Mostrando entradas con la etiqueta obras comentadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obras comentadas. Mostrar todas las entradas

23/2/16

Análisis y comentario del Políptico "Adoración del Cordero Místico"


ABIERTO


Consulta  los siguientes enlaces.
Artehistoria
Arte Torreherberos


IDENTIFICACIÓN
Obra: políptico. Pintura  sobre tabla
Temática: religiosa. La Adoración del Cordero Místico.
Soporte y técnica: óleo sobre 12 tablas.
Localización: Catedral de Gante (Bélgica)Autor: Los hermanos Van Eyck (Jan Van Eyck y Hubert)
Cronología: 1426-1432. Siglo XV
Obra: Adoración del cordero místico o el altar  de Gante
Estilo: Gótico. Escuela Primitivos flamencos


Análisis formal
 Obra de gran complejidad religiosa. 
  • El tema principal (parte central de la tabla) es la adoración del cordero místico según el texto sagrado del Apocalípsis de San Juan.
  • Dios padre rodeado de la Virgen y San Juan Bautista se sitúan en la parte superior, (mundo celestial), a ambos lados aparecen Adán y Eva, como símbolos del pecado original. 
  • En la parte inferior, el mundo terrenal
  • Reverso del políptico (las tablas que lo cierran) se representa la Anunciación de la Virgen y a los donantes que encargaron la obra.

Esta tabla está en la Catedral de San Bavón en Gante (Bélgica) y se considera la obra más importante de Jan Van Eyck, pintor flamenco del siglo XV.

Fue un encargo de un rico burgués para decorar una capilla privada de la catedral, algo muy usual en la época. Actualmente, se sitúa en una nave trasera fuera de su emplazamiento original, lo que resta cierta fuerza al conjunto aunque gana en visualización para el espectador.

ANÁLISIS
La forma de representación es un político, es decir un retablo formado por un conjunto de tablas superpuestas cada una con una escena independiente. Este tipo de obra se colocaban en el altar y solía estar cerrado, por lo que también se pintaban las escenas posteriores que quedaban a la vista en ese momento. Sólo en época de festividades se abría para contemplar las escenas principales. Se pueden diferenciar varias partes cada una de gran valor simbólico y artístico: 
Escena inferior central: Adoración del Cordero Místico (Eucaristía) (1). Da nombre a la obra. El cordero místico, símbolo de Cristo aparece en el centro de un prado de un intenso color verde, está rodeado de ángeles y arcángeles, los bienaventurados, las santas mártires y los padres de la iglesia que viene a adorarlo. Su sangre se recoge en la copa sagrada, que luego se conoce como Santo Grial. 

Más abajo, en el centro, Van Eyck representa la fuente de la vida que sirve para dividir la escena en dos partes simétricas y ayudan al espectador a observar el tema principal gracia a los puntos de fuga. La línea del horizonte es alta y la perspectiva es muy profunda. A pesar de detallismo de los elementos representados, en realidad no estamos ante un paisaje real sino idealizado.Las tablas laterales representan a los Ermitaños (4) y peregrinos (5), los Caballeros de Cristo (3) y los Jueces Justos (2) (éste último panel fue robado en 1934 y el actual es una copia 







3.-Escena superior central: Dios padre rodeado de la Virgen y San Juan Bautista. Este tipo de representación se denomina Deésis, en ella Dios aparece sentado en un trono, algo poco habitual, con gran detalle en sus vestimentas y adornos. Las figuras destacan por su monumentalidad respecto a las demás, prevalece el dorado de los fondos y sus rostros hieráticos le dan mayor aspecto sagrado (algunos críticos consideran que estas figuras fueron realizadas por Hubert Van Eyck). 
A ambos lados aparecen angéles y arcángeles cantores, que tocan instrumentos con gran realismo y para terminar la escena, aparecen Adán y Eva (a izquierda y derecha) ambos símbolos del pecado universal del hombre que desnudos recuerdan el valor del sacrificio de Cristo. Justo encima de esas tablas, pintados en grisalla como parte de la decoración arquitectónica de la tabla (lunetos) e imitando un bajorrelieve están la Ofrenda de Caín y Abel y La muerte de Caín.

Deésis












Cuando el políptico está cerrado las escenas que podemos ver son las siguientes:






Parte central: Anunciación (5) con escena central de arcos geminados y vista panorámica de la ciudad de Gante
Parte superior: Las Sibilas de Eirtrea y Cumas (2 y 3)
Lunetos: profetas Zacarías y Miqueas (1 y 4) asomados sobre la escena principal
Parte inferior: Los donates Joos Vyd (6) y su esposa, Isabelle Borluut (6) y en el centro, imitando sendas esculturas las figuras de San Juan Bautista y San Juan Evangelista (7 y 8) siendo ésta una de las partes más novedosas del político.

Todos los detalles de la obra están pintados con amplio detallismo, gracias al trabajo del óleo (pintura mezclada con aceite) de intenso cromatismo. La temática es muy del gusto de la época, llena de simbolismo religioso propio del la pintura religiosa flamenca del momento.
Las tablas que componen el político crean un relato biblico de la redención humana a través del sacrificio de la sangre de Cristo.

Texto elaborado por: Geohistoria
Fuentes:
Manual "Historia del Arte" VV.AA (Jose Antonio Ramírez) Editorial SM
Imágenes Wikipedia (Creative Commons)






Matrimonio Arnolfini. J Van Eyck. Comentario

   
Comentario realizado a partir de la información del Blog ENSEÑ-ARTE

IDENTIFICACIÓN
Obra: pintura. Retrato burgués. Escena de interior.
Tema: representa el rito nupcia. El Matrinonio Arnolfini formado por Juan de Arnolfini y
Juana de Cenani,
Técnica y soporte: óleo sobre tabla de roble aplicado a pincel.  Medidas: 82 x 60 cm.
Localización: actualmente National Gallery de Londres
Autor: Jan Van Eyck (1390-1441)
Cronología: 1434, siglo XV.
Estilo: Arte Gótico. Escuela de los Primitivos Flamencos
ANÁLISIS
DESCRIPCIÓN: El famosos cuadro de los Arnolfini nos presenta a la pareja de ricos burgueses en el momento de contraer matrimonio. Ambos personajes, retratados en primer plano, se sitúan en una estancia con suelo de madera, e iluminada por una ventana que se abre a la izquierda. La habitación y la composición está llena de detalles simbólicos muy del gusto de los primitivos flamencos.
Giovanni Arnolfini aparece retratado en actitud seria, ricamente ataviado en color oscuro, con capa y amplio sombrero. Su mano derecha, levantada, parece jurar o bendecir, mientras la izquierda sostiene la de su esposa Giovanna, también ricamente vestida en color verde vivo, con velo blanco. Su abultado vientre, La riqueza de su vestuario plasma la opulencia económica de los Arnolfini sobre el que apoya su otra mano, parece manifestar con claridad que se encuentra embarazada.
Una suave luz envuelve la escena, dando de lleno en el rostro femenino, mientras se atenúa en torno al del mercader.

Análisis simbólico:


El cuadro de los Arnolfini ha originado una gran controversia entre los historiadores del arte, por la gran cantidad de elementos simbólicos que incluye y la dificultad de interpretación de algunos de ellos, hasta el punto de que los especialistas debaten si la obra contiene realmente la escena de la celebración de un matrimonio, siendo como una especie de acta del mismo. Entre los elementos simbólicos, destacan los siguientes:

  
  • Algunos de los objetos que figuran el el cuadro, así como la propia ambientación de la escena, aluden a la riqueza del mercader Arnolfini: la ropa, el mobiliario, la alfombra, la decoración de la estancia o la presencia de naranjas junto a la ventana lo que, dada su procedencia del sur de Europa, puede considerarse un verdadero lujo en la Flandes del siglo XV. 
  • Los dos pares de zuecos (los de ella, junto a la cama; los de él, en primer plano, a la izquierda) relacionan a los esposos con el hogar, con la intimidad. 
  • Los colores predominantes son también claramente simbólicos: mientras el verde alude a la fertilidad, el rojo lo hace a la pasión. 
  • El perro es una alusión a la fidelidad dentro del matrimonio. 
  • La lámpara, en la cual sólo encontramos una vela encendida es una clara referencia a Jesucristo y, al mismo tiempo, viene a representar también la llama del amor, 
  • Los rosarios, situados a la izquierda del espejo, aluden a la fe en la oración. 
  • El espejo,tiene gran protagonismo y va a serr un elemento recurrente en la pintura, muestra la escena de la habitación desde una perspectiva inversa, pudiéndose apreciar la parte trasera de la pareja, así como la presencia de otras dos personas, las cuales podrían asistir como testigos. Por tanto, el espejo contendría el elemento esencial para identificar correctamente la escena representada: un enlace matrimonial en presencia de testigos, uno de los cuales podría ser el propio pintor. 
  • Sobre el espejo hay  una inscripción en latín, en caracteres góticos, con el siguiente texto: "Johanes de Eyck fuit hic, 1434" (Jan van Eyck estuvo aquí, 1434). Lo que nos permite deducir la autoría, la fecha y posiblemente que el pintor fue testigo del enlace.
  • Tanto la borla que cuelga de la cama como el abultado vientre de Giovanna son claras alusiones a la fertilidad. 
  • La obra también refleja el contexto histórico y los cambios sociales de la época y de las ciudades flamencas: Giovanni Arnolfini fue un rico mercader italiano, procedente de Lucca, que se asentó en la ciudad de Brujas (Flandes) atraído por las posibilidades comerciales de la zona, en la que logró una extraordinaria fortuna, de la cual el cuadro que comentamos en buen reflejo. Los objetos representados son, en si mismos, exponentes de las extensas relaciones geográficas de su propietario. Este es, precisamente, el contexto en el que se desarrolla la pintura de los artistas denominados "primitivos flamencos", de los cuales van Eyck es el máximo exponente: una burguesía consolidada, próspera en los negocios, atraída por la moda de la decoración de interiores mediante tapices y, como en este caso, cuadros, entre los cuales los retratos ocupan un importante papel.
                        
Análisis técnico el cuadro reúne las características pictóricas de los primitivos flamencos:

  • Preocupación por representar el espacio, la profundidad y la perspectiva (suelo, líneas de fuga, detalles secundarios, ventana lateral)
  • Representación de la corporidad y el volumen a través de las vestimentas y la riqueza cromática
  • Dominio del color sobre el dibujo. Un color rico y complementario
  • Estudio de la luz y utilización de las sombras para dar más profundidad y acentuar el simbolismo.
  • Utilización del óleo como pigmento logrando un acabado más rico, lleno de matices y calidad de los materiales.
  • El carácter narrativo de la escena.
  • El detallismo y minuciosidad de los elementos secundarios.
  • Pintura que responde a los nuevos gustos, de caballete, realizada para decorar el interior de las casas de los burgueses.
 COMENTARIO
La pintura en el estilo gótico alcanza gran protagonismo y anuncia el Renacimiento. Hay dos focos geográficos, el primero se inicia en el siglo XIV, en las ciudades italianas, destacando la escuela de Siena (Simone Martini) y la de Florencia (Giotto). El 2º foco surge en las ciudades flamencas durante el siglo XV. A esta escuela pertenece el Matrimonio Arnolfini. Aquí aparece un elenco de pintores de gran valía como  Roger Van Der Weyden, pintor del Descendimiento. El Bosco con El Jardín de las Delicias o El Carro del Heno. 
A esta escuela pertenece J Van Eyck y su hermano Huberto, que colabora en varias obras como el Políptico del Cordero Místico. Los Van Eyck desarrollan una amplia producción, sobre todo Jan, tanto de temática religiosa como la Virgen y el niño leyendo, la Virgen del  canónigo van der Paele o retratos de la época como el hombre del turbante rojo.
Van Eyck es considerado como el mejor representante de esta escuela de primitivos flamencos y, durante mucho tiempo se pensó que había sido él quien inventó la técnica de la pintura al óleo. Hoy se cree más bien que la perfeccionó, de manera que su pincelada, de secado más lento, le permitía representar con mayor exactitud las figuras de sus cuadros. De este modo, esta pequeña obra es una síntesis de todas las características de la escuela: minuciosidad, interés por el color, naturalismo y estudio de la perspectiva.
Finalmente, la colocación del espejo en el fondo de la escena supone una verdadera innovación en el mundo de la pintura, pensándose que esta obra influyó decisivamente en otros cuadros que emplean el mismo recurso, como ocurre en las Meninas deVelázquez.


 Consulta la  página del museo, Nacional Galery.
















21/2/16

Pintura gótica, Simone Martini: "La Anunciación"




La Anunciación.
Simone Martini
Galería Ufizzi. Florencia
1333
Identificación
Tipo de obra: pintura religiosa. Tríptico.
Soporte y técnica: madera, pintura al temple sobre tabla.
Obra: La Anunciación.
Autor: Simone Martini. Sólo  la parte central del tríptico.
Cronología: 1333, siglo XIV. Trecento.
Localización: La obra pertenecía a la catedral de Siena, hoy forma parte de la colección de la Galería Uffizzi, Florencia.
Estilo artístico: arte Gótico. Trecento Italiano, Escuela de Siena.
 La Anunciación es la obra cumbre de Simone Martini.

Análisis



Iconografía: La escena representa el tema de la Anunciación. El Arcángel Gabriel se  aparece  a la Virgen para anunciarle que será madre de Dios.  Destaca  la expresión de sorpresa de la Virgen.

Análisis técnico:

La escena está enmarcada en una arquitectura abierta de arcos apuntados polilobulados, rematados con pináculos y gabletes, elementos de la arquitectura gótica.
La pintura se realiza en tabla, al temple y no sobre las paredes de las iglesias (ahora están recubiertas por grandes vidrieras). 


Aunque todavía hay rasgos arcaizantes de influencia bizantina, como el predominio del dorado del fondo, este cuadro demuestra que la pintura ha experimentado una gran evolución, que hay otra forma de entender el arte. Observamos un mayor realismo en las formas de los cuerpos, en  los ropajes, en la sensación de profundidad que da el suelo o el jarrón con azucenas (perspectiva lineal)

La línea,  es muy fina y precisa. El dibujo  en todas las figuras sigue un trazado curvo y en forma de “S” (línea serpentinata) que acentúa la delicadeza de la escena, no debemos olvidar que los clientes son mas refinados y exquisitos. 
Los colores son  llamativos y suntuosos, tanto los dorados del fondo como la combinación de azules y rosas, muy delicados, del Arcángel y la Virgen. El cromatismo es  rico, variado, ya no son manchas de color puro y plano, los matices de los pigmentos intentan representar luces y sombras.


 El artista intenta que las figuras sean realistas, las da movimiento (manto del arcángel) y ganan en volumen, como observamos en los pliegues de los vestidos. 


 La composición se hace más compleja:

Intenta representar   la profundidad  con el jarrón de  azucenas y con las líneas del suelo perpendiculares al fondo dorado. 
Destaca el eje de  simetría  que divide el cuadro en dos mitades casi exactas, el eje   vertical está representado por   el arco polilobulado central, la representación del cielo con los ángeles y las azucenas.


Todo es bello y delicado.
Por otra parte el tratamiento del tema cristiano es cercano, realista, la expresión es mucho más humana que divina, destaca la humildad de Gabriel al darle la noticia a la que será madre de Dios, y la postura vergonzosa de la Virgen, que recibe la noticia con timidez. La utilización del dorado por influencia bizantina, acentúa el carácter divino y sagrado.

COMENTARIO


La Anunciación de Simone Martini es una de las  pinturas góticas más delicadas y bellas. Es quizá la obra más representativa del pintor y del Trecentto Italiano.

La pintura que se desarrolla en Siena durante este periodo, se caracteriza por alejarse de aquellos aspectos que habían definido la pintura románica. Sigue siendo, eso sí, una pintura de temática religiosa pero ahora no se trata de reproducir símbolos, como ocurría en la Alta Edad Media, sino de reproducir la realidad de una forma más verdadera y creíble. Cambia por tanto  la forma de pintar. La pintura inicia un camino de experimentación que desembocará en el Renacimiento.


Las ciudades italianas y flamencas  durante esta etapa  viven un periodo de prosperidad económica, política y social,   los artistas tienen una clientela más exigente y culta. 


Durante el Trecento italiano surgen dos escuelas. La Escuela de Florencia  con Cimabue y Giotto y la Escuela de Siena con Ducio, Lorenceti o Simone Martini (uno de sus cuadros estelares, es el que estamos comentando). 
Simone Martini conoció a Giotto. Sobre él ejercerá gran influencia  las pinturas que realiza  en Asis. 
Otras obras importantes del pintor son la Maestá, retrato ecuestre de Gidoriccio da Fogliano. Ambos frescos se encuentran en el palacio público de Siena.

Otro foco pictórico del siglo XV se origina en las  ciudades flamencas, allí surgen los primitivos flamencos, pintores como el Bosco, Brueguel o los hermanos Van Eyck.
En las ciudades italianas y flamencas la pintura vive una gran revolución se independiza de la arquitectura y anuncian el esplendor artístico que se va a vivir durante el Renacimiento. Italia se convertirá en el centro europeo del nuevo movimiento artístico. 
Actualmente la Anunciación de Simone Martini se localiza en una de las mejores pinacotecas del mundo, la Galería Ufizzi en Florencia.




Tema 08 Arte GóTico Comentario De Lamina De Simone Martini from jesus ortiz

Otras obras

Majestad del Ayuntamiento de Siena (Palazzo pubblico)

Recomiendo:
A LA BÚSQUEDA DE UN NUEVO LENGUAJE PICTÓRICO (ENSEÑARTE)





Guidoriccio da Fogliano, h. 1328. Fresco. Palazzo Publico (Ayuntamiento). Siena, Italia.

10/2/16

Análisis de la Sainte Chapelle, París








Identificación

Edifico religioso conocido como la Sainte Chapelle. Templo-relicario construído durante el mandato del rey francés San Luis, para albergar las reliquias procedentes de Tierra Santa. La construcción se atribuye a Pierre de Montreuil. Se levantó en un tiempo record, entre 1242-1248. Formaba parte del  antiguo palacio Real de París. Pertenece al estilo gótico del siglo XIII, periodo radiante.



Análisis

Luis IX, rey piadoso, manda construir la santa Capilla dentro del recinto palaciego con una función doble, la de capilla del Palacio Real y la de recinto para albergar y venerar las reliquias  de la Pasión traídas de tierra Santa.
La Santa Capilla es uno de los templos más emblemáticos del gótico. Reúne las características esenciales de este estilo: altura y luz. Es el edificio símbolo del gótico radiante.



El templo reúne varias peculiaridades, tiene dos plantas, la inferior es la capilla destinada al pueblo, se divide en tres naves separadas por columnas que sujetan bóvedas de arista y a la vez sustenta la planta superior. La capilla superior tiene la función de relicario y capilla privada de la familia real. Es esta la que se construye de manera espectacular.


Planta de una sola nave, deslumbra por la ejecución, altura (20 metros) y luz.
Los elementos sustentados  son los típicos del góticos,  arcos apuntados y  bóveda de crucería; los plementos se cubren con materiales de una tonalidad azul y con estrellas doradas que acentúan el carácter sagrado y real del lugar. Parece la bóveda celeste.
Los empujes de la bóveda se sustentan en unos finos nervios y baquetones que liberan al muro de su función sustentante.
Otra peculiaridad del edificio es que en el exterior no utiliza arbotantes, el peso lo recogen unos contrafuertes adosados a los muros. La verticalidad se logra con la aguja  central y los pináculos  que rematan los contrafuertes.


 

La clave de este edificio es el predominio del vano sobre el muro. Enormes ventanales y un gran rosetón llenan de luz la sala. Los muros se vacían y se cubren con vidrieras de  un color azul, dorado y rojo que matizan la  luz cambiante del interior  en función de la hora del día. Representan temas del Antiguo Testamento y la Pasión.

Comentario

La Santa Chapelle es quizá la obra más emblemática del gótico francés. Este estilo artístico surge en Francia y es el 2º estilo internacional de la Edad Media, desde la isla de Francia se difunde a toda Europa.


El gótico es fruto de los cambios que se producen a partir del siglo XII en Europa: renacer urbano, dinamismo económico y comercial, pujanza de la burguesía y una nueva espiritualidad. La ciudad se convierte en el centro económico, político, religioso y cultural.

La catedral se convierte en símbolo de la nueva época, del renacer urbano frente al mundo feudal y rural del Románico. La Santa Capilla aunque no es una catedral es un templo que reúne las características esenciales de este estilo. La belleza lograda por las tonalidades lumínicas y las soluciones arquitectónicas deslumbran.
La capilla no solo simboliza la nueva religiosidad sino el poder que va acaparando la corona frente a la nobleza.
En esta época también se construyeron catedrales como Reims, Amiens o Chartres y en España León, Burgos y Toledo.

Podemos concluir que estamos antes una de las obras más hermosas y espectaculares del gótico "radiante". Esta obra ejemplifica como pocas el nuevo espíritu gótico marcado por la luz y la elevación en un intento de materializar en piedra la Jerusalén Celestial. 


El edificio y sus soluciones técnicas parecen desafiar a la gravedad y adelantarse en el tiempo a los edificios de cristal de la arquitectura contemporánea.









28/1/16

Comentario Panteón Real de San Isidoro de León. Pintura

                      

Identificación

Pintura de temática religiosa. Realizada con una finalidad pedagógica y decorativa. Forma parte del conjunto pictórico que decora las bóvedas del Panteón Real de San Isidoro de León. El artista representa los ciclos litúrgicos, este en concreto es el de la Anunciación a los pastores. Se desconoce la autoría, hecho habitual en la Edad Media. Es del siglo XII y pertenece al Arte Románico, de influencia francesa.

Análisis

Se conoce como "la Capilla Sixtina de la pintura románica". Este reducido espacio de 8 metros de lado reúne una colección de pinturas en un encomiable estado de conservación. Son una muestra de la llamada corriente francesa de la pintura románica en nuestro país, que llegó a esta región gracias al Camino de Santiago.

Las pinturas decoran  los muros superiores y toda la cubierta abovedada del  Panteón Real  donde están enterrados reyes, infantes y condes.
En cada una de las seis bóvedas en las que se divide el espacio se representa un tema de  los ciclos litúrgicos de la Navidad, la Pasión y la Resurrección. Se complementan con textos  alusivos a los temas representados. Los intradós de los arcos también contienen pintura.

Técnicamente son pinturas al fresco realizadas al temple sobre estuco de color blanco. Los colores predominantes son ocres, rojos, amarillos y grises. Estos tonos vivos y puros, así como los letreros explicativos realizados en negro, destacan con fuerza sobre el fondo blanco de la  base. Además, su grado de conservación es excepcional para una obra de su cronología (Se acepta que se realizaron hacia 1170). 

Observamos las características de la pintura Románica: 
La figuras se adaptan al marco. Protagonismo del dibujo que delimita los espacios con un trazo grueso y oscuro. Pintan sobre fondos planos y monócromos sin paisaje. No hay  profundidad, ni luz. Son bidimensionales. Es una pintura plana.
Todos los espacios se cubren con personajes y animales (horror vacui). Utilizan la persepectiva jerárquica (el personaje más importante de mayor tamaño), Los rostros tienen arcaismos, Es una pintura con fuerte expresionismo y simbolismo. Los personajes están representados de forma geométrica y simétrica, se yuxtaponen como en la escultura. 

Las pinturas de San Isidoro de León pertenecen al estilo francorrománico y reciben  influencias de las miniaturas;  tienen diferencias respecto a las pinturas catalanas (de estilo bizantino).  Se observa en la composición, intentan representar escenas con movimiento y  tienen mayor naturalismo (los pastores parecen sorprenderse ante la presencia del ángel), son más realistas y delicadas, se detienen en los pequeños detalles y las ejecutan sobre fondos claros.

Los estudiosos consideran que de todas las escenas litúrgicas representadas, la Anunciación a los Pastores y el Pantócrator son las de mayor calidad junto a la originalidad del calendario con las labores del campo.

Comentario (realízalo a partir de las fuentes)


Otro comentario en ENSEÑ-ARTE

 

Las escenas más representativas:

Pantócrator con los tetramorfos





La Anunciación a los pastores






                                              La matanza de los inocentes





                                                               Los meses






Pintura Románica. Análisis y Comentario de Santa María de Tahull




















1) IDENTIFICACIÓN

TIPO DE OBRA: pintura figurativa de temática religiosa.
FUNCIÓN: Religiosa, didáctica y decorativa.

NOMBRE: Santa Mª de Tahull

AUTOR: desconocido. ¿Maestro de Tahull?

LOCALIZACIÓN: ábside de la iglesia de Santa Mª de Tahull, Pirineo leridano . Hoy  en el Museo de Arte  Catalán en Barcelona.

CRONOLOGÍA: siglo XII

ESTILO ARTÍSTICO: arte Románico. Escuela catalana.


2) ANÁLISIS

La simbología, temática y composición responde a las características de la pintura Románica. 
Temática religiosa con una función didáctica, pretenden enseñar la fe a la  mayoría de la población iletrada.
Composición y simbología: La escena representada se organiza en cuatro bandas horizontales.

La escena principal ocupa la mayor parte de la bóveda: la Virgen en Majestad sentada en el trono  con el niño Jesús en brazos bendiciendo. Ambos rodeados por la  mandorla, símbolo de divinidad, reciben la adoración de los RRMM. Tras la mandorla aparece el cielo de estrellado. En la franja inferior están pintados los Santos enmarcados en arcos simulando arquitectura, como dato curioso el vano abocinado que ilumina la cabecera queda integrado entre los apóstoles.

En la tercera banda, muy deteriorada, aparecen  animales y motivos vegetales y por último la franja inferior  simula un cortinaje.

La parte superior simboliza el mundo celestial y el carácter divino de la Virgen. Los Santos hacen de intermediarios entre el cielo y la tierra. El resto representa al mundo terrenal, menos importante por lo tanto ocupa un espacio mucho más reducido.


Principales características técnicas:

Técnica: pintura mural (preparado el muro con cal y arena) al fresco y con retoques de temple. Estando el enlucido húmedo se aplica el color  en bandas.

Utiliza colores planos, predominio de una paleta cromática de  blancos, azules, rojos, verdes y amarillos pero transmiten una gran fuerza y vivacidad. Todo el ábside está profusamente decorado, horror vacui.

Hegemonía del dibujo. La línea gruesa, oscura, delimita los clores y las planos cromáticos.

Ausencia de perspectiva, no se preocupan por la profundidad  ni por la luz. La composición se distribuye en bandas superpuestas y delimitadas por líneas horizontales.



Representación hierática, antinatural, simbólica, Influenciada por los mosaicos bizantinos, los beatos y los libros miniados. Muy expresivos los ojos, miradas y manos. Arcaismos
Jerarquización de los personajes, los de mayor tamaño son los más importantes (Virgen y Jesús). Los personajes están representados con ropajes de reyes y dioses. 
Escaso dominio anatómico, el rostro tiene mayor tamaño que el resto del cuerpo, sobresale la expresión de los ojos almendrados y el tamaño y posturas de  las mano.




COMENTARIO

Las pinturas de Santa Mª de Tahull son un buen ejemplo de los cánones pictóricos del Románico y en concreto del Románico Catalán de fuerte influencia Bizantina y Oriental.

La obra no quiere imitar la realidad sino que tiene una misión pedagógica, enseñar al pueblo la religión Cristiana y lo que deben hacer para salvarse. Por eso representan a la Virgen y al Niño como alejados, antinaturales, hieráticos, poderosos… Divinos. Es decir, es una pintura donde dan prioridad al mensaje frente a la forma. Es expresiva y simbólica.

Otra de las características propias del Románico es la adaptación de la pintura y escultura al marco arquitectónico, la escena principal se pinta en el ábside, tras el altar mayor.


 




Santa María  junto a San Clemente de Tahull son los mejores  ejemplos de la pintura Románica de la Escuela catalana. Ambas se encuentran en pequeñas iglesias en el Pirineo de Lérida, iglesias en las que destaca la verticalidad de la torre frente a la horizontalidad de la iglesia. En España otro conjunto pictórico de gran valor son las pinturas del Panteón Real de San Isidoro de León pero estas son de influencia francesa.


El Arte Románico nace en Francia y se difunde a toda Europa por los caminos de Peregrinación. Es un estilo artístico al servicio de la iglesia, del Feudalismo y del mundo rural de la Alta Edad Media. Es el 1º arte internacional de escasa duración ya que a mitad del siglo XII irrumpe el gótico.

La Península Ibérica vive una situación especial, la mayor parte,  Al-Andalus, está bajo dominio musulmán. El avance cristiano es lento, en este periodo han conquistado los territorios del Norte de la Meseta y del norte del Ebro. En estos lugares aparecen joyas artísticas como la de Santa María de Tahull fundidas con el paisaje montañoso del Pirineo. 
Esta pintura durante mucho tiempo denostada influyó e inspiró a las vanguardias y a pintores de la talla de Picasso. Hoy nadie discute su enorme belleza.


Pintura Románica. San Clemente de Tahull




Realiza el comentario de San Clemente de Tahull a partir de la siguiente documentación.
Otro comentario
Vídeo Artehistoria















24/1/16

Comentario del Claustro de Santo Domingo de Silos



Realiza el comentario artístico del claustro (capiteles y machones)

Consulta la siguiente documentación.

Estudiar ARTE
ENSEÑ-ARTE
MIGUELANGEL
Fotos Silos





Vídeo





(Siglo XI - segunda mitad del siglo XII)

Texto
"Es el conjunto escultórico más importante del románico. Está considerada la obra maestra de este  estilo artístico. Se piensa que es el claustro románico más antiguo que cuenta con capiteles historiados.El claustro  pertenece al monasterio de Santo Domingo de Silos en Burgos. 
El monasterio alcanza importancia en la primera mitad del siglo X, siendo conde  Fernán González. El periodo de mayor esplendor  fue  con el abad Santo Domingo, entre 1040 y 1073.  El autor  es desconocido, aunque todo afirman que tuvo contacto  con el arte mozárabe.

  • El claustro,  tiene dos pisos. construido entre el siglo XI (planta inferior, cara norte, este y oeste) y la segunda mitad del siglo XII, (época en la que se finaliza la parte inferior y se construye la planta superior).  
  • Son de estilo románico aunque las obras del tramo sur y el claustro superior, están cerca del gótico.
  • La planta es casi cuadrada, todas las galerías tienen el mismo número de arcos pero con diferente tamaño.
  • Los arcos del claustro son de medio punto, sustentados por columnas de proporciones clásicas, muchas de ellas pareadas. Se decoran con una arquivolta  y sobre ella una moldura taqueada. 

  • En el piso inferior hay 64 dobles columnas ubicadas sobre podium, con doble basa y con capiteles  con ábaco compartido. 
  • Destaca la talla de los capiteles. Son historiados y muchos recuerdan al arte mozárabe: monstruos de formas fantásticas, animales extraños enredados en motivos vegetales, aves de largos cuellos, arpías, sirenas, leones, etc.  También aparece la figura humana, pero siempre en relación a temas bíblicos.  

  • En los cuatro ángulos del claustro hay pilares gruesos con rica decoración de bajorrelieve. Los pilares están están decorados en sus ocho caras interiores. Son catecismos pétreos. El bajorrelieve más famoso es de "La duda de Santo Tomás". Los ocho están dedicados a momentos de la vida de Cristo (Ascensión, Pentecostés, Cristo y los discípulos de Emaus, etc) 

  • Autoría. Parece seguro que trabajaron dos autores. Uno posterior que realiza el ángulo sur (Coronación de la Virgen, tallado con una técnica más evoluciona). En el resto trabaja el maestro de Silos. Estos pilares contienen los bajorrelieves más importantes, tienen como características más destacadas, la rigidez y hieratismo de las formas, la adaptación de los bajorrelieves a las formas arquitectónicas, la isocefalia, la ley del respeto (el tamaño nos habla de la importancia del personaje) y volúmenes planos".

Imágenes (observa cómo intervienen dos artistas)