24/11/12

Consejos para las fichas técnicas del trabajo

Busca 3 obras de arte (pintura) sobre el movimiento obrero. Haz la ficha técnica y explica cómo el artista refleja la lucha obrera o las condiciones de la clase trabajadora. Aconsejo que en Google imágenes escribáis: movimiento obrero y realismo social pintura.

Ejemplo

Título: El Ángelus
Autor: Millet
Técnica: pintura al óleo sobre lienzo.
Cronología: 1855- 1857/ S XIX
Localización: museo de Orsay de París.
Estilo artístico: Realismo


Lee: El Angelus de Millet | La guía de Historia del Arte http://arte.laguia2000.com/pintura/el-angelus-de-millet#ixzz2DAUUjY6n

14/11/12

Trabajo Liberalismo Económico y Capitalismo

El trabajo lo realizaréis por parejas, excepcionalmente podéis ser tres.
Lo presentaréis en soporte digital: arial 12, justificado.
Fecha límite de entrega: 23 de noviembre.
Enviado por correo, indicando en asunto nombre componentes y motivo.
Sugerencias: guiaros libro de texto.
http://historiacontemporanea-tomperez.blogspot.com.es/2007/10/el-liberalismo-econmico-caractersticas.html

Partes
Portada: nombre del Trabajo, nombre de  los componentes, Curso, Asignatura y fecha.
Desarrollo del Trabajo.
Biografía y páginas web consultadas (imprescindible): las citas literales deben ir entrecomilladas y en cursiva.


DESARROLLO DEL TRABAJO

a) La doctrina: El Liberalismo económico.
1. Los autores: Adam Smith y la Escuela Clásica.
2. Los principios del Liberalismo

b) El modelo económico: El Capitalismo
1. Principios
2. Instrumentos de producción
3.Proteccionismo/ Librecambismo
4. Las crisis cíclicas del capitalismo
  • origen
  • evolución 
  • extensión
  • periodicidad
  • consecuencias
5.Los nuevos métodos de Financiación Empresarial
  • Sociedad anónima/ sociedad limitada
  • bolsa/acciones
  • Entidades bancarias: letra de cambio, pagarés, cheque, préstamos, intereses.

22/10/12

Revoluciones 20, 30 y 48. Nacionalismos



Tras la huelga, esta semana terminamos el tema 2.
Recuerdo que el viernes finaliza el plazo de entrega del trabajo del Liberalismo. Y tenéis el examen.
La mayor parte de los grupos me han enviado los trabajos sobre la unificación italiana y alemana.
 
 

Logo
He encontrado una página que tiene muchísimos recursos, bien estructurado, organizados... Aconsejo que la consultéis.

















19/10/12

CÓMO ESTUDIAR CIENCIAS SOCIALES Y ORGANIZAR EL CUADERNO




   ORGANIZACIÓN DEL CUADERNO

                                 “Cuida la presentación, invita a leer”

Escribe en azul o negro, el rojo lo utilizamos para subrayados o correcciones.

Siempre deja márgenes a la izquierda y en la parte superior,también deja espacio entre apartados o preguntas. No “amontones” las palabras ni las frases.

Escribe con letra clara, limpia y ordenada. Evita tachones y no abuses del types.


 Al iniciar el cuaderno hacemos una portada indicando: nombre de la asignatura, nombre del alumno/a, nombre de la profesora/o y Curso.

Todos los días escribimos la fecha. Ejemplo: 17/09/2012 (parte superior derecha)

 Los criterios e instrumentos de evaluación se pegan en las hojas siguientes.

 Al iniciar un tema, se hace una portada con el título. (Secundaria)

Los enunciados se copian siempre: indicando si es un esquema, resumen, vocabulario, actividades.

Evita las faltas de ortografía, si dudas busca sinónimos, cuida la expresión gramatical.


CÓMO ESTUDIAR CIENCIAS SOCIALES


  Estamos atentos a las explicaciones. Subrayamos, anotamos o copiamos lo que nos indique el profesorado.

 Asegúrate de que has entendido la explicación. Si no es así, no dudes en preguntar las veces que hagan falta pero siempre levanta la mano y espera a que te den el turno de palabra. Si tienes pudor pregunta al profesorado en el pasillo o en el Departamento.


Cuando el profesor o un compañero estén en la pizarra realizando algún ejercicio, presta atención y corrige en tu cuaderno los fallos que hayas tenido.


Apunta en la agenda lo que tienes que hacer. Siempre hay que estudiar lo explicado ese día.

 En casa, antes de realizar cualquier actividad, lee y repasa lo explicado en clase. Después y sólo entonces, estarás preparado para realizar las actividades de forma satisfactoria.

Procura que tu cuaderno esté ordenado, actualizado, de él depende parte de tu éxito.
Estudia cada día lo explicado, no lo dejes para cuando se fije una prueba escrita.
   
   En vísperas de un examen deberías repasar los resúmenes estudiados con anterioridad.
  
    Si faltas algún día, cuando te reincorpores:
       Corrige las actividades del día que faltaste del cuaderno de un compañero.
       Copia lo explicado y la tarea de ese día. 
       Hazla y estúdialo. Pregunta las dudas que te surjan. De lo contrario tendrás 
       baches   que pueden entorpecer tu aprendizaje.
       Ten en tu agenda el teléfono o correo electrónico de un compañero.
    Cuando consultes Internet, no utilices “copiar y pegar”, ee la página web y resume lo importante. De lo contrario el trabajo quedará invalidado.
    Sigue las páginas indicadas por el profesorado.


 Por último:  
¡ÁNIMO Y… ADELANTE!
   LA HISTORIA, EL ARTE, LA GEOGRAFÍA SON PRECIOSAS, DESCUBRIRÁS CULTURAS, PUEBLOS Y FORMAS DE VIVIR  ALUCINANTES.    ¡APRENDERÁS!

¡CON ESFUERZO, RESPETO E ILUSIÓN LO CONSEGUIREMOS!


8/10/12

2º Trabajo- Ejemplos de Nacionalismo: La unificación Italiana y Alemana

Guión
Concepto de Nación y Nacionalismo (los dos grupos)

1.Unificación Italiana
  • Cómo era Italia antes de la Unificación.
  • Protagonistas: quiénes defienden la unificación y por qué.
  • Cómo se lleva a cabo la unificación: desde qué reino, quién lo organiza, características más importantes.
  • Cronología y fases. 
  • Cómo se organiza la nueva nación 
  • Problemas con los que nace Italia

2.- Unificación Alemana
  • Cómo era "Alemania" antes de la Unificación
  • Protagonistas: quiénes defienden la unificación y por qué
  • Cómo se lleva a cabo la unificación: desde qué reino, quién lo organiza, características más importantes.
  • Cronología 
  • Cómo se organiza la nueva nación 
  • Problemas pendientes tras la unificación

Fuentes de consulta:
Libro de texto
enlace 1


5/10/12

Gauguin y el viaje a lo exótico. Exposición Museo Thyssen-Bornemisza

EXPOSICIÓN

Gauguin y el viaje a lo exótico

Del 9 de octubre 2012 al 13 de enero de 2013


Mata Mua (Érase una vez). 1892. Óleo sobre lienzo.91 x 69 cm.
Colección Carmen Thyssen-Bornemisza en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.

La huida de Paul Gauguin a Tahití, donde reconquistó el primitivismo a través del exotismo, es el hilo conductor de esta exposición que, mediante una amplia selección de artistas de finales del siglo XIX y principios del XX, descubrirá de qué forma el viaje hacia mundos supuestamente más auténticos produjo una transformación del lenguaje creativo, y en qué medida esta experiencia condicionó la transformación del modernismo. El itinerario que propone Paloma Alarcó, jefe de Conservación de Pintura Moderna del Museo Thyssen-Bornemisza y comisaria de la muestra, mostrará al visitante los frutos de las exploraciones artísticas de Gauguin, Matisse, Kandinsky, Klee o Macke, entre otros, así como la impronta de Gauguin en los expresionistas alemanes y los fauves franceses, poniendo así de manifiesto cómo la figura de Gauguin se alza como el creador de un nuevo canon exótico que sirvió de arranque de los lenguajes de la modernidad de las primeras décadas del siglo XX.

4/10/12

Guión: comentario de texto histórico

PASOS PREVIOS

  • Lee atentamente el texto y busca el significado de las palabras desconocidas.
  • Lee el pie del texto, contiene información valiosísima como autor, fecha, título, etc.
2ª Fase:  (cuida la expresión, la ortografía y la presentación)

IDENTIFICACIÓN

  • Tipo de texto y naturaleza: Fuente primaria o secundaria/ histórico/ historiográfico/periodístico/legal/literario/ ...
  • Temática: ¿de qué trata el texto? De política, economía, sociedad,  una ley, de cultura...
  • Autor: quién lo escribe, qué sabes de él, por qué es importante.
  • Obra: título, qué aporta...
  • Cronología y localización: cuándo ocurrió lo que aparece en el texto y dónde sucedió.
  • Contexto histórico: ¿a qué periodo  y acontecimiento histórico  se refiere el texto?

ANÁLISIS
  • Aclaración de conceptos, fechas, nombres... fundamentales para la comprensión del texto y de la época o acontecimiento que refleja.
  • Análisis de ideas: sintetiza por párrafos las ideas principales (no parafrasees)
  • Tema principal: escribe la idea clave de todo el texto (no tiene por qué coincidir con el título)
COMENTARIO/ INTERPRETACIÓN
Partiendo del tema principal del texto lo relacionamos con el contexto histórico y el tema al que se refiere. Lo explicas de manera razonada y argumentativa sin copiar el texto.


Realiza los siguientes comentarios:
  • Los 18 primeros alumnos de la lista el texto de Montesquieu, La separación de poderes. pág.15 libro de texto.
  • Los 18 restantes J. Lock: Dos tratados sobre el gobierno civil. Pág. 19

Comentario Tríada Micerinos

 
COMENTARIO TIPO: ESCULTURA


IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN

Tipología: escultura funeraria. Grupo
Función: funeraria
Material: granito
Autor: desconocido
Cronología y periodo: 2639-2504 a de C. Imperio Antiguo (IV dinastía).
Localización: Museo egipcio de El Cairo. Descubierta en 1910 por un equipo de arqueólogos del Museo de Bellas Artes de Boston cuando  excavaban el templo funerario de la pirámide de dicho faraón en Gizeh.

Nombre: Triada de Micerinos (el faraón está acompañado de la diosa Hathor y el nomo Cinópolis)
Estilo artístico: escultura del antiguo Egipto.


ANÁLISIS

  • Descripción: La obra representa al faraón Micerino, la diosa Hathor (a nuestra izquierda, diosa del cielo, lleva la corona formada por el disco solar enmarcado en unos cuernos de vaca) y la divinidad del nomo (“provincia”) de Cinópolis. El faraón, semidesnudo y vestido con el típico faldín plisado, se halla en el centro del grupo, adelantado respecto a las figuras femeninas que le sujetan por el brazo. El faraón porta la corona blanca del Alto Egipto y la barba postiza, símbolos de su poder. Las figuras femeninas están vestidas con túnicas casi trasparentes, lo que permite apreciar sus formas anatómicas, ya que la tela se adhiere con suavidad al cuerpo.
  • El material utilizado es  piedra granítica pulimentada, refuerza la sensación de perfección que el escultor quiere transmitir: formas de suave modelado, sin aristas que pudieran quebrar la perfección de unos cuerpos redondeados y bien proporcionados, detenidas en el tiempo y en el espacio. La piedra ofrece una textura brillante y compacta, adecuada a la duración e inmortalidad que se pretende dar a las imágenes.
  • Medidas:La escultura es de dimensiones reducidas, no alcanza el metro de altura.
  • Características técnicas: Escultura-bloque. Las figuras se encuentran adosadas a una pilastra que sirve como elemento unificador pero también indica que la pieza fue diseñada y labrada para ser observada frontalmente.A los pies, en la base, podemos encontrar una serie de inscripciones jeroglíficas alusivas a los personajes.
  • Las imágenes están hieráticas, rígidas y en tensión: hombros y caderas son dos líneas rectas y paralelas, los brazos pegados al cuerpo, los puños cerrados, la barbilla ligeramente levantada, las piernas juntas, la mirada perdida en un horizonte distante, etc. Todo ello proporciona al conjunto un estricto hieratismo. Sólo las figuras del faraón y de la diosa Hathor, están dotadas de cierto movimiento, ya que adelantan su pierna izquierda, aunque más el faraón que la diosa, como corresponde a su mayor rango.
  • Los rostros son inexpresivos, no aparece en ellos ninguna emoción que pudiera denotar algún tipo de conexión con lo humano. No obstante, hay que destacar el detallismo con el que se reproduce el rostro del faraón, tal vez muy parecido al real; esto puede deberse al carácter funerario de esta imagen y a la necesidad de que el alma de difunto (Ka) se reconociese en ella.
  • La composición de la obra: la triada se considera un todo integrado en un bloque geométrico. El faraón es el eje de simetría que sirve para articular la obra. Predominan las formas redondeadas y geométricas de los cuerpos.
  • La anatomía ha sido representada de forma idealizada, subrayando los rasgos propios de cada sexo: el faraón-dios-varón con el torso, los pectorales y la línea del vientre muy marcados; las diosas-mujeres con sus finos vestidos del cuello hasta los tobillos, permitiendo adivinar las formas femeninas: pecho, vientre y pubis. La geometrización anatómica se aprecia, además, en el tratamiento que el escultor hace de las piernas del faraón, marcando la línea vertical de las mismas y la articulación de las rodillas.
  • La armonía y perfección se ha conseguido utilizando el canon de proporción de los 18 puños (dos puños para la cabeza, diez puños desde la cabeza hasta la altura de las rodillas y seis hasta los pies). Las tres figuras se hallan firmemente asentadas sobre el suelo, ya que las plantas de los pies no se despegan, por lo que la sensación de movimiento que pudiera derivarse de la pierna izquierda adelantada, queda neutralizada, dándole al conjunto la sensación de haber sido “congelado” al caminar.
COMENTARIO
¿Qué significa?
En la Tríada de Micerino se funden los pilares de la civilización egipcia, el poder político representado en la figura del nomo y el poder divino, encarnado en la diosa Athor. El faraón Micerinos, en el centro del grupo, representa los dos poderes, el político y el divino por eso su figura está adelantada, reafirmando su poder absoluto, teocrático y la jerarquización. Esta tríada tiene un carácter propagandístico, es una escultura funeraria, se encontró en el templo de la pirámide de Micerinos, de ahí la ausencia de movimiento, el hieratismo y  la inexpresividad de las figuras. Son imágenes para la eternidad, representan la inmortalidad. Las dos diosas conducen al faraón a esa nueva dimensión donde seguirá reinando.
 Esta obra, a pesar de su pequeño tamaño, contiene los elementos básicos de la concepción plástica egipcia: frontalidad, hieratismo, jerarquización y el carácter divino del faraón. La triada ha sido esculpida siguiendo los cánones que permanecieron casi inalterables durante 3.000 años. Este tipo de esculturas influirán en los primeros Kouroi de la estatuaria griega en la época arcaica.

Para entender la naturaleza y significado de la obra, debemos hacer referencia al contexto histórico.
La civilización del antiguo Egipto estuvo determinada por el espacio físico: Egipto es un don del Nilo” (Heródoto). Egipto era una estrecha franja de tierra que se prolongaba a lo largo de cientos de kilómetros, rodeada de desiertos y sometida a las periódicas crecidas del río Nilo; estas inundaciones proporcionaban a los egipcios el necesario limo para hacer fértiles unas tierras que, de otro modo, habrían sido estériles. La riqueza y prosperidad de Egipto se basó en este fenómeno de la Naturaleza. El aislamiento que esta situación propiciaba y la visión de un ciclo que se repetía anualmente, forjarán una manera de entender el arte, muy vinculada a la idea de orden y continuidad.

El conjunto de creencias religiosas de los antiguos egipcios se mantendrá inalterable, haciendo que las convenciones artísticas fijadas en los primeros siglos se mantuviesen, a su vez, intactas durante toda su historia. Este carácter casi inalterable de sus concepciones artísticas hay que relacionarlo con sus creencias en la vida de ultratumba y la necesidad de garantizar la supervivencia del difunto más allá de la muerte. Será en este marco espacial y religioso donde se desarrolle un sistema político en cuya cúspide se halla el Faraón, un monarca absoluto que se convierte en el fundamento de la supervivencia de la propia civilización egipcia. El Faraón, como representante de los dioses en la tierra, está impregnado de su misma naturaleza divina. De él depende que se mantenga el ciclo anual de las crecidas, el esfuerzo colectivo de todo un país, el Alto y el Bajo Egipto, y la buena voluntad y la protección de los dioses. La sociedad egipcia acataba el poder absoluto del faraón, porque era condición necesaria para su propia supervivencia. La religión egipcia (politeísta), con dioses antropomórficos convergían en la persona divina del faraón, convirtiendo Egipto en una Teocracia. La casta sacerdotal y los templos que administraba, era uno de los pilares sobre los que se sostenía este sistema. El trabajo de miles de campesinos, librado de las tareas agrícolas durante las crecidas, y el de miles de esclavos, hará posible levantar las gigantescas tumbas y templos que jalonan el valle del Nilo, testimoniando la grandeza del poder de los faraones y su voluntad de permanencia e inmortalidad.
Es en este contexto en el que hay que entender la obra; las creencias religiosas y los ritos funerarios asociados a la vida de ultratumba, lo condicionan todo. Los egipcios creían que el alma humana podía seguir viviendo después de la muerte, así que era necesario proveerla de todo lo necesario para el viaje a la otra vida y, sobre todo, para seguir viviendo después. El arte, no se concibe como algo que adorna o embellece, sino como parte de un ritual mágico en el que el colosalismo arquitectónico o escultórico, el racionalismo matemático de sus creaciones, el simbolismo de sus imágenes y la idea de eternidad, no son más que conceptos que se derivan de su forma de entender la vida y de organizar el tránsito al más allá. Es, en definitiva, un arte en el que se da más importancia a la vida de los muertos que a la de los vivos.




3/10/12

Lo más importante de escultura y pintura egipcia

Aquí os dejo unas fichas resúmenes con lo más representativo de la escultura y la pintura. La mayoría de la información procede de Blogs de compañeros de la enseñanza o del materia que me dejó la profesora Pilar Arteaga. Si os interesa el arte egipcio el blog de profesor Tomperez tiene buena documentación.

















Las obras más representativas del I. Nuevo:
Durante la Revolución monoteísta de Amenofis IV (Akenatón)








Transcurrido este breve periodo se vuelve a los convencionalismos academicistas.




La delicadeza de la pintura egipcia la podemos encontrar en los hipogeos del Valle de los Reyes y de las Reinas. Destacan la calidad de las pinturas de las tumbas de Nefertari y del funcionario Sennedjem. Os recomiendo que leáis los comentarios del profesor J. Diego Caballero y que consultéis su Blog ENSEÑ-ARTE  (es buenísimo)







Cuando tengáis tiempo podéis leer los siguientes libros


2/10/12

Modelo de comentario de una obra arquitectónica

-->
Las Pirámides de Gizeh


IDENTIFICACIÓN

Arquitectura funeraria. Son las pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos. Estas tumbas forman parte de la necrópolis de Gizeh. Se localizan en la orilla oeste del Nilo, a unos 20 Km de El Cairo.
Se construyeron en el Imperio Antiguo (hacia el 2.500 a C) por los faraones de la IV dinastía.
Pertenecen al arte Egipcio.



ANÁLISIS FORMAL

Las pirámides de Keops, Kefren y Micerinos (para el análisis tomaremos de modelo la del faraón Keops, llamada la Gran Pirámide) destacan majestuosas sobre  todo el conjunto funerario de Gizeh, junto a ellas hay un gran número de pirámides menores, algunas escalonadas, destinadas a la familia del faraón, mastabas para los notables y funcionarios y diversidad de templos. Todo el recinto arqueológico está presidido por la esfinge de Gizeh que da nombre al lugar.

Las pirámides están construidas con enormes sillares de piedra caliza traídos de las canteras del Sur a través del Nilo, colocados “en seco” sin argamasa. Utilizaron miles de bloques para su ejecución, con útiles y técnicas poco avanzados. La obra de la Gran Pirámide duró unos 20 años, se calcula que trabajaron más de 100.000 obreros entre esclavos y campesinos.

Por una puerta orientada al norte se entra en el interior; tras cruzar el umbral aparece un corredor que se bifurca en un pasillo angosto que desciende hasta una cámara subterránea y otro ascendente que conduce a la gran galería que nos llevará a la mal llamada cámara de la reina, a la antecámara y ya en el centro de la pirámide, a la cámara del faraón.

La cámara del faraón está construida con losas de granito al igual que el sarcófago; destacan sus reducidas dimensiones que contrasta con el colosalismo exterior. Si miramos hacia arriba descubrimos que la cámara está cubierta por unas hileras de losas a doble vertiente, imitando a los tejados a dos aguas. Fue la solución que emplearon para desviar los empujes y el peso de los enormes bloques de piedra. El lugar sobrecoge, recordemos que era la morada eterna del faraón. También hay varios conductos de ventilación y corredores intercomunicados.

El exterior es imponente, la pirámide de Keops tiene una planta cuadrada de más de 200m de lado y una altitud de 146m, hoy 137m, destaca el carácter macizo, la ausencia de vanos, el predominio de líneas rectas, toda la pirámide estaba rematada con losas de granito y coronada por un piramidón dorado que resplandecía con el reflejo del Sol. El complejo funerario constaba de varias partes: el templo del valle a orillas del Nilo donde desembarcaba la momia del faraón, la avenida ceremonial o calzada procesional por donde la comitiva acompañaba al féretro y por último la pirámide.



COMENTARIO

El historiador griego Herodoto dijo que las pirámides eran una de las siete maravillas de la Antigüedad. Hoy siguen despertando admiración y sorpresa ver su monumentalidad desafiante en el desierto. Las pirámides de Gizeh y sobre todo la de Keops son el mejor símbolo del Egipto faraónico y demuestran como el arte estaba al servicio del poder, era un arte oficial donde principalmente se construían templos para los dioses y tumbas para los faraones.

Llama la atención la magnitud de la obra, el tamaño desproporcionado de estas tumbas, para comprender su significado hay que entender la obsesión que tenían los egipcios con la religión y la inmortalidad. La pirámide no era una tumba cualquiera, era la morada eterna del faraón. La casa donde el Ka volvía a encontrarse con su otro yo, de ahí la importancia de la momificación y de que su nueva casa reuniera las condiciones apropiadas para la eternidad.

La construcción de las tres grandes pirámides es fruto de una larga evolución, se inició con las mastabas, continuó con las pirámides escalonadas y alcanzó su cenit y perfección aquí. A partir del Imperio Nuevo se abandona este tipo de construcción funeraria, los faraones optan por tumbas más discretas y difíciles de encontrar: los hipogeos, tumbas excavadas en la roca situadas principalmente en el Valle de Los Reyes y de las Reinas, a Poniente de la nueva capital: Tebas. Recordemos que en Egipto las tumbas se localizaban a Poniente, en el mundo de Osiris, donde se ponía el Sol.

A través de su estudio podemos deducir que pese a utilizar técnicas constructivas simples (no emplearon ni la rueda, ni el hierro) fueron necesarios avanzados estudios matemáticos, geométricos y arquitectónicos que hicieron posible estas edificaciones.

Por otro lado este tipo de construcciones requirió un fuerte control social y una buena organización que hiciera posible el trabajo de más de cien mil personas. Los egipcios obedecían a su faraón, lo consideraban un Dios y creían en la inmortalidad. Por La variedad de tumbas que aparecen en la necrópolis conocemos la fuerte jerarquización social que existió en esta Civilización.

Las pirámides de Gizeh han perdurado a lo largo del tiempo pese a las inclemencias del tiempo y a la acción del hombre. Después de casi cinco mil años siguen asombrando a la humanidad y levantando todo tipo de hipótesis. Es obligación de todos preservar y cuidarlas, son el legado de nuestros antepasados, nuestra memoria. 

29/9/12

1º Trabajo.- El Nacimiento de EEUU. Impacto en Europa y América


Índice
  • Presencia de Gran Bretaña en América: las Trece Colonias.
  •  Los motivos de la separación.
  • La Guerra: etapas, protagonistas, apoyos europeos.

  • La Creación y organización de los Estados Unidos de América: Cómo se configura el Estado, sobre que principios, Constitución, Tipo de Estado, poderes… (aquí tiene que quedar claro qué es una República Federal Presidencialista, la Declaración de Derechos, las Instituciones, funciones…)
  •  Los grandes protagonistas: los padres de la nación Americana.
  • Pregunta clave: EL IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA EN EUROPA Y AMÉRICA LATINA.
  •       El nacimiento de Estados Unidos a través del Cine y la Literatura.

Fecha  1 ª entrega, viernes  5 de octubre.
Fecha última entrega, viernes  12 de octubre.


Pautas para los trabajos de Hª del Mundo Contemporáneo



Objetivos: fomentar la investigación, el trabajo en grupo, la síntesis, creatividad. Mejorar la expresión oral.

 
*      El trabajo de investigación se realizará  en soporte digital, con una extensión no superior a 12 diapositivas (incluyendo portada, índice y fuentes consultadas), tiene que tener el mismo tipo de diseño, misma letra, tamaño…
*      Se realizará en grupos de dos o tres componentes.
*      Se valorarán varios aspectos:
·         Las fuentes consultadas (fase de recogida de información).
·         La capacidad de síntesis y las conclusiones a las que llegáis a través de la información.
·         El material digital aportado (documentales, símbolos, música, vídeos…)
·         La utilización de un vocabulario fluido y propio de la materia.
·         La capacidad de deducción de la Pregunta clave.
·         La  exposición oral.
·         Cumplimiento de los plazos.       
*      Tendrá una calificación de hasta 2 puntos en la nota global de la evaluación: se evalúa trabajo y exposición.
*      El trabajo consta de varias fases
·         Fase de investigación y elaboración.
·         Primera entrega: una semana antes de la exposición entregaréis  a la profesora (pen driver o correo electrónico) el trabajo  para hacer las correcciones pertinentes.
·         Corrección de las anotaciones sugeridas por la profesora.
·         Presentación del trabajo finalizado (un día antes de la exposición)
·         Exposición oral de unos 10 minutos (máximo  por grupo). No se leerá.
*      Consejos:
·         El trabajo se invalidará si es un plagio o si hay párrafos enteros copiados. No se admite el “copia y pega”.
·         Evitad páginas como el rincondelvago.
·         Consultad fuentes fiables (sugeridas por la profesora o el libro de texto).
·         Cuidad ortografía, expresión y formato.
·         Es un trabajo en equipo, todos tenéis que trabajar, nadie hace el trabajo de los demás, nadie “pasa” porque perjudicaría a los compañeros. Si surge algún conflicto comunicadlo a la profesora lo antes posible.
                    ¡No olvidéis que es una forma  interesante de aprender y de trabajar!

23/9/12

Adios a E. Hopper



Ha finalizado la exposición de E. Hopper en el Museo THyssen-Bornemisa. Una de las mejores exposiciones de este verano en un Madrid abrasador.
Hopper es considerado uno de los pintores más importantes de EE.UU del siglo XX. Destaca por sus cuadros hiperrealistas que se desarrollan en diferentes lugares urbanos de la América de los años 20.  
 Mira atentamente estos dos  cuadros y los  que aparecen en el enlace. ¿Qué te sugieren las personas,  los rostros, las miradas? ¿Qué sensaciones te producen? Observa  la luz,  las sombras, el dibujo,  los colores,  las pinceladas...
¡Aprende a mirar y a disfrutar!



22/9/12

Los 20 museos que debes visitar

Internet nos posibilita "viajar on line". Aquí encontraréis una página con los enlaces a los mejores museos del Mundo
Goya  en el Prado


El museo del Prado pone a nuestra disposición  un catálogo virtual sobre Goya estupendo.

21/9/12

Lo imprescindible del Arte Prehistórico, continuación

Arquitectura Megalítica de la fachada Atlántica


Menhir


Alinamiento, Carnac

Cronlech, Stonehenge


Dolmen sencillo



Dolmen de Galería o corredor (Menga, Antequera)






 Dolmen-sepulcro de corredor



Arquitectura ciclópea Balear
Taula

Talayot


Naveta



Escultura Paleolítica, Venus de Willendorf