Mostrando entradas con la etiqueta Arte Prehistórico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte Prehistórico. Mostrar todas las entradas

27/3/16

Preparando Selectividad. Opción A (3)

Salón del Pez. Cueva de la Pileta. Benaoján, Málaga



Arte de la Prehistoria (Esto dice Enrique Viola en su página)



El Arte Prehistórico tiene una presencia muy reducida en la selectividad andaluza, en concreto una de sus dos preguntas y dos pinturas rupestres. Su aparición resulta tardía, se registra en una de las propuestas del curso 2006-2007.



PERO En el nuevo modelo de selectividad (una opción para el arte prehistórico, el arte antiguo y el arte medieval y otra para el arte moderno y el arte contemporáneo), resulta razonable la previsión de que aumentarán las posibilidades de este tema en la selectividad andaluza. Así ocurrió en el Curso 2013.





Pasando a las preguntas del tema y sus apariciones (o aparición) en la selectividad andaluza, el balance es el siguiente:

1. Pintura rupestre: las pinturas de las cuevas franco-cantábricas y la pintura de los abrigos levantinos (escogida una vez).

2. Megalitismo: la arquitectura megalítica de la fachada atlántica y la arquitectura ciclópea de las Islas Baleares (todavía no ha sido escogida).

Respecto a las obras del arte prehistórico han aparecido las siguientes pinturas rupestres:

1. Bisonte de la cueva de Altamira (escogida una vez).
2 La cacería de ciervos del barranco de la Valltorta (escogida una vez).



PROPUESTAS DE REPASO:

Estreno de la película Altamira


José Calvo Poyato desmenuza en un ensayo las trifulcas generadas por el descubrimiento de la cueva a finales del siglo XIX. Antonio Banderas las recrea en un filme.


Leer más: Altamira contra la Iglesia y Darwin. La polémica que dio paso a la historia. Noticias de Cultura http://goo.gl/OBv2Lk

Las pinturas de Altamira en peligro



La pérdida de pigmentos amenaza la preservación de Altamira. El País Cultural
"Parece una gota normal, pero lleva en su interior una parte milimétrica de la memoria de la humanidad: las pinturas de Altamira. Hace tres años se captó por primera vez un fenómeno del que había evidencias —a lo largo de los milenios el 55% de las pinturas se han borrado—, pero que nunca se había contemplado a simple vista: cómo el agua arrastra pigmentos de las pinturas que decoran la gruta, que alberga uno de los conjuntos de arte rupestre más importantes del mundo. Este fenómeno se ha repetido en las primaveras de 2014 y 2015. Nunca había sido observado, lo que no significa que no hubiese ocurrido antes, aunque también puede ser la evidencia de una nueva amenaza que acecha al yacimiento." 

22/9/15

Comentario. La caza. Barranco de Valltorta


Escena de caza. Cueva del Caballo. Barranco de Valltorta. Castellón. Mesolítico. Pintura rupestre. Escuela Levantina.
Enlace a comentarios

16/9/15

El Arte de la Prehistoria (TEMA 2)



Papá, toros!" - dijo María a su padre, Marcelino Sanz de Sautuola en 1879.

"Después de Altamira todo fue decadencia"- Pablo Picasso





Bisonte de la Cueva de Altamira, Santillana del Mar, Cantabria.
Pintura rupestre del Paleolítico Superior.
Escuela Franco-Cantábrica.



ENLACES
 Apuntes del Tema 
Vocabulario







DIRECTRICES PAU
Temas
1- Pintura rupestre: las pinturas de las cuevas franco-cantábricas y las pinturas de los abrigos levantinos.

2- Megalitismo: la arquitectura megalítica de la fachada atlántica y la arquitectura ciclópea de las Islas Baleares.
Directrices


  • Dentro de la triple división del Arte Prehistórico en Paleolítico, Mesolítico y Neolítico, significar que el hombre del Paleolítico y Mesolítico vive de la caza y desarrolla una pintura rupestre en cuevas y abrigos, mientras que en el Neolítico practica la agricultura, surgen los primeros asentamientos estables y la sociedad deja de ser “consumidora de los bienes de la naturaleza” para convertirse en “productora de su propio alimento”.
  • Teorizar sobre los fines de la pintura rupestre (mágico o ritos de iniciación) y comentar las diferencias entre las pinturas de las cuevas franco-cantábricas y la de los abrigos levantinos.
  • Señalar el sentido práctico del Neolítico mediante la tipología de las construcciones megalíticas, profundizando en los dólmenes andaluces y en los talayots, taulas y navetas de la Islas Baleares. 

Estudia esta presentación





ACTIVIDADES

  • Aprende el vocabulario de este tema.
  • Identifica y analiza: Bisonte de Altamira, escena de Caza de Valltorta, dolmen de Menga.
  • Elabora los temas y un esquema- resumen siguiendo el guión y las pautas PAU.
Esquema 
Pintura Franco- Cantábrica
  • Localización espacial y temporal (Paleolítico Superior)
  • Lugares: Santillana del Mar/ Lascaux
  • Técnica: modo de pintar/ colores/trazo/ aglutinante
  • Predominio del dibujo sobre el color/ gama cálida
  • Características: naturalismo, realismo, detallismo/ / volumen/
  • Temática: grandes animales de la época/ escasa presencia humana/ no escenas
  • Significado y teorías: Santuario/ mágico-simpático/ rituales sexuales/ fecundidad/ arte por el arte/ Principales teóricos
  • Ejemplos: Altamira (la Capilla Sixtina del Paleolítico)/ Lascaux (Francia/ caballo chino)
Pintura Rupestre Levantina
  • Localización espacial y temporal: abrigos rocosos/ Mesolítico
  • Lugares
  • Técnica: modo de pintar/ monocromía/trazo
  • Características: Esquematismo/expresionismo / escenas vida cotidiana/ movimiento/ hombre/ mayor organización social/ 
  • Temática: animales de la época/ presencia humana/  escenas....
  • Significado y teorías: permiten conocer la vida cotidiana
  • Ejemplos: Valltorta/ Cogull/...

2.- Arquitectura Megalítica

Fachada Atlántica
  • Localización espacial
  • Cronología y periodos: Edad de los Metales.
  • Significado de megalitismo
  • Características y simbología: santuarios/ rituales/  jerarquía social/ fuerte organización social/  evolución...
  • Tipos y principales ejemplos ( menhir, alineamiento de Carnac, crómlech de Avebury y Stonehenge, dólmenes de Menga y Romeral en Antequera/ qué son / 
 Arquitectura ciclópea Balear (es la que utiliza solamente piedra en el proceso constructivo,  no  usa  argamasa)
  • Localización espacial y temporal (edad del Bronce)
  • Características
  • Tipos (taulas/navetas/talayot) / significado y ejemplos



Vídeo  sobre Altamira de Artehistoria


Visita  virtual a la cueva de Lascaux, Francia









16/9/14

Lo Imprescindible del Arte Prehistórico (T2)

Aquí os dejo un resumen  del Tema 2 y las imágenes más representativas

Pintura Franco Cantábrica (Paleolítico Superior. +/-16.000 al 11.000 a C)
Altamira: Sala de los Bisontes

Bisonte Altamira



 Cierva de Altamira



Caballo chino de Lascaux (+/- 11.000 a C.)

Pinturas Mesolíticas del Levante español (3.500- 2.000 a C)

Recolección de miel, cueva de la Araña (Valencia)


La cacería, Valltorta (Castellón)

La danza, Cogull, Lleida

Alineamiento de Carnac, La Bretaña francesa (3.000 a C.)

15/9/14

El gran Bisonte de Altamira



 

"El conjunto de pinturas rupestres de las cuevas de Altamira, población situada en las proximidades de Santillana del Mar, en la región de Cantabria, España, es un descubrimiento histórico-artístico de primer orden, pues representa la primera manifestación pictórica en la Historia del Arte. Las pinturas fueron descubiertas en 1879 por María Sautuola, la hija de nueve años del erudito en paleontología Marcelino Sanz de Sautuola, y datan de entre 15000 y 12000 a C., perteneciendo, por tanto, al período Magdaleniense III.
Son numerosas y sumamente interesantes todas las pinturas rupestres que forman parte de este conjunto. Y entre ellas, cabe destacar el especial protagonismo que cobran las figuras de bisontes. De este modo, el conjunto alberga, aproximadamente, treinta y ocho figuras de bisontes realizadas en el techo de la sala principal, la llamada "Sala de los Polícromos", una bóveda de 18 metros de longitud por 9 de ancho. Sólo con la visión de esta fascinante sala bastaría para incluir las cuevas de Altamira entre los lugares imprescindibles de la Historia de la Humanidad.


20/9/13

Megalitismo en Antequera. Las Tumbas de los Gigantes y el Arte Prehistórico en ENSEÑARTE


Aproximación  al Megalitismo en 3D

Estupendo trabajo de la Junta de Andalucía sobre el Megalitismo en Antequera (Málaga), con vídeos explicativos y actividades variadas




 El Blog ENSEÑ-ARTE, del profesor Juan Diego Caballero, es uno de mis preferidos. Aquí tenéis un enlace a sus comentarios sobre el arte Prehistórico.

21/9/12

Lo imprescindible del Arte Prehistórico, continuación

Arquitectura Megalítica de la fachada Atlántica


Menhir


Alinamiento, Carnac

Cronlech, Stonehenge


Dolmen sencillo



Dolmen de Galería o corredor (Menga, Antequera)






 Dolmen-sepulcro de corredor



Arquitectura ciclópea Balear
Taula

Talayot


Naveta



Escultura Paleolítica, Venus de Willendorf