Mostrando entradas con la etiqueta Arte Románico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte Románico. Mostrar todas las entradas

13/11/17

Trabajos de investigación Edad Media


Imagen relacionada

Pautas.

  • El trabajo se realiza en grupos de dos o tres personas.
  • Se realiza un power point con  una serie de imágenes representativas del tema.
    • La primera: título del trabajo, componentes, curso y asignatura.
    • El resto llevarán la información fundamental (el texto debe ser breve).
    • Cada componente del grupo explicará con un guión su parte


Temas de Trabajo grupal.
  1. Arquitectura Románica. (págs. 52 y 53, libro)
    1. Cronología
    2. Cómo construían los edificios y para qué
    3. Elementos constructivos: material, planta, elementos sustentantes, arcos, cubierta, decoración.
    4. Edificios más representativos. Ejemplos. 
      1. Monasterio (partes)
      2. Iglesias: San Martín de Frómista y Santiago de Compostela
  2. Escultura  (pág. 54).
    1. Cronología
    2. Función de la escultura: catecismos pétreos, didáctica.
    3. Características 
    4. Tipos: portadas (Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela), capiteles de claustros (Monasterio de Silos)
  3. Pintura. Pág. 55
    1. Cronología
    2. Función. Para qué pintaban las imágenes
    3. Características
    4. Ejemplos: San Clemente y Santa Mª de Tahull, San Isidoro de León. Los libros miniados.
  4. Los capiteles Románicos. Página 60 del libro. Realiza la actividad.
  5. Arquitectura Gótica. Págs. 78, 79, 82, 83
    1. Contexto histórico: cuándo y por qué surge el gótico
    2. Arquitectura: Cómo se construye una catedral
      1. Innovaciones técnicas y constructivas: cómo consiguen ser tal altos. 
      2. Las vidrieras
      3. Edificios más característicos: catedral de Burgos, León, Toledo, Sevilla.
  6. Escultura Gótica. Págs. 80 
    1. Función
    2. Características fundamentales: humanización
    3. Nuevas tipos: Virgen Blanca de León, apóstoles jambas, sepulcros, retablos
    4. Simbología de las portadas
  7. Pintura gótica. Págs 80, 81
    1. Características (cambios respecto al Románico)
    2. Escuelas
      1. Italiana: Anunciación de Simone Martini/ La huída a Egipto de Giotto.
      2. Primitivos flamencos. Matrimonio Arnolfini de Van Eyck.
  8. Arte hispano musulmán. Periodo Califal
    1. Contexto histórico y cronología
    2. Características 
    3. Arquitectura
      1. ¿Cómo construyen?
      2. Elementos constructivos y técnicos
      3. Elementos decorativos
      4. Ejemplos más representativos. Mezquita de Córdoba y Medina Azahara
  9. Arte hispano musulmán. Periodo Almohade: la Torre del Oro y la Giralda y Periodo Nazarí. La Alhambra de Granada
    1. Contexto histórico y cronología
    2. Características 
    3. Arquitectura
      1. ¿Cómo construyen?
      2. Elementos constructivos y técnicos
      3. Elementos decorativos
  10. El Camino de Santiago (todos/ después)

El Camino de Santiago. En la siguiente presentación aparecen los apartados.


23/4/16

Preparando Selectividad. Arte Románico


Enrique Viola dice

Las preguntas segunda y tercera del románico hay que clasificarlas entre las  imprescindibles, porque han aparecido en multitud de ocasiones

Arquitectura. Elementos formales y soluciones constructivas. La iglesia de peregrinación y el monasterio.

Por su parte, el tercer apartado, «Escultura y pintura.» ha aparecido de forma íntegra de forma abrumadora.

En cuanto a las obras, las que presentan más visos de ser escogidas son las siguientes:

1. El Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela.
2. Maiestas Domini del ábside de San Clemente de Tahull.
3. Maiestas Mariae del ábside de la iglesia de Santa María de Tahull.
4. Portada de la Abadía de San Pedro de Moissac.

PROPUESTA DE TRABAJO

Repasa los propuestas PAU.
Mira las imágenes de Palomero y lee los pies de fotos.
Esquematiza temas y comentarios de las principales obras.
Consulta estos enlaces
Obras comentadas

28/1/16

Comentario Panteón Real de San Isidoro de León. Pintura

                      

Identificación

Pintura de temática religiosa. Realizada con una finalidad pedagógica y decorativa. Forma parte del conjunto pictórico que decora las bóvedas del Panteón Real de San Isidoro de León. El artista representa los ciclos litúrgicos, este en concreto es el de la Anunciación a los pastores. Se desconoce la autoría, hecho habitual en la Edad Media. Es del siglo XII y pertenece al Arte Románico, de influencia francesa.

Análisis

Se conoce como "la Capilla Sixtina de la pintura románica". Este reducido espacio de 8 metros de lado reúne una colección de pinturas en un encomiable estado de conservación. Son una muestra de la llamada corriente francesa de la pintura románica en nuestro país, que llegó a esta región gracias al Camino de Santiago.

Las pinturas decoran  los muros superiores y toda la cubierta abovedada del  Panteón Real  donde están enterrados reyes, infantes y condes.
En cada una de las seis bóvedas en las que se divide el espacio se representa un tema de  los ciclos litúrgicos de la Navidad, la Pasión y la Resurrección. Se complementan con textos  alusivos a los temas representados. Los intradós de los arcos también contienen pintura.

Técnicamente son pinturas al fresco realizadas al temple sobre estuco de color blanco. Los colores predominantes son ocres, rojos, amarillos y grises. Estos tonos vivos y puros, así como los letreros explicativos realizados en negro, destacan con fuerza sobre el fondo blanco de la  base. Además, su grado de conservación es excepcional para una obra de su cronología (Se acepta que se realizaron hacia 1170). 

Observamos las características de la pintura Románica: 
La figuras se adaptan al marco. Protagonismo del dibujo que delimita los espacios con un trazo grueso y oscuro. Pintan sobre fondos planos y monócromos sin paisaje. No hay  profundidad, ni luz. Son bidimensionales. Es una pintura plana.
Todos los espacios se cubren con personajes y animales (horror vacui). Utilizan la persepectiva jerárquica (el personaje más importante de mayor tamaño), Los rostros tienen arcaismos, Es una pintura con fuerte expresionismo y simbolismo. Los personajes están representados de forma geométrica y simétrica, se yuxtaponen como en la escultura. 

Las pinturas de San Isidoro de León pertenecen al estilo francorrománico y reciben  influencias de las miniaturas;  tienen diferencias respecto a las pinturas catalanas (de estilo bizantino).  Se observa en la composición, intentan representar escenas con movimiento y  tienen mayor naturalismo (los pastores parecen sorprenderse ante la presencia del ángel), son más realistas y delicadas, se detienen en los pequeños detalles y las ejecutan sobre fondos claros.

Los estudiosos consideran que de todas las escenas litúrgicas representadas, la Anunciación a los Pastores y el Pantócrator son las de mayor calidad junto a la originalidad del calendario con las labores del campo.

Comentario (realízalo a partir de las fuentes)


Otro comentario en ENSEÑ-ARTE

 

Las escenas más representativas:

Pantócrator con los tetramorfos





La Anunciación a los pastores






                                              La matanza de los inocentes





                                                               Los meses






Pintura Románica. Análisis y Comentario de Santa María de Tahull




















1) IDENTIFICACIÓN

TIPO DE OBRA: pintura figurativa de temática religiosa.
FUNCIÓN: Religiosa, didáctica y decorativa.

NOMBRE: Santa Mª de Tahull

AUTOR: desconocido. ¿Maestro de Tahull?

LOCALIZACIÓN: ábside de la iglesia de Santa Mª de Tahull, Pirineo leridano . Hoy  en el Museo de Arte  Catalán en Barcelona.

CRONOLOGÍA: siglo XII

ESTILO ARTÍSTICO: arte Románico. Escuela catalana.


2) ANÁLISIS

La simbología, temática y composición responde a las características de la pintura Románica. 
Temática religiosa con una función didáctica, pretenden enseñar la fe a la  mayoría de la población iletrada.
Composición y simbología: La escena representada se organiza en cuatro bandas horizontales.

La escena principal ocupa la mayor parte de la bóveda: la Virgen en Majestad sentada en el trono  con el niño Jesús en brazos bendiciendo. Ambos rodeados por la  mandorla, símbolo de divinidad, reciben la adoración de los RRMM. Tras la mandorla aparece el cielo de estrellado. En la franja inferior están pintados los Santos enmarcados en arcos simulando arquitectura, como dato curioso el vano abocinado que ilumina la cabecera queda integrado entre los apóstoles.

En la tercera banda, muy deteriorada, aparecen  animales y motivos vegetales y por último la franja inferior  simula un cortinaje.

La parte superior simboliza el mundo celestial y el carácter divino de la Virgen. Los Santos hacen de intermediarios entre el cielo y la tierra. El resto representa al mundo terrenal, menos importante por lo tanto ocupa un espacio mucho más reducido.


Principales características técnicas:

Técnica: pintura mural (preparado el muro con cal y arena) al fresco y con retoques de temple. Estando el enlucido húmedo se aplica el color  en bandas.

Utiliza colores planos, predominio de una paleta cromática de  blancos, azules, rojos, verdes y amarillos pero transmiten una gran fuerza y vivacidad. Todo el ábside está profusamente decorado, horror vacui.

Hegemonía del dibujo. La línea gruesa, oscura, delimita los clores y las planos cromáticos.

Ausencia de perspectiva, no se preocupan por la profundidad  ni por la luz. La composición se distribuye en bandas superpuestas y delimitadas por líneas horizontales.



Representación hierática, antinatural, simbólica, Influenciada por los mosaicos bizantinos, los beatos y los libros miniados. Muy expresivos los ojos, miradas y manos. Arcaismos
Jerarquización de los personajes, los de mayor tamaño son los más importantes (Virgen y Jesús). Los personajes están representados con ropajes de reyes y dioses. 
Escaso dominio anatómico, el rostro tiene mayor tamaño que el resto del cuerpo, sobresale la expresión de los ojos almendrados y el tamaño y posturas de  las mano.




COMENTARIO

Las pinturas de Santa Mª de Tahull son un buen ejemplo de los cánones pictóricos del Románico y en concreto del Románico Catalán de fuerte influencia Bizantina y Oriental.

La obra no quiere imitar la realidad sino que tiene una misión pedagógica, enseñar al pueblo la religión Cristiana y lo que deben hacer para salvarse. Por eso representan a la Virgen y al Niño como alejados, antinaturales, hieráticos, poderosos… Divinos. Es decir, es una pintura donde dan prioridad al mensaje frente a la forma. Es expresiva y simbólica.

Otra de las características propias del Románico es la adaptación de la pintura y escultura al marco arquitectónico, la escena principal se pinta en el ábside, tras el altar mayor.


 




Santa María  junto a San Clemente de Tahull son los mejores  ejemplos de la pintura Románica de la Escuela catalana. Ambas se encuentran en pequeñas iglesias en el Pirineo de Lérida, iglesias en las que destaca la verticalidad de la torre frente a la horizontalidad de la iglesia. En España otro conjunto pictórico de gran valor son las pinturas del Panteón Real de San Isidoro de León pero estas son de influencia francesa.


El Arte Románico nace en Francia y se difunde a toda Europa por los caminos de Peregrinación. Es un estilo artístico al servicio de la iglesia, del Feudalismo y del mundo rural de la Alta Edad Media. Es el 1º arte internacional de escasa duración ya que a mitad del siglo XII irrumpe el gótico.

La Península Ibérica vive una situación especial, la mayor parte,  Al-Andalus, está bajo dominio musulmán. El avance cristiano es lento, en este periodo han conquistado los territorios del Norte de la Meseta y del norte del Ebro. En estos lugares aparecen joyas artísticas como la de Santa María de Tahull fundidas con el paisaje montañoso del Pirineo. 
Esta pintura durante mucho tiempo denostada influyó e inspiró a las vanguardias y a pintores de la talla de Picasso. Hoy nadie discute su enorme belleza.


Pintura Románica. San Clemente de Tahull




Realiza el comentario de San Clemente de Tahull a partir de la siguiente documentación.
Otro comentario
Vídeo Artehistoria















25/1/16

Pintura. Arte Románico (IV)


El Pecado Original. Sta. Cruz de Maderuelo. XII. Museo Prado

Repasa los siguientes esquemas




Recuerda
  • Consejos PAUPor lo que respecta a la pintura, establecer los distintos procedimientos técnicos entre la pintura mural y la decoración sobre tabla, centrándose en el románico español."
  • Pinturas Románicas del Panteón Real de San Isidoro de León

Estudia el tema a partir de la diapositiva 69 de la presentación de Rosa Fernández

24/1/16

Escultura. Arte Románico (III)


El Pecado Original. Sta. Cruz de Maderuelo. XII. Museo Prado

CONSEJOS 
  • Considerar la función pedagógica y docente de los claustros y, sobre todo, de las portadas como "catecismos pétreos" para enseñar a una población iletrada las verdades de la fe, a través de las artes visuales.
  • Analizar la iconografía y la funcionalidad del tímpano como una "cristianización" de los frontones griegos.

 Repasa las características de la Escultura con estos esquemas




Resume el vídeo de Artehistoria sobre las portadas románicas. Toma como ejemplo la iglesia de San Pedro de Moissac.                              
Estudia el tema con los apuntes y la presentación de Rosa Fernández (hasta diapositiva 69)


Comentario de la Portada de San Pedro de Moissac


Recuerda el esquema
  • Identificación o clasificación.
  • Análisis
    1. Análisis iconográfico.
    2. Análisis técnico y artístico

  • Comentario. Centra la obra en el contexto histórico. Ejemplo de portada del Arte Románico y de las iglesias de peregrinación. Ejemplos en España


Enlaces. Pueden servir para realizar el comentario:

Comentario del Claustro de Santo Domingo de Silos



Realiza el comentario artístico del claustro (capiteles y machones)

Consulta la siguiente documentación.

Estudiar ARTE
ENSEÑ-ARTE
MIGUELANGEL
Fotos Silos





Vídeo





(Siglo XI - segunda mitad del siglo XII)

Texto
"Es el conjunto escultórico más importante del románico. Está considerada la obra maestra de este  estilo artístico. Se piensa que es el claustro románico más antiguo que cuenta con capiteles historiados.El claustro  pertenece al monasterio de Santo Domingo de Silos en Burgos. 
El monasterio alcanza importancia en la primera mitad del siglo X, siendo conde  Fernán González. El periodo de mayor esplendor  fue  con el abad Santo Domingo, entre 1040 y 1073.  El autor  es desconocido, aunque todo afirman que tuvo contacto  con el arte mozárabe.

  • El claustro,  tiene dos pisos. construido entre el siglo XI (planta inferior, cara norte, este y oeste) y la segunda mitad del siglo XII, (época en la que se finaliza la parte inferior y se construye la planta superior).  
  • Son de estilo románico aunque las obras del tramo sur y el claustro superior, están cerca del gótico.
  • La planta es casi cuadrada, todas las galerías tienen el mismo número de arcos pero con diferente tamaño.
  • Los arcos del claustro son de medio punto, sustentados por columnas de proporciones clásicas, muchas de ellas pareadas. Se decoran con una arquivolta  y sobre ella una moldura taqueada. 

  • En el piso inferior hay 64 dobles columnas ubicadas sobre podium, con doble basa y con capiteles  con ábaco compartido. 
  • Destaca la talla de los capiteles. Son historiados y muchos recuerdan al arte mozárabe: monstruos de formas fantásticas, animales extraños enredados en motivos vegetales, aves de largos cuellos, arpías, sirenas, leones, etc.  También aparece la figura humana, pero siempre en relación a temas bíblicos.  

  • En los cuatro ángulos del claustro hay pilares gruesos con rica decoración de bajorrelieve. Los pilares están están decorados en sus ocho caras interiores. Son catecismos pétreos. El bajorrelieve más famoso es de "La duda de Santo Tomás". Los ocho están dedicados a momentos de la vida de Cristo (Ascensión, Pentecostés, Cristo y los discípulos de Emaus, etc) 

  • Autoría. Parece seguro que trabajaron dos autores. Uno posterior que realiza el ángulo sur (Coronación de la Virgen, tallado con una técnica más evoluciona). En el resto trabaja el maestro de Silos. Estos pilares contienen los bajorrelieves más importantes, tienen como características más destacadas, la rigidez y hieratismo de las formas, la adaptación de los bajorrelieves a las formas arquitectónicas, la isocefalia, la ley del respeto (el tamaño nos habla de la importancia del personaje) y volúmenes planos".

Imágenes (observa cómo intervienen dos artistas) 
















Comentario del Pórtico de la Gloria.

recursosparaelcamino.blogspot.com













Obra comentada por la alumna Myriam Toro.







Identificación
Se trata de una obra escultórica, el pórtico de un templo. Tiene una función didáctica y decorativa. Representa como un catecismo pétreo el Apocalipsis de San Juan. Se labró a finales del siglo XII. El autor más importante es el maestro Mateo. Es la portada  principal de  la catedral de Santiago de Compostela (iglesia de peregrinación). Es el Pórtico de la Gloria, pertenece al Arte Románico. 


Análisis


El pórtico está dividido en tres vanos, correspondiéndose cada uno con una nave del interior de la catedral. Al ser una obra del Románico tardío, vemos no solo personajes severos y majestuosos, sino también individualizados en sus rostros y actitudes, más humanizados anunciando el Gótico.


La funcionalidad del tímpano responde a una cristianización de los frontones griegos. Las figuras se deforman para adaptarse al marco y para aumentar la expresividad de las mismas. Eso da como resultado figuras rígidas que siguen la ley de la frontalidad. Evitaban representar el cuerpo humano desnudo. Es evidente, además, la actitud de “horror vacui” en la abundante decoración que no deja espacios vacíos.
El cuerpo central del pórtico no tiene dintel. Las jambas están divididas en dos cuerpos, uno inferior y otro superior donde se representan profetas y apóstoles que parecen conversar entre ellos. En el parteluz vemos al apóstol Santiago, punto central del programa iconográfico, que recibe a los peregrinos.


El tema de la portada es la visión apocalíptica de San Juan. La descripción comienza desde arriba, en las arquivoltas, donde encontramos los veinticuatro ancianos del Apocalipsis, portando instrumentos medievales.


En el tímpano se representa la escena más importante: de un tamaño mayor, siguiendo la perspectiva jerárquica, está el Pantócrator, mostrando las heridas de la crucifixión. Está rodeado por los Tetramorfos, los cuatro evangelistas con sus respectivos símbolos.


Sobre el dintel, un grupo de ángeles porta los símbolos de la Pasión. En el fondo aparecen los Bienaventurados, en dos frisos horizontales y de un tamaño mucho menor.


Ninguna de las dos oberturas laterales del pórtico tiene tímpano. La izquierda está dedicada a la Ley de Moisés, y la derecha, al Juicio Final. 

Las esculturas están talladas en granito o mármol, y conservan parte de su policromía original.

Comentario


El Pórtico de Gloria es una obra de finales del siglo XII, Románico tardío. El Románico fue un estilo muy breve, durando apenas un siglo, y conviviendo al final con el Gótico. Fue autónomo, se desarrolló durante la Alta Edad Media, y se considera un arte feudal y el primer estilo internacional europeo. Nació en la abadía de Cluny, Francia. Recibió influencias de los bárbaros, pero también califales de Córdoba y orientales de Bizancio. Se expandió por toda Europa gracias a los caminos de peregrinación, en especial del Camino de Santiago, y a las Cruzadas.

Es un arte altamente simbólico y con una función pedagógica religiosa: lo utilizaban para enseñar mediante imágenes a la población iletrada. Toda la temática se extraía, por tanto, del Antiguo y del Nuevo Testamento y de las hagiografías. Abundaban las alegorías sobre pecados, vicios y virtudes.


El maestro Mateo es uno de los pocos autores que se conocen de este periodo, debido a la pérdida de importancia que sufrió el artista. Sin embargo, se cree que él solo supervisó la obra, realizada en realidad por los alumnos de su taller.


Otras obras escultóricas importantes son el tímpano de San Pedro de Moissac (Francia), en España destacan el Monasterio de Ripoll, el claustro de Santo Domingo de Silos, o la Portada de las Platerías, en la misma catedral de Santiago de Compostela.


El Pórtico de la Gloria es el broche de oro a la evolución de la escultura románica, siendo una obra de transición al Gótico. Así, se trata de la unión de dos formas de pensamiento, pasando de la visión teocéntrica a una nueva visión de la naturaleza más humanizada.



12/1/16

Arte Románico. Introducción y Arquitectura. (II)



Introducción
El 1º vídeo explica los orígenes, significado, cronología, localización espacial y características esenciales.

Vídeo que explica la localización del Arte Románico, los clientes, la función y principales obras en España.



ARQUITECTURA
Vídeo con las principales características de la arquitectura 


Repasa las obras y características del Arte Románico con la siguiente presentación de José Ángel Martínez.


  • Arquitectura de la 1 a la diapositiva 175 ( especial atención a  Santiago de Compostela)
  • Escultura de la 175 a la 259 (especial atención a las características, simbología, Silos y Pórtico de la Gloria)
  • Pintura de la 259 al final. ( San Clemente y Santa Mª de Tahull/ Pinturas del Panteón Real de León)



Arte románico from Jose Angel Martínez


Repasa los esquemas que pertenecen al blog de Hª del Arte del profesor Tomás Pérez.





Una vez estudiado el 1º tema os aconsejo que interioricéis cada uno de los elementos constructivos de la arquitectura Románica, el profesor Francisco, en su blog, presenta una recopilación de los términos fundamentales.


Otras fuentes que podéis consultar:




















Tema 7- Arte Románico

CAPITELES DE LA CATEDRAL DE SAN LÁZARO, AUTUN (Francia). S XII. Románico

APARTADOS
1.- Introducción al Románico.


2.- Arquitectura. Elementos formales y soluciones constructivas. La iglesia de peregrinación y el monasterio.
3.-  Escultura y pintura Románica

CONSEJOS PARA LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ANDALUZA.




INTRODUCCIÓN

  • Incidir en su asombrosa brevedad: El momento de máxima creatividad empezó a fines del siglo XI y en torno a 1140 había sido ya sustituido, en la Isla de Francia, por el gótico.  
  • Como características sociales y políticas comentar el feudalismo y las peregrinaciones, con especial significación en el Camino de Santiago. 
ARQUITECTURA
  • Desde el punto de vista técnico señalar todas las variedades expresivas que cristalizan en una iglesia de peregrinación, tomando como ejemplo la catedral compostelana.  
  • Advertir, las peculiaridades nacionales que ofrece este estilo, subordinando la decoración al elemento rector, que es la arquitectura. 



ESCULTURA

  • Dentro del panorama escultórico considerar la función pedagógica y docente de los claustros y, sobre todo, de las portadas como "catecismos pétreos" para enseñar a una población iletrada las verdades de la fe, a través de las artes visuales.  
  • Analizar la iconografía y la funcionalidad del tímpano como una "cristianización" de los frontones griegos.

PINTURA

  • Por lo que respecta a la pintura, establecer los distintos procedimientos técnicos entre la pintura mural y la decoración sobre tabla, centrándose en el románico español.