26/10/21

Guerra de la Independencia. Esquemas




"La Pepa", la audaz Constitución que vio la luz en 1812. Esquemas y artículos

 

La promulgación de la Constitución de 1812, obra de Salvador Viniegra (Museo de las Cortes de Cádiz).













Vídeo. Memoria de España. Del ¡Viva la Pepa’ al ‘Vivan las "caenas"!

Duelo a garrotazos. Goya, pintura negra, 1819-1823

 ¡Vivan las cadenas! es el capítulo de la serie Memorias de España recoge La Guerra de la Independencia, las Cortes de Cádiz, la Constitución de 1812 y la vuelta al Absolutismo de Fernando VII.


El significado de "Vivan las caenas"

Con el final de la guerra, los liberales pedirán el regreso de Fernando VII (en esos momentos “el Deseado”). Si bien, debería acatar el nuevo marco político establecido por las Cortes de Cádiz de garantizar las libertades civiles. Pretensiones a las que el rey no pudo oponerse. 
Si bien, los absolutistas la nobleza y el clero maniobraron para que, con la vuelta del monarca, se restaurara otra vez el Antiguo Régimen. Para ello, idearon el Manifiesto  «de los Persas» (que le fue presentado por sesenta y nueve diputados de las Cortes, el 12 de abril de 1814) y la movilización del pueblo para que le mostrase su adhesión incondicional. 
Así, a la entrada del rey a Valencia, incluso se desengancharon los caballos del carruaje que le transportaba para ser sustituidos en el arrastre por la multitud enaltecida; en señal de sumisión plena y absoluta a sus designios. De ahí derivará la conocida expresión del “vivan las caenas. Obviamente, con tales precedentes, Fernando VII –desde ahora el rey Felón traicionó sus fingidas promesas: anuló la Constitución de Cádiz, restauró el absolutismo e inició una implacable y feroz represión contra todos los liberales que no consiguieron exiliarse. Un periodo de vuelta a la Monarquía absolutista que comprenderá un total de seis años. Los mismos que habría permanecido el déspota en el destierro francés.

12/10/21

Serie Memoria de España: la Monarquía de los Reyes Católicos

 



Vídeo documental de RTVE: La Monarquía de los Reyes Católicos

Serie Memoria de España

 

Para afianzar los contenidos de Historia de 2º Bachillerato se recomienda el uso de medios audiovisuales como “Memoria de España”

Serie documental de RTVE que repasa la Hª de España desde sus orígenes a la actualidad. Supeevisados por historiadores coordinados por Fernando García de Cortázar.

3/10/21

La Edad Media en la Península Ibérica. Reconquista





Las competencias las trabajaremos a través de las siguientes actividades

  • Análisis de mapas históricos, geográficos y políticos de la Península Ibérica.
  • Lectura y comentario de textos históricos.
  • Redacciones y descripciones históricas
  • Ejes cronológicos
  • Aclaración de conceptos 
  • Lectura, análisis e interpretación de obras de arte.
  • Trabajos de investigación utilizando las TIC (grupales) que serán expuestos.

CONCEPTO Y PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA

La Península Ibérica durante la Edad Media vive una situación histórica distinta al resto de Europa. Los musulmanes la conquistan en el siglo VIII (tema 1) y la llamaron Al-Andalus. En este tema estudiaremos cómo los cristianos refugiados en las cordilleras del Norte, se organizan y poco a poco conquistan territorios hasta que vencen totalmente a los musulmanes en 1492. 
Durante toda la Edad Media hubo una lucha por el dominio peninsular entre musulmanes y cristianos. Hasta el siglo XII tuvieron más poder los musulmanes y a partir del 1212 dominaron los cristianos. 
La zona conquistada por los cristianos se dividirá en unidades políticas que darán lugar al este, la Corona de Aragón y al oeste, la Corona de Castilla. 

Para entender estos hechos históricos es importante conocer la geografía de España, por qué:
  • La Reconquista va de Norte a Sur.
  • Las cordilleras del Norte, Cantábrica y Pirineos, son las zonas donde se refugian los cristianos y donde se inicia la Reconquista y la Repoblación.
  • La cordillera Ibérica sirve de separación entre los reinos que surgen al Este de la Península (futura Corona de Aragón) de los del Oeste (territorios de la Corona de Castilla)
  • La frontera entre los reinos cristianos y Al-Andalus, en cada periodo suele coincidir con los principales ríos peninsulares.
  • Cuando se establecieron las Comunidades Autónomas se tuvo en cuenta la formación de los Reinos Cristianos durante esta etapa.

TAREA 2: individual y de repaso. 

Realiza en tu cuaderno un mapa político de España en el que estén representadas las Comunidades Autónomas. 



Realiza un mapa físico de España y localiza: cordillera Cantábrica, Pirineos, Ibérica, Central, Béticas, Meseta Norte. Ríos: Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Ebro, Turia, Júcar, Segura. Indica: norte, sur, este y oeste.




Concepto de Reconquista: proceso militar por el que los cristianos refugiados en el norte se organizan y conquistan los territorios peninsulares bajo control musulmán. Es un proceso lento pero constante, e imparable a partir de 1212. Finaliza en 1492 cuando los Reyes Católicos conquistan Granada.
Editorial Vicens-Vives
Imprime y  Comenta los mapas
Fases de la Reconquista

1º ETAPA. Del siglo VIII a principios del siglo XI (711 al 1035). Dominio Musulmán. No hubo Reconquista, sólo algún enfrentamiento bélico. En esta etapa surgen los primeros núcleos de resistencia. Debido al predominio musulmán, los cristianos se limitaron a defenderse y a ocupar las tierras deshabitadas del valle del Duero, de Galicia y de orillas del Pirineo. MAPA 1

Zona Occidental
  • El origen de la Reconquista arranca en la Batalla de Covadonga, 722, este encuentro fue magnificado por los cristianos y no pasó de una simple escaramuza para los musulmanes. El 1º reino cristiano que se originó fue el Reino de Asturias con capital en Oviedo y Pelayo fue su primer monarca. 
  • Hasta el siglo X conquistan: los territorios comprendidos entre el Norte de la Cordillera Cantábrica y el Norte del río Duero. La meseta norte fue de fácil conquista por la escasa presencia de musulmanes (no se aclimataron). 
  • El reino astur se convirtió en el reino de León en el siglo X, formado por las actuales comunidades de Cantabria, Asturias, Galicia, La Rioja y el norte de Castilla y León). El rey más poderoso fue Alfonso III
  • Al este, surgió el condado más importante, el de Castilla todo él flanqueado de castillos para defenderse de los musulmanes. El condado de Castilla se hizo fuerte en el siglo X con el conde Fernán González aunque seguía siendo vasallo del rey de León. 
Zona Oriental:
  • La zona al norte de los Pirineos estaba controlada por Los francos, aquí Carlomagno estableció la Marca Hispánica. Tras su muerte, surgirán tres unidades políticas: el Reino de Navarra (fue el reino más poderoso durante el reinado de Sancho III el Mayor en el siglo XI), los condados aragoneses y los condados catalanes (el más importante fue el condado de Barcelona). El avance es muy lento en la zona oriental por la gran presencia musulmana en todo el valle del Ebro.

Tarea: mapas y ejes cronológicos

2ª ETAPA. Del siglo XI al XIII. Es la época de la gran expansión cristiana. La frontera de los reinos cristianos a finales del XIII llegan hasta el reino de Granada. Son los siglos de la Reconquista propiamente dicha. MAPAS.
  • Siglo XI y primera mitad del XII el avance se produce aprovechando la debilidad de los reinos taifas. 
    • El rey Fernando I, en 1035, convierte a Castilla en reino y se une con León. Este reino conquista el valle del Tajo
    • en la parte oriental, el reino de Aragón y los Condados Catalanes conquistan el valle del Ebro. Los mayores éxitos fueron la conquista de Toledo por Alfonso VI, en 1085, Zaragoza por Alfonso I, el Batallador, en 1118 y Tortosa por Ramón Berenguer IV, en 1148.
  • Entre 1150 y 1212 se conquistó hasta el río Guadiana (provincia de Badajoz) y los cursos altos del Turia y del Júcar. El reino de León se expandió por Extremadura, el de Castilla por la submeseta sur (Castilla la Mancha) y el de Aragón por Teruel. 
  •  En el siglo XIII
    • El reino de Castilla reconquistó el valle del Guadalquivir y Murcia. Alfonso VIII derrotó a los almohades en Navas de Tolosa (1212) y Fernando III (San Fernando, patrón de Sevilla) conquistó Sevilla en 1248 y crea la Corona de Castilla (unión de los Reinos de León y Castilla). 
    • Los ejércitos de la Corona de Aragón conquistaron el reino de Valencia y Baleares. Valencia fue tomada por Jaime I el Conquistador en1248.
3ª ETAPA. Finalización. Los siglos XIV y XV suponen un parón en el proceso debido a la crisis y a las elevadas sumas (parias) que pagan los musulmanes para no ser atacados. 
  • Hasta el último tercio del siglo XIV, existen cinco unidades políticas: el Reino de Portugal, la Corona de Castilla, el reino de Navarra, la Corona de Aragón y el reino Nazarí de Granada (el único musulmán) 
  • La Reconquista finaliza en 1492 cuando los Reyes Católicos conquistan Granada (1470-1492) y Boadil firma las Capitulaciones de Santa Fe, acuerdos que ponen fin a ocho siglos de presencia musulmana en la Península. MAPA 4.

TAREA  Por parejas. Comenta los mapas (PINCHA)

TAREA Individual. Escucha atentamente y RESUME el vídeo de Artehistoria sobre la Reconqusita española (ayúdate de siglos y ríos).



Busca  información en Internet y elabora  una ficha sobre alguno de los aspectos siguientes:
  • La conquista de Sevilla y Fernando III, El Santo (San Fernando) por qué es el patrón de Sevilla. 
  •  La figura del Cid.
  • Capitulaciones Santa Fe. 
Resumen de las fases de la Reconquista. 

La Edad Media en la Península Ibérica. Repoblación





Repoblación: Es la forma que tienen los cristianos de ocupar, organizar, dirigir y explotar los territorios de la Península Ibérica que han conquistado a los musulmanes. Este acontecimiento es muy importante, su estudio permite comprender el diferente reparto de la propiedad, la formación de núcleos urbanos, su influencia en la configuración de las Comunidades Autónomas, las distintas lenguas y dialectos que se hablan   e incluso  en el origen de las instituciones actuales.

La Repoblación se puede dividir en cuatro grandes modelos que coinciden con las etapas de la Reconquista.
  • PRESURA: tipo de repoblación predominante al Norte del Duero y en los valles pirenaicos durante los siglos VIII-X. El monarca concedía a campesinos libres la propiedad de pequeñas tierras para explotar con la condición de que ocuparan  las zonas escasamente pobladas y poco seguras. Este modelo se llamó presura en Castilla y León y aprisio en Cataluña. Los campesinos se agruparon en pequeños núcleos (villas, aldeas, pueblos). Vivían de la agricultura y ganadería (fácil huida ante un ataque) también existían unos terrenos de uso común (tierras comunales) dedicadas a pastos, bosques, etc. En estas Comunidades Autónomas predomina la pequeña propiedad.

En el siglo X se introdujo la Repoblación Monacal y Nobiliaria, monasterios, obispos y nobles  accedían a la propiedad de grandes extensiones de tierra lejos de las fronteras. Así se repoblaron León, Astorga, Zamora, Sahagún, Burgos...

  • CONCEJIL: modelo de repoblación característico de las tierras comprendidas entre el sur del Duero y el Tajo y el valle del Ebro, durante los XI-XII. Se trata de una repoblación dirigida, planificada, en la que el rey otorgaba un fuero (ley que explicaba la extensión del término de la villa, las relaciones con el rey o señor, los impuestos y obligaciones a los que estaban obligados los vecinos, los privilegios de los que gozaban...) a una villa y se le asignaba un alfoz (territorio). El gobierno de las villas lo dirigía un concejo. El concejo era la asamblea de vecinos reunida para gobernar, resolver sus asuntos. Con el paso del tiempo los concejos fueron dirigidos por los más poderosos. De esta forma se poblaron ciudades como Salamanca, Ávila, Segovia, Zaragoza, Calatayud, etc. En esta zona predominó el pequeño y mediano propietario.
  • ÓRDENES MILITARES: modelo de repoblación que se extendió por Castilla la Mancha, Extremadura y el Maestrazgo (Castellón) durante los siglos XII-XIII. Consistía en la concesión de enormes propiedades (latifundios) que daba el rey a las órdenes militares como la de Santiago, Calatrava o Alcántara. Estaban formadas por religiosos que tenían la guerra como misión. El rey les recompensaba con amplias extensiones de tierra en una zona de escasa densidad de población. Estas tierras las dedicaron a la ganadería principalmente, en ellas pastaban enormes rebaños de ganadería lanar, que será la base de la economía de la Corona de Castilla. En estos territorios predomina desde entonces la gran propiedad.
  • REPARTIMIENTO: modelo de repoblación que se dio en Andalucía, el sur de Valencia y Murcia desde mediados del siglo XIII al XV, los monarcas concedían grandes extensiones de tierra como donadíos (donaciones) a los nobles. En esta zona vivían muchos habitantes que no tenían propiedad, y para subsistir no tenían más que la fuerza de sus brazos (su trabajo), por lo que se les llamó braceros. 

La población musulmana (mudéjares) permaneció en  la Corona de Aragón. De la Corona de Castilla tuvieron que irse. La mayor diferencia era que el señor feudal pasaba de ser un musulmán a ser un cristiano. La costa valenciana y Baleares fue repoblada por catalanes.

En todos los reinos cristianos se impuso el feudalismo, la sociedad estamental, la economía de subsistencia basada en la agricultura y principalmente en la  ganadería lanar en la Corona de Castilla. Fue el motor económico de la Península. La Mesta fue una organización de enorme importancia. La Corona de Aragón tuvo una economía más variada: ganadería, agricultura (muy rica en las zonas de regadío de Valencia), artesanía y desarrollo comercial por el Mediterráneo.
Define Repoblación y realiza un cuadro-resumen con las influencias en la actualidad
es.slideshare.net
Define: Presura, Repoblación Concejil, Repoblación de órdenes Militares, Repartimiento.

 Comentario texto, Carta Puebla. Lee atentamente el texto y responde a las preguntas. PINCHA

Escucha el vídeo de Artehistoria. Resume todo lo relacionado con la Mesta. 






Las instituciones de gobierno en los dos  grandes reinos peninsulares eran similares: monarquía, Cortes y municipios. (Apartado 3 del libro, pág. 84-85).

TCompleta el cuadro de las instituciones en la Corona de Castilla y Aragón. Resume ideas principales del texto de Las Cortes Medievales.