La iconografía la dicta el contrato, donde el clérigo exige que el Cristo «ha de estar vivo antes de haber expirado, con la cabeza inclinada sobre el lado derecho, mirando a cualquier persona que estuviese orando al pie de Él, como que está el mismo Cristo hablándole y como quejándose de que aquello que padece es por él.»
El maestro quiere y sabe que puede hacer una obra excelente y añade que «ha de ser mejor que uno que hice… para las provincias del Perú… Tengo gran deseo de acabar y hacer una pieza semejante para que permanezca en España y que no se lleve a las Indias ni a cualquier otro país, para renombre del maestro, que la hizo para gloria de Dios.»
A la entrega de la talla Montañés recibió 300 ducados y además una gratificación de 600 reales, lo que indica la satisfacción del clérigo.
«El cuerpo, suavemente modelado, puede considerarse como un prodigio virtuosista. No es fácil traspasar la perfección técnica de esta obra... equilibrio entre belleza física y transporte espiritual... se mantiene alejado de la exhibición sangrienta... se acude a una corona de espinas natural, detalle de barroquismo... Pacheco policromó esta pieza con exquisita maestría... La carne mate y fresca» (Martín González).
Es «perfecto de dibujo, modelado, talla y anatomía, donde todo está equilibrado, sirviendo la materia como puro soporte de la idea» (Hernández Díaz).
La composición trapezoidal por los cuatro clavos le da serenidad y reposo; el canon alargado es aún manierista, perfecta síntesis entre la belleza clásica del cuerpo y el intenso realismo que dimana de él; el sudario envuelve suave las caderas, se anuda a un costado y se amontona rítmicamente en múltiples pliegues delgados, como corresponde a una tela muy fina pero recia, cuyo movimiento quiebra la quietud vertical. «Es una interpretación manierista por excelencia. Cristo apolíneo, sin apenas magulladuras ni heridas, salvo las de los clavos... y las producidas por la corona de espinas... Cristo triunfante en su belleza de Dios-Hombre, en la Cruz, símbolo de salvación más que de martirio» concluye Alberto Villar.
Con este Cristo Montañés define el prototipo de los crucificados sevillanos. «Es sobre todo la obra de un genio en trance de inspiración», añade G.-M. y el resto de la crítica lo destaca como el Cristo más bello de la escultura barroca y una de las más hermosas realizaciones del arte universal, comparable a las obras de Praxiteles o de Lisipo.
Tipo de obra:grupo escultórico de temática mitológica.
Función: decorativa.
Material: mármol blanco. Grandes proporciones
Nombre: Plutón y Proserpina o rapto de Proserpina por Plutón
Cronología: siglo XVII
Localización: La Villa Borghese. Roma
Mecenas: familia Borghese.
Autor: J. Lorenzo Bernini.
Estilo artístico: arte Barroco. Escultura
Análisis
Bernini en esta escultura mitológica narra el mito del rapto de Proserpina (Perséfone en la mitología griega) por Plutón (Hades en la mitología griega).La composición nos muestra el poderoso cuerpo del Dios, el de un varón maduro, que se encamina hacia delante, mientras que el juvenil y femenino cuerpo de Proserpina no pisa el suelo pero tiende hacia atrás sus brazos, pidiendo ayuda con uno y rechazando la cabeza del dios con el otro. A los pies de la estatua podemos apreciar al cancerbero, el monstruoso animal que guarda las puertas del reino de Plutón.La posición, un contraposto retorcido, es una reminiscencia del Manierismo y recuerda a los grupos escultóricos de la etapa helenística.Destaca el marcado realismo y naturalismo que posee la escultura, los dedos del Dios se clavan en la carne de la joven que cede ante la presión, también apreciamos como la ceja del Dios se deforma bajo el empuje de la mano de Proserpina. Los rostros son muy expresivos, buscan conmover al espectador, transmitir angustia. Bernini utiliza los contrastes lumínicos como recurso expresivo, preocupado por captar el movimiento congela la acción en el momento de máxima tensión. Este grupo pone de manifiesto que Bernini domina técnicamente el mármol, lo pule, es capaz de plasmar la edad en el cuerpo: la juventud y belleza de Proserpina frente al vigor y la madurez de Plutón . También podemos observar la preferencia de Bernini hacia las composiciones dinámicas, abiertas y teatrales, en los cuerpos traza líneas serpentinatas y tiene un tratamiento de visión frontal ( rasgo típico del artista) La obra tiene un carácter violento y dramático, mostrándonos la resistencia de Proserpina al rapto de Plutón, crea diferentes texturas según el personaje. La tensión atracción-repulsión impregna toda la obra de un poderoso dinamismo y de gran fuerza expresiva.Esta obra tiene influencias del Lacoonte y sus hijos (sobre todo en los gestos, tratamiento de las cabelleras, extremidades y en la angustia del momento) , recuerda a la Terribilitá de Miguel Ángel.
Comentario
El arte barroco surge a mediados del siglo XVII y perdura durante el siglo XVIII. Nace en Italia. En el sur de Europa es un arte al servicio de las monarquías absolutas y del papado/ por lo tanto cumple una función propagandística.
Surge como movimiento contrario a la racionalidad y equilibrio del Renacimiento y por agotamiento del Manierismo. En el Barroco predomina la exaltación del espíritu, el movimiento, la teatralidad, la sorpresa y el impacto.
Dentro de este periodo encontraremos múltiples y destacados artistas, pero si alguien destaca en escultura es Bernini, al igual que en el Renacimiento sobresale Miguel Ángel. Él es el gran artista del Barroco, como arquitecto y urbanista transmite los valores de la época en la Plaza de San Pedro pero donde realmente destaca es en escultura.
Bernini se forma como escultor en el taller de su padre, donde estudiará las esculturas de Miguel Ángel y las formas greco-helenísticas.
Partiendo de las formas atormentadas del manierismo italiano, el estilo de Bernini evoluciona hacia formas que captan el instante del movimiento físico. Es un estilo de gran dinamismo e intensidad dramática, de gran perfección técnica.
Podemos dividir la producción de Bernini envarias etapas:
En la primera etapa trabaja para Escipion Borghese. Le encarga esculturas para decorar su villa. Predominan los temas mitológicos, las obras muestran la influencia de Miguel Ángel y el manierismo. De esta época son: Apolo y Dafne, David o Rapto de Proserpina (obra que estamos comentando)
Madurez, trabaja casi exclusivamente para el papado. Las obras transmite los valores de la iglesia Católica, hace una labor propagandística del poder papal. Las emociones, el lenguaje de los ropajes, el tratamiento de la luz son sus señas de identidad. Las obras son de temática religiosa, como San Longinos (Vaticano).
Etapa de máxima creación, esculpe el Éxtasis de Santa Teresa o la Tumba del papa Urbano VIII. Ejecuta las fuentes del Triton y Fontana de Quatro Fiumini en la plaza Navona. Además esculpe los bustos de Luis XIV, Francisco d'Este duque de Módena, Cardenal Richelieu y Escipion Borghese. Su perfección técnica llega al culmen, sabe trabajar simultáneamente el mármol y el bronce. Fusiona escultura, arquitectura y pintura.
Etapa tardía, trabaja para el papa Alejandro VII, es una época de mayor espiritualidad, los personajes se alargan y retuercen. Crea el Vía Crucis de Ángeles con los símbolos de la pasión en el Puente de S'Angelo, él sólo ejecutó el ángel con la corona de espinas y el que lleva INRI. También ejecuta el conjunto funerario de Alejandro VII.
Miguel Ángel en el Renacimiento y Bernini en el Barroco son dos de los artistas que mejor trabajan el mármol y que más influyen en los artistas posteriores. Sus obras siguen provocando admiración.
Velázquez se le considera un genio, el pintor más importante de la pintura española junto a Goya y Picasso. Para muchos historiadores del Arte los tres vértices del arte Barroco estuvieron en Roma con Bernini, Flandes con Rubens y Madrid con Velázquez.
Nació en Sevilla, se formó en el taller de Pacheco, su suegro. En 1623, el sevillano ya es pintor de cámara de Felipe IV.
Realiza dos viajes a Italia, el 1º de formación, allí conoce y estudia la pintura de a los venecianos, a Rafael, Miguel Ángel, Caravaggio... (Fragua de Vulcano)
Regresa 20 años después como diplomático y marchante del rey. De esta estancia son dos obras cruciales: como Juan Pareja o el retrato de Inocencio X o La Venus del Espejo
A la vuelta se convierte en aposentador de Palacio y pintor real hasta su muerte.
Pinta toda clase de géneros, el único español que hace obras mitológicas y un desnudo.
Es un gran retratista.
Tiene una técnica que evoluciona de los inicios tenebristas y acartonados a la pincelada rica, llena de matices, suelta y vaporosa, es el gran precurosr del Impresionismo. Domina la luz, capta el aire, el movimiento, es un maestro de la perspectiva aérea, de la captación psicológica.
CONSEJOS PAU La gran escuela pictórica española del Siglo de Oro cuenta con dos tendencias claramente diferenciadas: el naturalismo tenebrista y el realismo barroquista. Analizar la primera dirección a través de la obra de José Ribera y Francisco Zurbarán, y ejemplificar la segunda corriente mediante la producción de Velázquez y Murillo. ........................................................................... La pintura barroca española, a diferencia del carácter castizo de la escultura, se impregna de las nuevas tendencias europeas en cuanto al tratamiento de la luz, color, técnicas, composiciones...
Las novedades italianas y flamencas llegan a España por tres vías:
Los viajes que realizan a Italia los pintores hispanos (Ribera, Velázquez)
La contratación de pintores italianos y flamencos por la Corte, nobleza o algún convento.
Compra de cuadros en el mercado artístico sobre todo por la familia real para decorar sus palacios.
La pintura española del "Siglo de Oro" sigue dos corrientes:
El naturalismo tenebrista de Caravaggio en la primera mitad del siglo XVII con Ribera y Zurbarán.
El realismo barroco de la segunda mitad del XVII con Velázquez y Murillo influenciados por la luz, la rica paleta flamenca de Rubens y la pincelada suelta, preimpresionista de Ticiano y los pintores venecianos.
CARACTERÍSTICAS COMUNES
Predomina la pintura religiosa, La finalidad sigue siendo difundir los ideales de la Contrarreforma.
Los principales mecenas son los monarcas y la Iglesia.
Las composiciones son sencillas, no utilizan la teatralidad y escenografía europea.
Ausencia de sensualidad, son obras contenidas, equilibradas.
Los géneros religiosos que destacan son
Series monásticas que decoran claustros de conventos y monasterios.
Retablos de casillero que protegen lienzos sobre la vida de Cristo, la Virgen o Santos.
El gran cuadro de altar que ocupa toda el testero.
Cuadros piadosos en oratorios privados o dormitorios en las casas.
Otros géneros:
Retratos
Bodegones y naturalezas muertas (Zurbarán)
Escasas obras mitológicas, Velázquez.
Principales focos:
Sevilla con Zurbarán, Murillo y Valdés Leal.
Valencia con Ribera y Ribalta
Madrid con Velázquez
EL NATURALISMO TENEBRISTA. RIBERA Y ZURBARÁN lA PRESENTACIÓN contienen las obras más representativas de estos pintores. Resume las características de el naturalismo tenebrista, los géneros, obras más importantes y las peculiaridades de cada pintor. Ribera o "El Spagnoletto": El Calvario, la Inmaculada, la Virgen barbuda Zurbarán: pintor de monjes, bodegones, el blanco. Comenta: Bodegón, San Hugo en el refertorio, Santa Casilda. Valdes Leal: las postrimerías. EL REALISMO BARROCO. MURILLO. SEVILLA. 2ª MITAD DEL SIGLO XVII
El más joven de los pintores barrocos españoles. Su vida personal estuvo marcada por la muerte. Vivió y trabajó siempre en Sevilla. Nunca viajó a Italia, conoció las tendencias europeas observando las pinturas colgadas en las iglesias. Trabajó para la sociedad hispalense y gozó de gran fama en vida. El tono suave de su paleta, los temas costumbristas tratados con dulzura llegaban a la gente. Se le conoce como el pintor de las Inmaculadas. El estilo de Murillo lo clasifican en tres periodos:
Periodo frío ( etapa de juventud), fuertes contrastes de luz, pincelada lisa y dibujo preciso. Sagrada Familia del pajarillo.
Periodo cálido: desaparece el tenebrismo influenciado por la pintura veneciana. pincelada suelta,y colorido brillante. Obras grandespara conventos.
Periodo vaporoso, época triunfante. El color se hace transparente y difuminado. A este periodo pertenecen las Inmaculadas, el Buen Pastor, la serie de muchachos comiendo uvas, jugando...
Escultura: entre los géneros que cultiva la imaginería barroca española destacan el retablo y el paso procesional. Como centros yprotagonistas de esta etapa conviene analizar a: 1.-Valladolid, con la figura estelar de Gregorio Fernández, y a 2.-Sevilla con Juan Martínez Montañés y su discípulo Juan de Mesa. 3.-Asimismo examinar los logros del granadino Alonso Cano y de 4.-Salzillo en Murcia;advirtiendo las diferencias existentes entre las escuelas.
CONTEXTO Y CARACTERÍSTICAS
El Barroco en España se desarrolla durante el siglo XVII y XVIII. A partir del XVII el Imperio Hispánico entra en crisis. El declive político y económico ("Siglo de Hierro") se acentúa, pero en la cultura y las artes viven el "Siglo de Oro" por la calidad de las obras y por el elenco de intelectuales, literatos, artistas que viven en esta época.
La escultura barroca es diferente a la corriente italiana.
Ausencia de obras de temática civil, mitológica, profana.
Desaparece la escultura funeraria.
Predominio casi exclusivo de la temática religiosa.
Los artistas están al servicio de la Iglesia de la Contrarreforma, tiene como objetivo despertar la devoción del pueblo y enseñarles los principios aprobados en el Concilio de Trento.
Icongrafía: la Virgen, el Ecce Homo, la Dolorosa, La Piedad, Cristo en la Cruz, el Santo Entierro...
Técnica: el material más utilizado es la madera ( nogal, caoba, pino...) policromada. Las imágenes esculpidas buscan el mayor realismo con el dorado, la policromía, el estofado* y el encarnado*, trabajos donde interviene el pintor.
Características: dinamismo, luminosidad, realismo y expresividad de las figuras humanas. Los géneros que destacan son retablos, sillerías, pasos de procesionar (alcanza su plenitud la Semana Santa), surgen las imágenes de vestir.
*Estofado
Técnica
de policromar la madera utilizando pan de oro como fondo sobre el que
se pinta. El procedimiento sigue varias fases: en primer lugar el
aparejo o preparación de la madera y el dorado de las superficies; a
continuación, la aplicación del color sobre éstas, generalmente al
óleo, aunque pueden utilizarse temples; y finalmente el raspado de
la pintura para dejar visto en ciertas partes el oro del fondo. Esta
técnica -cuya denominación deriva de la voz italiana stoffa,
tela-inicialmente persigue la imitación de los tejidos de brocado
con el mayor realismo, siendo propia de la pintura gótica, y
especialmente de la escultura española de los siglos XVII y XVIII
cuando se generaliza su uso incluso con fines expresivos diferentes a
la estricta representación de las telas.(Diccionario de Arte y Arquitectura)
De la arquitectura barroca española destacar su
vertiente "casticista", caracterizada por
la simplicidad estructural de
las iglesias de "planta de cajón", ajenas a la ondulación de muros
romana, pero brillante y
sus interiores teatralmente revestidos con
yesos, maderas, espejos y, en algunos casos, provistas de cúpulas
fingidas.
Un exultante repertorio ornamental que se traduce en las
aparatosas portadas, concebidas como retablos en piedra.
Como complemento significar la importancia urbanística de las grandes plazas mayores que se construyen en esta etapa.
TEMA
Contexto Histórico
El barroco llega a España durante el reinado de los Austrias Menores. El nuevo estilo tiene una finalidad propagandística ya que la monarquía Hispánica es la principal defensora de los principios de la Contrarreforma surgidos tras el Concilio de Trento. Va a ser un arte fundamentalmente religioso.
A partir del Siglo XVII el Imperio Hispánico entra en una crisis económica y política irreversible pero en cambio vive un momento de gloria en todo lo concerniente al arte y la cultura hasta tal punto que a este periodo se le conoce como el Siglo de Oro Español.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA
Es un arte donde priman las sensaciones, la teatralidad y la decoración frente al equilibrio del Renacimiento.
Proliferan las construcciones conventuales en el interior de las ciudades. La iglesia es el principal cliente de los artistas y los conventos demuestran su poder.
Los historiadores del Arte establecen tres etapas:
Primera mitad del siglo XVII, entre la tradición herreriana y las influencias que llegan de Italia.
Se construyen edificios que siguen el modelo del Gesú de Roma. Se caracteriza por la sobriedad, la ausencia de decoración, los tejados apizarrados y con chapiteles en los ángulos.
Predominan la planta de salón ( de una sola nave de cruz latina y rematada por gran cúpula) y la planta de cajón, de una sola nave. Estas plantas regulares están lejos de las plantas alabeadas del Barroco romano, pretenden que todas las miradas se centren en el altar mayor.
Sobriedad y austeridad en la construcción de los edificios (influencia del Escorial) tanto en el interior como en las fachadas (Ej y modelo: Fachada del Real monasterio de la Encarnación de Madrid)
Ejemplos: Ministerio de Asuntos Exteriores, Palacio de Santa Cruz en Madrid, la Clerecía de Salamanca
Segunda Etapa, la plenitud del Barroco (Churrigueresco o castizo), segunda mitad del XVII y primer tercio del XVIII, las construcciones y la decoración exuberante llegan a su plenitud.
Los materiales utilizados son pobres, ladrillo, yeso y madera.
Recurren a cúpulas encamonadas, falsas cúpulas con armazón de madera y chapitel de pizarra, de escaso peso y muy baratas. Que juegan a aparentar con poco gasto.
Frente a la austeridad constructiva despliegan una exuberante decoración. Destaca un repertorio ornamental como columnas salomónicas, estípites, retablos dorados que impactan al espectador y a los fieles, ilusiones ópticas, ruptura de frontones, recargadas fachadas, horror vacui... posiblemente con la intención de esconder los graves problemas económicos por los que se pasaba.
Esta corriente ornamental es conocida como churrigueresca. Uno de los primeros ejemplos fue el retablo mayor de San Esteban en Salamanca decorado por Churriguera.
Ejemplos: Fachada de la catedral de Granada de Alonso Cano/ Capilla Sacramental de Priego (Córdoba)/ Portada del Real Hospicio de Madrid/ San Telmo en Sevilla por Leonardo de Figueroa/ El Pilar de Zaragoza
La tercera etapa, terminará en el estilo Rococó, coincide con el cambio de siglo y la llegada de la dinastía borbónica, ahora se construye siguiendo los gustos palaciegos franceses.
Destacan obras como la fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago de Compostela/ el Transparente de la catedral de Toledo de Narciso Tomé/ catedral de Murcia
Sevilla, ciudad conventual: palacio de San Telmo de Leonardo de Figueroa/ San Luis/ El Salvador/ La Caridad
LAS PLAZAS MAYORES
Las reformas urbanísticas de las ciudades españolas ocupan un lugar destacado en el Barroco. Es la época de los ensanches, la pavimentación, el saneamiento, el alcantarillado y la construcción en el centro de las emblemáticas PLAZAS MAYORES.
El modelo de plaza se repetirá por numerosas ciudades españolas e hispanoamericanas.
Tienen planta rectangular, con soportales para protegerse de las inclemencias.
En muchas de ellas se encuentra el Ayuntamiento
Suelen tener tres pisos con balcones que se convierten en palcos para ver las celebraciones de Semana Santa, Corpus, corridas de toros, autos de fe, ajusticiamientos...
La primera plaza que se construyó fue la de Madrid (principios del XVII por Juan Gómez de Mora)
Le siguen la de Salamanca por la familia Churriguera, la de Valladolid...
En este último periodo se construye el Palacio Real de Madrid construido por Filippo Juvara y Shachetti como un pequeño Versalles en el Madrid de los Austrias.
SEVILLA
Para finalizar el tema del Barroco hay que dedicar un capítulo a Sevilla, cuidad barroca por excelencia. Desde el siglo XVI la capital es el Puerto de Indias, este dinamismo económico queda patente en las manifestaciones artísticas y en los numerosos conventos intramuros que se construyen. Pese a la crisis del XVII, se construyen obras barrocas de gran envergadura, muchas de ellas de la mano del arquitecto Leonardo de Figueroa como San Telmo, San Luis de los Franceses, El Salvador, La Magdalena, los Venerables, La Caridad...
Primera etapa: hasta mitad s XVII. "La sombra del Escorial".
Resume las características, principales obras y autores: Plaza Mayor, Ayuntamiento y Palacio de Santa Cruzde Madrid. La Clerecía de Salamanca. J Gómez de la Mora.
Catedral de Granada
Segunda etapa: último tercio siglo XVII- 1/3 siglo XVIII. Plenitud del Barroco. " Estilo Churrigueresco". Retablo de San ESteban, Plaza Mayor de Salamanca, El Pilar, Catedral de Granada, Hospicio de San Fernando de Madrid. El Salvador, Sevilla.
Plaza mayor de Salamanca
El Salvador, Sevilla
Palacio de San Telmo, Sevilla
Tercera etapa:resto del siglo XVIII. Continuidad del Barroco.Transparente de la Catedral de Toledo, Obradoiro, Catedral de Murcia, San Telmo, San Luis en Sevilla, Palacio Real de Madrid
Tipo de obra: pintura función: retrato colectivo Técnica: óleo sobre lienzo Dimensiones: 3.63x 4.37, grandes dimensiones Localización: Rijskmuseum de Amsterdam Autor: Rembrant Cronología: S XVII Estilo Artístico: Barroco. Escuela Holandesa.
Los Síndicos de los Pañeros
Única obra de Rembrant en el Prado y en España: Judith en el banquete de Holofernes
REMBRANT (Holanda): "el pintor que atrapa las miradas"
"Genial, uno de los mejores retratistas"
Rembrant es el mejor representante de la escuela holandesa del Barroco, del espíritu protestante y burgués de los Países Bajos. Pintor, dibujante, grabador, un genio.
Nace en Leyden en 1606 en una familia modesta y muere en 1669 en Amsterdam. Su maestro que había vivido en Italia le enseña la técnica del tenebrismo de Caravaggio aunque el tratamiento que él hace de la luz no es tan contrastado, prefiere las penumbras graduadas.
Su carrera artística comienza en Leyden pintando temas bíblicos y experimentando con los grabados.
Pronto se traslada a Amsterdam, una ciudad emprendedora, rica, con una economía dinámica y con una burguesía pletórica tras la independencia de España. Serán sus clientes.
La vida de Rembrant sufre altibajos, en un principio tiene éxito y dinero, se casa, compra la casa- taller y gana dinero que lo invierte en coleccionar obras de arte.
Características pictóricas de su obra:
Color brillante, lleno de matices cálidos, aplicado con pincelada gruesa, suelta, que da sensación de inacabado.
La luz, influenciado por el tenebrismo de Caravaggio, tiene gran protagonismo, ilumina sus cuadros con focos artificiales que dan profundidad y destacan a los personajes y la escena. Es el maestro de la luz. Los primeros segundos que se mira un cuadro de Rembrant parece oscuro pero al momento te atrapa y detectas una luz potente y unos colores con miles de matices.
La composición: centra los personajes y delimita el espacio. Representa el momento culminante de la escena.
Preocupación por la mirada, el diálogo de los personajes a través de las manos, los ojos, los gestos.
Estudia la condición humana.
Técnica: es un gran virtuoso de óleo sobre lienzo, tabla, un gran dibujante a carboncillo y uno de los grandes del grabado (técnica del aguafuerte)
Los géneros que toca Rembrant son:
Retratos colectivos que le encarga la sociedad burguesa holandesa, (pletórica por su independencia y pujanza económica) para decorar los ayuntamientos, salas de reuniones...
Los cirujanos le encargan Lección de anatomía del doctor Nicolaes Tulp
Para la Guardia cívica pinta Ronda de Noche (una de sus obras cumbres)
El gremio de pañeros le encargan un cuadro y representa Los síndicos de los pañeros.
Autorretratos:a través de ellos podemos observar el paso del tiempo, la huella que deja en el rostro la edad, las experiencias y los sufrimientos.
Retratos individuales: donde dignifica la condición humana, tenemos ejemplos de sus mujeres, su hijo Tito, algún síndico...
Temas religiosos: reinterpreta el sentir religioso, más íntimo, lo da valor histórico al intentar representar a los personajes con la vestimenta oriental de la época. Ejs: Adoración de los Reyes...
Temas mitológicos
En plena madurez sufre una profunda crisis emocional, financiera y espiritual, enviuda, se arruina, le comen las deudas, convive con su joven sirvienta y la sociedad puritana holandesa le vuelve la espalda. Rembrant se encierra en sí mismo, su pintura intenta plasmar la espiritualidad de sus personajes, su vida interna, la pincelada se vuelve más suelta, el color vibrante, los personajes melancólicos, admira la época griega (Aristóteles contemplando el busto de Homero), pinta escenas dramáticas como el buey abierto en canal.
La pintura Holandesa cuenta en el siglo XVII con otros artistas de gran calidad, herederos de los primitivos flamencos como el gran retratista Frans Hals o Vermeer de Delft uno de los grandes pintores especializado en interiores que retratan la vida de las familias burguesas de la época. Destacan sus colores claros, la intensa luz, la perspectiva; pintó poco y en vida no tuvo gran fama. Ejemplos: la muchacha de la perla, la lechera, lección de piano, vistas de Delf.