijos y nuestros padres, viejos sin recursos, venimos, ¡oh Zar!, para solicitarte justicia y protección. Reducidos a la mendicidad, oprimidos, aplastados bajo el peso de un trabajo extenuador no somos considerados como seres humanos, sino tratados como esclavos...Nuestras fuerzas se agotan, ¡oh, Zar! Vale más la muerte que la prolongación de nuestros intolerables sufrimientos.
Por eso hemos abandonado el trabajo y no lo reanudaremos hasta que no se hayan aceptado nuestras justas demandas.
En nuestro primer requerimiento solicitábamos a nuestros patronos que tuvieran en cuenta nuestras necesidades. ¡Y lo han rechazado! Hasta el derecho de discutirlas nos ha sido negado, so pretexto de que la ley no nos lo reconoce.
La demanda de ocho horas de jornada también fue tachada de ilegal, así como la fijación de salarios de común acuerdo; (...)
Todas estas reivindicaciones han sido rechazadas por ilegales. El solo hecho de haberlas formulado ha sido interpretado como un crimen. El deseo de mejorar nuestra situación es considerado por nuestros patronos como una insolencia.
¡Oh, Emperador! Somos más de 300.000 seres humanos, pero sólo lo somos en apariencia, puesto que en realidad no tenemos ningún derecho humano. Nos está vedado hablar, pensar, reunirnos para discutir nuestras necesidades y tomar medidas para mejorar nuestra situación. Cualquiera de nosotros que se manifieste en favor de la clase obrera puede ser enviado a la prisión o al exilio. Tener buenos sentimientos es considerado un crimen, lo mismo que fraternizar con un desgraciado, un abandonado, un caído. (...)
Tú has sido enviado para conducir al pueblo a la felicidad. Pero la tranquilidad nos es arrancada por Tus funcionarios, que no nos reservan más que dolor y humillación.Examina con atención y sin cólera nuestras demandas, formuladas no para el mal sino para el bien, nuestro bien, Señor, y para el Tuyo. (...)
Rusia es muy vasta y sus necesidades demasiado múltiples para que pueda ser dirigida por un gobierno compuesto únicamente de burócratas. Es absolutamente necesario que el pueblo participe en él, pues sólo él conoce sus necesidades. No le rehúses el socorro a Tu pueblo. Concede sin demora a los representantes de todas las clases del país la orden de reunirse en Asamblea. Que los capitalistas y los obreros estén representados. Que los funcionarios, los clérigos, los médicos y los profesores elijan también sus delegados. Que todos sean libres de elegir a quienes les plaza. Permite para ello que se proceda a la elección de una Asamblea Constituyente bajo el régimen del sufragio universal. (...)"
Demandas de los obreros al zar / Domingo Sangriento. 10 de enero de 1905
“Ciudadanos del Estado ruso:Un gran acontecimiento se ha producido. El antiguo régimen ha sido derrocado gracias al poderoso impulso del pueblo ruso. Ha nacido una Rusia libre y nueva. Este gran derrocamiento corona numerosos años de combate.El acta promulgada el 17 de octubre de 1905 por la presión de las fuerzas populares sublevadas había prometido a Rusia libertades constitucionales. Estas promesas no fueron cumplidas. La Duma -portavoz de las esperanzas populares- fue disuelta. Incapaz de quebrantar la voluntad popular, el gobierno decidió, mediante el acta de 3 de junio de 1907, quitar al pueblo parte de sus derechos a participar en la obra legislativa, previamente concedidos. Durante nueve largos años fue privado progresivamente de los derechos que había conquistado. Una vez más el país se hundió en un abismo de absolutismo y arbitrariedad. Todos los intentos de hacer entrar en razón al gobierno fueron inútiles, y la gran confrontación mundial a la que el enemigo arrastró a la madre patria la sorprendió en un estado de degradación moral, de indiferencia por el futuro de la patria, ajeno al pueblo y hundido en la corrupción.”Declaración del Gobierno Provisional. En Izvestia. 7 de marzo de 1917.
Documento 3. Recoge los principios para poner en marcha la Revolución de Octubre.
"1. En nuestra actitud ante la guerra, que por parte de Rusia sigue siendo una guerra imperialista, de rapiña, también bajo el nuevo Gobierno de Lvov, en virtud del carácter capitalista de este Gobierno, es intolerable la más pequeña concesión al "defensismo revolucionario"...
2. La peculiaridad del momento actual en Rusia consiste en el paso de la primera etapa de la revolución, que ha dado el poder a la burguesía por carecer el proletariado del grado necesario de conciencia y de organización, a su segunda etapa, que debe poner el poder en manos del proletariado y de las capas pobres del campesinado...
3. Ningún apoyo al Gobierno Provisional; explicar la completa falsedad de todas sus promesas. Desenmascarar a este gobierno, que es un gobierno de capitalistas...
4. Explicar a las masas que los Soviets de diputados obreros son la única forma posible de gobierno revolucionario (...).
5. No a una república parlamentaria -volver a ella desde los Soviets de diputados obreros sería dar un paso atrás- sino una república de los Soviets de diputados obreros, braceros y campesinos en todo el país, de abajo arriba. Supresión de la policía, del ejército y de la burocracia.
6. En el programa agrario, trasladar el centro de gravedad a los Soviets de diputados braceros. Confiscación de todas las tierras de los latifundios. Nacionalización de todas las tierras del país, de las que dispondrán los Soviets locales de diputados braceros y campesinos (...).
7. Fusión inmediata de todos los bancos del país en un Banco Nacional único, sometido al control de los Soviets de diputados obreros.
V.I.U. Lenin. Tesis de abril. 3 de abril de 1917.
Documento 4. Analiza el texto y contesta las preguntas.
"El camarada Stalin, desde que llegó a secretario general, ha concentrado en sus manos un inmenso poder, y no estoy seguro de que siempre sepa utilizarlo con prudencia.(...) Stalin es demasiado brutal, y este defecto, tolerante en las relaciones entre comunistas, es inadmisible en el puesto de secretario general. También propongo a los camaradas en la forma de desplazar a Stalin y de nombrar en ese puesto un hombre que presentara, desde ese punto de vista, la ventaja de ser más tolerante, más leal, más educado, más atento hacia los camaradas, menos caprichoso, etc.” Lenin: Cartas de 23 al 26 de diciembre de 1922, dirigidas al XIII Congreso del PCUS.
- ¿Qué sentido general posee el escrito de Lenin? ¿Crees que se fiaba de Stalin?
- ¿Cometía un error Lenin en juzgar como “intolerante”, “brutal”, “desleal” o “caprichoso” al Secretario General del PCUS?
- ¿Qué política desarrolló Stalin, una vez desaparecido Lenin, frente a la que considerada oposición a su régimen?
![]() |