Mostrando entradas con la etiqueta Tema 10-La Segunda Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tema 10-La Segunda Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas

7/3/19

La Segunda Guerra Mundial. Tareas.

Una perspectiva sobre el papel de la mujer en la Segunda Guerra Mundial, en el Museo de la Batalla de las Navas de Tolosa.
Mujeres del cuerpo auxiliar en EE.UU.  2ª Guerra Mundial.

  1. Portada con el título y cronología del nuevo bloque temático
  2. Actividades introductorias: En la página 178-179 aparecen textos, estadísticas y una representación cronológica de la evolución cronológica de las armas desde la 2ª mitad del siglo XIX al final de la 2ª GM.
    1. Realiza una tabla con tres columnas y cuatro  filas. Indicando en la 1ª columna nombre de la guerra, en la 2ª cronología del conflicto y en la 3ª el número de muertos. Después saca dos conclusiones argumentadas.
    2. Realiza el eje cronológico con el armamento más mortífero. ¿Qué armas se utilizaron en la 1ª GM y en la 2ª?
    3. Observa la gráfica comparativa entre la producción de armamento entre EEUU y Alemania. ¿Cómo evolucionó, qué te llama la atención?
    4. Con toda la información razona si la ciencia estuvo al servicio de las armas (texto morado).
    5. ¿Qué opinas de las industrias que se dedican a la producción de armas?
Imagen relacionada
  1. Escribe en dos columnas los países que participan en  el bando del Eje y en el de los Aliados.
  2. LAS CAUSAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (páginas 180-181). 
    1. Enumera los acontecimientos que condujeron a la Guerra por orden.
    2. Explica por qué las invasiones de Austria y Checoslovaquia no provocaron la guerra pero si la invasión de Polonia.
    3. Explica qué es:
      1. El Eje Berlín-Roma
      2. Pacto Antikomintern
      3. Protocolo secreto del pacto germano- soviético.
      4. Conferencia de Múnich
    4. Realiza el Eje cronológico "El camino hacia la Segunda Guerra Mundial





La Segunda Guerra Mundial comienza el 1 de septiembre de 19 y finaliza el 2 de septiembre de 1945. Se enfrentan los Países del Eje y los Aliados.

Tareas: Utilizando el libro de texto y la información del Blog que aparece en el apartado de Segunda Guerra Mundial, realizaréis unas tareas; en clase se corregirán y resolverán todas las dudas que os surjan o aquello que no entendáis.

5/3/17

Tema 10-La Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Cine

 

  "Se les oía gritar y llorar allí dentro, al cabo de dos o tres minutos todo quedaba en silencio"

      
 Pero a  pesar de todo...


 "La vida es Bella"
 "¡Siempre tendremos París!"

 "¡La música de Chopin!"
Y
"Una escena musical de las más pegadizas del cine" 


Actividades iniciales. 
Las películas elegidas son de temática histórica, ambientadas en la 2ª Guerra Mundial. Son muy buenas y representativas. 
Los vídeos proceden de youtube y las fichas técnicas de FilmAffinity.

Escucha atentamente las secuencias. Redacta un resumen. Termina con una reflexión ¿Por qué los seres humanos pueden realizar estas atrocidades? ¿Cómo se podrían evitar? ¿Qué te han parecido las escenas?
EL PIANISTA  Roman Polanski. 2002


  • Título original :The Pianist (Le Pianiste) Año: 2002. Reino Unido. 
  • Director Roman Polanski . Música Wojciech Kilar. Fotografía: Pawel Edelman 
  • Reparto: Adrien Brody, Thomas Kretschmann, Maureen Lipman, Ed Stoppard, Emilia Fox, Frank Finlay, Julia Rayner, Jessica Kate Meyer
  • Género:Drama | II Guerra Mundial. Nazismo. Holocausto. Música. Basado en hechos reales. Biográfico
Sinopsis: Wladyslaw Szpilman, un brillante pianista polaco de origen judío, vive con su familia en el ghetto de Varsovia. Cuando, en 1939, los alemanes invaden Polonia, consigue evitar la deportación gracias a la ayuda de algunos amigos. Pero tendrá que vivir escondido y completamente aislado durante mucho tiempo, y para sobrevivir tendrá que afrontar constantes peligros. 

CríticasFILMAFFINITY 

CASABLANCA Michael Curtiz. 1942
Título original: Casablanca. Año:1942. País: Estados Unidos
 Director:Michael Curtiz.
 Música: Max Steiner.
 Fotografía: Arthur Edeson (B&W)
 RepartoHumphrey Bogart, Ingrid Bergman, Paul Henreid, 
Productora: Warner Bros.
Género: Drama. Romance | Drama romántico. II Guerra Mundial. África. Nazismo 
Sinopsis
Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Casablanca era una ciudad a la que llegaban huyendo del nazismo gentes de todas partes: llegar era fácil, pero salir era casi imposible, especialmente si el nombre del fugitivo figuraba en las listas de la Gestapo. En esta ocasión el principal objetivo de la policía secreta alemana es el líder checo y héroe de la resistencia Victor Laszlo, cuya única esperanza es Rick Blaine, propietario del 'Rick’s Café' y antiguo amante de su mujer, Ilsa. Cuando Ilsa se ofrece a quedarse a cambio de un visado para sacar a Laszlo del país, Rick deberá elegir entre su propia felicidad o el idealismo que rigió su vida en el pasado. 



Título original: La vita è bella.1997. Italia
Director: Roberto Benigni.
Reparto Roberto Benigni, Nicoletta Braschi, Giorgio Cantarini, Marisa Paredes,
Género Comedia. Drama | Comedia dramática. Nazismo. Holocausto. II Guerra Mundial. Años 30. Años 40 
Sinopsis 
En 1939, a punto de estallar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el extravagante Guido llega a Arezzo (Toscana) con la intención de abrir una librería. Allí conoce a Dora y, a pesar de que es la prometida del fascista Ferruccio, se casa con ella y tiene un hijo. Al estallar la guerra, los tres son internados en un campo de exterminio, donde Guido hará lo imposible para hacer creer a su hijo que la terrible situación que están padeciendo es tan sólo un juego. 

Título original: The Bridge on the River Kwai.1957. Reino Unido.
Director: David Lean
Música: Malcolm Arnold
RepartoWilliam Holden, Alec Guinness, Jack Hawkins, James Donald,
Género: Bélico. Aventuras | II Guerra Mundial. Drama carcelario
Sinopsis
Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), un grupo de prisioneros británicos son obligados por los japoneses a construir un puente. Los oficiales, capitaneados por su flemático coronel, se opondrán a toda orden que viole la Convención de Ginebra sobre los derechos y las condiciones de vida de los prisioneros de guerra. 

¿VENCEDORES O VENCIDOS? El juicio de Nuremberg
Secuencia. El veredicto. Director Stanley Kramer. 1961



Ficha técnica
  • Título original: Judgment at Nuremberg. Año1961. Duración186 min. País Estados Unidos
  • Director Stanley Kramer Guión: Abby Mann
  • Música: Ernest Gold. 
  • Fotografía: Ernest Laszlo
  • Reparto: Spencer TracyBurt LancasterRichard WidmarkMarlene DietrichMaximilian Schell, Judy GarlandMontgomery CliftEdward BinnsWerner KlempererTorben MeyerMartin Brandt, William ShatnerKenneth MacKennaAlan BaxterRay Teal
  • Género Drama | HistóricoDrama judicialNazismo
Sinopsis
En 1948, tres años después del final de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cuatro jueces, cómplices de la política nazi de esterilización y limpieza étnica, van a ser juzgados en Nuremberg. Sobre Dan Haywood (Spencer Tracy), un juez norteamericano retirado, recae la importante responsabilidad de presidir este juicio contra los crímenes de guerra nazis. 
LA 2ª GUERRA MUNDIAL Y EL CINE
El profesor Francisco elabora un excelente dossier de películas con valoración y sipnosis (pincha) Blog cinéfilo dedicado al cine ambientado en la II Guerra Mundial. Películas ordenadas alfabéticamente. http://segundaguerramundialenelcine.blogspot.com.es
FilmAffinity tiene una entrada a películas bélicas organizadas según la valoración. http://www.filmaffinity.com/es/movietopic.php?topic=664233&attr=rat_count    

3/5/16

La Masacre de Katyn (Polonia). La Crueldad soviética durante la 2ª Guerra Mundial

 

 Lee el artículo de prensa y resume los aspectos más destacados del texto

La Masacre de Katyn: un crimen de la II Guerra Mundial
lavanguardia.com

Teresa Amiguet
 "En los albores de la II Guerra Mundial, el pueblo polaco fue víctima de una de las mayores matanzas contemporáneas Poco después de iniciarse la contienda en 1939, el ejército alemán ocupó Polonia. Por entonces, Alemania y la URSS habían firmado el pacto secreto Molotov-Ribbentrop, un acuerdo de no agresión que preveía -con escepticismo- el presumible reparto de Polonia entre las dos potencias. La URSS, cumpliendo su parte del pacto, entró entonces en la zona oriental del país. Los prisioneros que hizo el Ejército Rojo, unos 25.700, fueron repartidos por varios lugares de la actual Rusia, en los campos de Kozelsk, Ostashkov y Starobels, así como por ciertas prisiones de Ucrania occidental y Bielorrusia". (sigue leyendo pinchando en el título)

Mapa del reparto de Polonia según pacto secreto Molotov-Ribbentrop (Hitler- Stalin)
 

10/5/15

Tema 10- Segunda Guerra Mundial. Actividades (III)



PRESENTACIÓN COMPLETÍSIMA Y VARIADA SOBRE TODOS LOS ASPECTOS DE LA CONTIENDA (Pincha)
 

Realiza las siguientes actividades

VOCABULARIO: define con precisión  (Gran parte de los conceptos los encontraréis en el blog claseshistoria.com)


  • Países del Eje
  • Aliados
  • Pacto Antikomintern
  • Anschluss
  • Pacto de Acero 
  • Pacto germanosoviético
  • Manchukuo
  • Afrikakorps
  • Batalla de El Alamein
  • Operación Barbarroja
  • Batalla de Stalingrado
  • Pearl Harbour
  • Batalla de Guadalcanal
  • República de Saló
  • Desembarco de Normandía
  • Hirosima y Nagasaki
  • Solución Final
  • Holocausto
  • Limpieza étnica
  • Genocidio judío o Shoá
  • Guetos
  • Campos de Concentración/Auschwitz
  • Conferencia de Teherán
  • Conferencia de Yalta
  • Conferencia de Potsdam
  • Colaboracionistas
  • Partisanos
  •  ONU
  • Juicios de Nuremberg



Breve información sobre los  siguientes PERSONAJES HISTÓRICOS( Blog de claseshistoria.com)


  • Hitler
  • Mussolini
  • Stalin
  • Churchill
  • Roosevelt 
  • Truman
  • Chamberlain
  • Tito
  • Hirohito 
  • Pío XII
  • Mariscal Petain
  • General de Gaulle
  • General MacArthur 
  • Rommel

 REALIZA LOS COMENTARIOS DE TEXTOS
 a) Protocolo secreto del Pacto de no agresión germano soviético.

"1. En el caso de que se produzcan modificaciones político-territoriales en los Estados bálticos (Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania), la frontera septentrional de Lituania se considerará como el límite natural de las zonas de influencia de Alemania y la URSS.  
2. Ante la eventualidad de ciertos cambios político-territoriales en la zona de influencia del

Estado polaco, el límite de las esferas de influencia de Alemania y la URSS será aproximadamente el señalado por los ríos Narev, Vístula y San.   
3. Por lo que hace referencia a los territorios del sudeste de Europa, se hace destacar por parte soviética su evidente interés por Besarabia (…).
4. El contenido del presente documento deberá ser mantenido en estricto secreto por ambas partes signatarias."  Moscú, 23 de agosto de 1939. 
http://www.claseshistoria.com/2guerramundial/textos/pacto-noagresion.html
b) Hitler justifica la invasión a Polonia
“El Estado de Polonia ha rechazado el establecimiento de relaciones pacíficas, como yo he deseado, y ha apelado a las armas. Los alemanes en Polonia son sacados de sus hogares y perseguidos con un terror sangriento. Una serie de violaciones de la frontera, intolerables para una gran potencia, prueban que Polonia, a la larga, no respetará las fronteras del Reich.
Con el fin de poner fin a su locura, no tengo otra alternativa que responder fuerza contra fuerza desde ahora. El ejército alemán deberá combatir por el honor y los derechos vitales de Alemania con una ardua determinación. Yo espero que cada soldado sea merecedor de las grandes tradiciones del eterno soldado alemán, que sea consciente de que es el representante de la gran Alemania nacionalsocialista. Larga vida a nuestro pueblo y nuestro Reich.”
Adolf Hitler, 1 de septiembre de 1939. 
http://www.claseshistoria.com/2guerramundial/textos/hitler-invasion-polonia.html

c) La Solución Final

"La «solución final", discutida en el verano de 1941 e implementada desde entonces hasta pocas semanas antes del colapso total en mayo de 1945, significó en primer lugar la aniquilación de los judíos, pero también la de los gitanos y la de los incapacitados físicos o mentales de todas las «razas». Comandos de la Wehrmacht (ejército de Hitler) y de las SS ejecutaron a grupos de judíos capturados conforme entraban a los pueblos de la Rusia blanca y Ucrania. Experimentaron así mismo el envenenamiento con monóxido de carbono y el ametrallamiento de grupos de judíos frente a las tumbas que, momentos antes, esos judíos habían sido invitados a cavar.
Semejantes métodos eran demasiado lentos y también demasiado obvios para las escandalizadas poblaciones locales. La solución metodológica, puesta en práctica a principios de 1942, fue la construcción de fábricas de la muerte en campos específicos de Polonia y el uso del Cyclon B, un gas que se producía como insecticida. Los sistemas ferroviarios de todos los países ocupados suministraron los vagones de carga, el carbón y la tripulación de los trenes. Empresas químicas alemanas suministraron el gas, los hornos de altas temperaturas y los medios para reconvertir en productos de uso industrial las ropas, los dientes postizos, la joyería y los artículos de cuero, confiscados sistemáticamente a las víctimas.”
 G. Jackson. Civilización y barbarie en la Europa del siglo XX, Planeta. http://www.claseshistoria.com/2guerramundial/textos/jackson-solucionfinal.html

d) Conferncia de Postdan, artículos
Postdam
Foto. Attlee, Roosevelt y Stalin durante la conferencia.  
Art. 1. Desarme completo y desmilitarización completa de Alemania (…).
Art. 3. Supresión del partido nacionalsocialista y (…) disolución de todas las instituciones nazis.
Art. 5. Los criminales de guerra (…) serán detenidos y sometidos a juicio.
Art. 7. La educación alemana será controlada de forma que elimine completamente las doctrinas nazis y militaristas, y que permita el feliz desarrollo de las ideas democráticas.
http://www.claseshistoria.com/2guerramundial/textos/conferencia-postdam.html

Escucha atentamente el vídeo, después resume  los acuerdos de la Conferencia de Postdan. Pincha







e) Efectos de la bomba atómica
Bomba nuclear "Little boy"
Imagen bomba nuclear "Little boy" que destruyó Hiroshima
"El artefacto Little Boy detonó a unos metros de/suelo y todo sucedió muy rápido. Tras el cegador brillo inicial de la explosión, absolutamente todos los objetos, edificios y personas en unos centenares de metros alrededor del punto cero quedaron vaporizados: una imagen que se hizo famosa muestra una sombra humana de cenizas sobre una superficie medio quemada. Tras el calor vino la onda expansiva, que destruyó prácticamente todos los edificios del centro de la ciudad. La bomba mató instantáneamente a unas 80.000 personas. Decenas de millares más morirían en los siguientes días, semanas y años de quemaduras, exposición a la radioactividad y enfermedades y malformaciones genéticas causadas por la radioactividad.
J. M. Zavala, El reportaje de la Historia, pág. 721.
http://www.claseshistoria.com/2guerramundial/textos/zavala-nuclear.html
f) La ONU
 
Art.1. Los propósitos de las Naciones Unidas son:
1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz;
2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otras medidas adecuadas para fortalecerla paz universal.
3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión; y
4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes.  
Objetivos de las Naciones Unidas (Carta de San Francisco, 26 de junio de 1945).

g)Declaraciones de un Nazi. Juicios de Nuremberg
 
 Declaración de Rudolph F. Hóss, comandante del campo de concentración de Auschwitz (Polonia), ante el tribunal de Núremberg, sobre los campos de exterminio nazis.
“Calculo que fueron ejecutados y exterminados por el gas y las llamas unos dos millones y medio de personas, Quinientas mil más murieron de hambre y diversas enfermedades, de forma que en total resulta una cifra de 3.000.000 de muertos (…). Entre las personas ejecutadas y quemadas había unos 20.000 prisioneros de guerra soviéticos. El resto de las víctimas hasta el total enumerado corresponde a 100.000 judíos de Alemania y un número considerable de súbditos, mayoritariamente judíos, de los Países Bajos, Francia, Bélgica, Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Grecia y otros países. (…). Por «solución final» se entendía el exterminio de todos los judíos de Europa.”
G. Jackson. Civilización y barbarie en la Europa del siglo XX, Planeta
 http://www.claseshistoria.com/2guerramundial/textos/jackson-declaracionnazi.html



Tema 10- La Segunda Guerra Mundial (II). Apuntes

APUNTES 2ª GUERRA MUNDIAL (pincha)

Introducción: una guerra terrible y total.
Causas:
  • Las duras y humillantes condiciones del Tratado de Versalles.
  • Los efectos sociales y económicos de la Gran Depresión.
  • La pasividad y debilidad de las democracias
  • El ascenso de los Totalitarismos.
  • El Expansionismo Nazi. El Espacio Vital y política de hechos consumados
  • Rechazo al orden establecido en Versalles
  • La Guera Civil Española (36 al 39). Acercamiento  y pacto países del Eje.
  • El Anschluss/ Sudetes/ Checoslovaquia/ Memel
  • La última ficha: Polonia/ el pacto secreto Germano- Soviético/ Corredor de Danzig
  • El expansionismo Japonés en Asia
  • Invasión de Polonia. El estallido de la Guerra.
Mapa donde queda reflejado el EXPANSIONISMO NAZI (1936 a 1939)




Enlace deVídeo interactivo sobre el expansionismo nazi. ARTEHISTORIA



PRESENTACIÓN SENCILLA



29/4/13

El día que cayó el Duce: artículo de Julián Casanova


Stalingrado. La novela Vida y Destino

   70 AÑOS DESPUÉS

La novela Vida y Destino se inspiran en una de las batallas  más crueles de la Hª de la Humanidad. Stalingrado.

Aconsejo, que en verano (1110 páginas), leáis la novela de Vasili Grossman, Vida y Destino. Describe la cruenta batalla de Stalingrado durante la 2ª Guerra Mundial donde se enfrentan los nazis y soviéticos. Para muchos historiadores es la batalla más salvaje de la Historia. Murieron más de tres millones de personas. Pero no sólo es una novela épica.

El escritor narra con belleza y maestría la historia de una familia que cae en desgracia y es perseguida por el terror de Stalin. La novela transmite el deseo de vivir, de amar, de no sucumbir a la barbarie de los totalitarismos ni a la desesperanza. Terrible y apasionante.Grossman no pudo publicar la novela en vida. Es interesante conocer los avatares que tuvo que sufrir la obra hasta su publicación. Un grupo de disidentes rusos sacaron de la URSS una copia y fue publicada en Occidente en los años 80. Años después, Gorbachov permitió que fuera editada en la Unión Soviética. Hoy es considerada una de las obras literarias más importantes del siglo XX.
    

A los 70 años del final de la batalla, recordamos relatos del sufrimiento de los contendientes rusos y alemanes en la batalla. ABC cultural

Cinco anécdotas del infierno helado en la batalla de Stalingrado (pincha)

1.- La línea de piojos
 "Según relata Antony Beevor en su impresionante "Stalingrado" (ed. Crítica) cuando un soldado moría acurrucado por el frío, sobre todo en los últimos momentos de la resistencia alemana y en los improvisados hospitales donde los dedos congelados se quedaban prendidos de las vendas, sus compañeros lo sabían por un hecho singular. Nadie se movía, pero en el instante en el que el corazón del soldado dejaba de latir, una procesión de piojos salía por sus mangas y las perneras del pantalón en busca de algún compañero al que aún pudieran parasitar. La crueldad de la imagen puede parecer un contrapeso inhumano al hecho de que los alemanes dejaron morir de hambre y frío a numerosos prisioneros encerrados en cercas de alambre de espino" (...)



x

23/4/13

El secreto de Hitler era el odio

Laurence Rees analiza en su nuevo libro el “oscuro carisma” del líder nazi. 
 "...Personas que lo veían como un personaje ridículo o perturbado en 1928 pasaron a considerarlo un salvador en 1933".
 "... Pero hay que recordar que para muchos alemanes los políticos educados eran los que les habían llevado al Tratado de Versalles y al desastre: tiempos no convencionales requerían líderes no convencionales"...."Rees señala las diferencias entre Hitler y Stalin en términos de carisma. "Stalin practicaba el

carisma negativo, toda la imagen de Hitler le parecía una sandez. Con Stalin no había reglas para evitar ser asesinado. Nadie estaba seguro. En la Alemania nazi estaba claro quienes iban a ser perseguidos por el régimen, en la URSS estalinista no. Stalin unía con el miedo como Hitler con el odio".

Aconsejo que  leáis el artículo  completo de la sección cultural de El País.