Mostrando entradas con la etiqueta Arte Musulmán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte Musulmán. Mostrar todas las entradas

22/12/15

Comentario artístico del Patio de los Leones


Realiza el comentario artístico de las siguientes obras,  con la información que aportan la presentación y  los enlaces:






1.-Patio de los Leones


 2.- Sala de las dos Hermanas







3.- Sala de los Reyes

4.-Mirador de Daraxa



















Comentario artístico del Patio de los Arrayanes



www.ojodigital.com

IDENTIFICACIÓN
Tipo de obra: arquitectura civil, palaciega.
Función político-administrativa. Son las dependencias destinadas al gobierno durante el reino nazarí.
Nombre: patio de los Arrayanes o de la Alberca.  Patio   del conjunto palaciego de Comares.
Autor: construido durante  el reinado de Yusuf I.
Cronología: siglo XIV
Época: Periodo nazarí, última etapa de  Al-Andalus.
Localización: Alhambra de Granada, zona de los palacios.
Estilo artístico: arte musulmán andalusí. Arte nazarí.

ANÁLISIS
El Patio de los Arrayanes ha tenido diferentes nombres a lo largo del tiempo. La actual denominación se debe a los macizos de arrayanes (setos de mirto) que rodean el estanque central cuyo color verde vivo contrasta con el piso de mármol blanco del patio. También se llamó Patio del Estanque o de la Alberca, precisamente por este estanque, de 35 metros, eje central que divide el patio longitudinalmente y se abastece de agua gracias a dos pilas de mármol situadas en cada extremo.

Era la sede oficial del sultán, En estas las dependencias se llevaban a cabo las funciones políticas y de gobierno.
Todo el conjunto está construido con materiales pobres: ladrillo, yeso, argamasa, madera, azulejos pero decorados con una suntuosidad que hace el lugar único.

















El patio reúne las singularidades que definen la Alhambra desde el punto de vista arquitectónico y decorativo:
La planta tiene forma rectangular, evocando a las construcciones grecolatinas, todos los aposentos giran en torno a un estanque longitudinal que hace de elemento unificador. 

A ambos lados del patio se encuentran dos naves de aposentos y, en los lados menores, se levantan unos pórticos, sostenidos por columnas de capiteles cúbicos, de siete arcos peraltados adornados con rombos calados e inscripciones de alabanza a Dios. El arco central es mayor que los otros seis, coincidiendo con la parte central del eje perpendicular del estanque. Presenta enjutas macizas con decoración de ataurique y capiteles de mocárabes. En esta imagen se ve el lateral que coincide con la Torre de Comares.
En la composición predomina la horizontalidad rota por la  verticalidad de la Torre.
La columna,  está formada por un fuste muy delgado,  con basa ática y  con capitel precedido de varios collarinos. El capitel se compone de un cuerpo cilíndrico decorado con cinta continua y ondulada y de otro cúbico superpuesto, decorado unas veces con mocárabes y otras con hojas estilizadas.
El arco más frecuente de todo el conjunto palaciego es el que vemos en el Patio de los Arrayanes, el de medio punto peraltado, recorrido con finísimos lóbulos. Aquí no aparecen los espectaculares arcos de mocárabes que recorren el conjunto palaciego de los Leones.

En cuanto a la decoración,  juega un papel esencial en el arte nazarí, ya que lo invade todo.
Los principios compositivos que rigen el sistema ornamental islámico pueden reducirse, básicamente, al ritmo repetitivo (que se logra también con los arcos) y a la estilización;  los elementos empleados son la caligrafía, los atauriques, la decoración vegetal estilizada y la decoración geométrica. Estos  elementos se hayan perfectamente integrados  formando una decoración profusa y menuda cuyo efecto general ha sido denominado arabesco. Responde a la decoración anicónica que difunde la religión musulmana.
Otro elemento esencial es el agua que hace de espejo donde reflejar las construcciones, romper la horizontalidad y dar frescor en los días calurosos del verano.

COMENTARIO
La Alhambra de Granada constituye el máximo exponente tanto del arte nazarí como de la tradición musulmana y su tendencia a la exuberancia decorativa. 
Este es el  broche de oro, lleno de barroquismo, donde se fusionan las formas almohades, con las derivaciones del arte almorávide y taifa,
El conjunto de la Alhambra se organiza en tres unidades: la Alcazaba o zona fortificada, la Casa Real y la ciudad, muy deficientemente conservada, y donde residían los artesanos que hacían posible la vida en el conjunto. Los conjuntos palaciegos son  el foco de mayor interés artístico.
Se organiza en torno a dos núcleos principales, el primero es precisamente el Patio de los Arrayanes, que comunica con el Salón de Embajadores; el segundo no es menos famoso que el primero, el Patio de los Leones, al que se abren cuatro salas.La decoración simula un espacio suntuoso, rico, fascinante, teatral e inesperado.
Un conjunto de vestíbulos estrechos y umbríos, dispuestos en recodo,  conducen al patio de los Arrayanes, epicentro del palacio de Comares, donde la corte nazarí estableció su gobierno y el salón del Trono.
El patio de Arrayanes es uno de los grandes santuarios del arte mundial, un lugar imperecedero, irrepetible...
El agua con su quietud jugando a ser espejo, la vegetación introduce olor y color y por último la luz, cambiante a lo largo del día, convierten el espacio en mágico y poético.
Hoy en día la Alhambra es una de las obras de arte más visitadas, declarada patrimonio de la Humanidad, su hechizo no sólo reside en conocer la construcción  también atrae el enclave,  construida sobre la colina que bordea el río Darro, a sus pies la Vega de Granada y como telón de fondo Sierra Nevada.



.





.


5/12/15

Arte Nazarí: la Alhambra de Granda y el Generalife. Arte musulmán de Al- Andalus (V)




"El castillo Rojo"


"Una fortaleza y a la vez una mansión para la alegría"- Dijo el poeta Ibn al-Yayyab












Visita virtual



CONTEXTO HISTÓRICO
El reino nazarí  (1237 a 1492) es el último periodo musulmán de Al- Andalus. El territorio controlado por la dinastía nazarí queda reducido al sureste peninsular.  La capital se traslada a Granada. Durante esta época se construye la Alhambra, conjunto palatino símbolo de este periodo y una de las construcciones civiles más importantes del arte musulmán tanto por la obra como por el entorno. 

CARACTERÍSTICAS
  • Durante este periodo predominan las construcciones civiles sobre las religiosas. 
  • La Alhambra es la mejor obra palaciega, en ella se plasma  un arte refinado.
  • Destaca la barroquización ornamental con revestimientos de mármol, zócalos alicatados, yesos labrados, techumbres de madera y un virtuosismo decorativo de filigranas donde se integran perfectamente motivos de lacería, ataurique y caligráficos.
  • Otros elementos característicos son las columnas de finísimos fustes con varios collarines y capiteles compuestos, cúbicos (pieza superior, cuadrada y la inferior, cilíndrica) o de mocárabes.
  • Empleo de mocárabes en arcos, cúpulas, capiteles delicados.
  • La Alhambra  produce una doble impresión:
             1.-El exterior austero, regio, defensivo.
             2.-El interior fastuoso, imaginativo y desbordante por la creatividad   ornamental.

El enclave
"La Fortaleza Roja”  fue construida con arcilla ferruginosa sobre la colina  de la SABIKA, frente al Albaicín y junto al río Darro, escoltada al sur por Sierra Nevada. Desde los miradores del Albaicín parece un buque rojizo enmarcado por el azul del cielo, el blanco de Sierra Nevada y el verdor de la Vega.
La ciudadela amurallada consta de tres recintos independientes:
  • ALCAZABA MILITAR,
  • PALACIOS REALES 
  • CIUDAD AUTÓNOMA con mezquita, casa de moneda, residencia de funcionarios y personal de servicio. 




Fuera de la muralla se encuentra el conjunto del GENERALIFE, espacio de huertas y esparcimiento estival, alejado de la zona oficial. Se construye en época de MUHAMMAD II (1273-1302) como finca agropecuaria y palacio de verano.  Adopta un modelo arquitectónico que servirá de pauta para los palacios nazarís:

Patio de la Acequia Real con vista del pabellón norte del Palacio del Generalife.
Patio de la Acequia al fondo el palacio del Generalife

Recinto rectangular, atravesado longitudinalmente por una alberca que riega constantemente la vegetación a través de pequeños surtidores que lo bordean. Al fondo, se construyen los  pabellones principales precedidas por pórticos de cinco  arcos y una galería superior o terraza que hace las veces de mirador. 

El jardín, cultivado con distintas especies (que han variado a lo largo de los siglos) mantiene como vegetación fija los naranjos, cipreses, rosales y setos de arrayán. De nuevo se repite una constante hispanomusulmana, el gusto por disfrutar de la luz, la vegetación, el frescor y  la sonoridad del agua simultáneamente.

La Alcazaba
 El recinto defensivo: primera zona erigida.
La alcazaba que conocemos hoy, la mandó construir MUHAMMA I (1238-1273) en la zona más alta  y angosta de la colina, sobre el  patio de armas destacan la torre del Homenaje, torre Quebrada y  torre de la Vela. Esta zona sirvió de residencia  hasta que se edificaron los palacios. Muhamma I realizó también la acequia real desde el Darro para el abastecimiento de agua.


Torre de la Vela

EL CONJUNTO DE PALACIOS NAZARÍES

El esplendor de la Alhambra llegaría en el siglo XIV.
El poeta Ibn al-Yayyab dijo  "Una fortaleza y a la vez una mansión para la alegría"


       
El conjunto palaciego está formado por tres grupos: El Mexuar, el palacio de Comares y el palacio de los Leones.

No hay una puerta monumental de entrada.


El Mexuar (sala donde se reunían el visir y ministros para tratar asuntos políticos) es la antesala de los conjuntos palaciegos.
El Mexuar
De ahí se pasa al Patio Dorado que da acceso a la fachada de Comares, 
  • Es la portada de mayor belleza
  • Construida por Muhamed V hijo de Yusuf I, 
  • Destaca el zócalo de azulejos, la profusión de atauriques, yeserías, 
  • Tiene dos puertas de acceso a la zona privada. 
  • Esta portada- telón está cobijada por un alero de madera a modo de dosel.

Fachada de Comares en el Patio Dorado

Por un lateral se accede al conjunto palaciego de  Comares que gira en torno al patio de los Arrayanes o de la Alberca.
  • Este conjunto tenía una finalidad política.Centro de recepciones y gestión administrativa.
  • Destaca la forma rectangular de todo el conjunto.
  • Las dependencias se organizan entorno a un eje longitudinal recorrido por una Alberca que da nombre al conjunto palaciego y sirve de espejo a la torre más imponente de la Alhambra: La Torre de Comares.
  • La Torre de Comares, al norte, con el salón de Embajadores  realizado con materiales pobres (barro, yeso, madera) que quedan ocultos por el magnífico hacer de los artesanos: el artesonado del techo representa los 7 cielos del paraíso islámico presididos por el trono de Alá.
  •  En la cara norte se encuentra el Salón de la Barca con alcobas.


Patio de los Arrayanes, al fondo Torre de Comares




Patio de los Arrayanes desde la Torre de Comares




Salón de Embajadores, interior Torre Comares






Artesonado Salón de Embajadores



YUSUF I (1333-1354) reconstruye puertas y torres de la muralla, como la Puerta de la Explanada(1348) 

Conjunto palaciego de los Leones: MUHAMMAD V (1354-1390), 
El rey sigue la tradición oriental y construye su propia residencia, el Cuarto de los Leones, siguiendo el modelo de casa-palacio hispano musulmán

Patio de los Leones




  • El nombre proviene de la famosa fuente que vertebra el patio en forma de crucero y las dependencias palaciegas que se abren tras las la arquería corrida.
  • La fuente procede de la casa del judío JOSÉ IBN NAGRELLA, ajusticiado en el Progrom granadino de 1066. Destaca por ser uno de los pocos testimonios figurativos del arte musulmán. 12 leones sujetan una pila de agua en el centro.
  • El patio rectangular está recorrido por una galería a modo de claustro cristiano.
  • Formado por 124 columnas de mármol de Macael, de fuste estilizado que terminan en varios collarines de los que parten los capiteles nazarí, cúbicos y con  cimacio decorados profusamente con motivos vegetales, epigráficos, etc.
  • Sujetan  una variedad de arcos, en los flancos más largos falsos arcos peraltados, festoneados,  decorados con paños de sebka, 
  • En los lados más estrechos,  destacan dos templetes decorados con arcos de mocárabes apuntados rematados con paños de sebka.
  • Esta  decoración barroca llena de encanto el recinto. 
  • Tras el patio se abren el resto de las dependencias: 
    • SALA DE MOCÁRABES (parte más corta)                                   
    • SALA DE LOS REYES, decorada en el techo con diez reyes granadinos;
    •  SALA DE LOS ABENCERRAJES (en uno de los lados más largos) de las tres dependencias destaca el Mirador de Lindaraja.
    • SALA DE LAS DOS HERMANAS ( frente a la Sala de los  Abencerrajes) con el
    • MIRADOR DE DARAXA
El rey nazarí envió alarifes granadinos a Pedro I el Cruel (1350-1369),  amigo personal,  para que  construyeran su palacio en el Alcázar de Sevilla; después será acogido por el monarca castellano en su destierro.
Tras recuperar el trono Muhammad V, fue asesinado Pedro I, en represalia los granadinos tomaron Algeciras: en conmemoración de esta batalla (1369), se edificaron en La Alhambra LA PUERTA DEL VINO, el MAXUAR O Sala de Audiencias, y el PATIO DE LOS ARRAYANES para dar vistosidad a la torre de Comares.




Cúpula, Sala de los Abencerrajes



Cúpula de la Sala de Las Dos Hermana





SALA DE LAS DOS HERMANAS con el MIRADOR DE DARAXA.





DECORACIÓN

La decoración del conjunto es exquisita: el agua está omnipresente tanto en movimiento (surtidores, fuentes, acequias) como en reposo (alberca del Patio de los Arrayanes).
El interior de las habitaciones y las paredes de los patios se recubren con mármol o cerámica alicatada; la parte alta se tapa con yeso o estuco, mientras que las cubiertas son de madera y mocárabes de yeso. Ejemplo de esta decoración excepcional es el MIRADOR DE DARAXA, en el que mocárabes y yeso simulan un encaje.

Los textos árabes se utilizan como elementos decorativos junto al ataurique y la decoración geométrica de lacerías: en ellos se leen pasajes relacionados con la arquitectura o pequeñas poesías.

El objetivo último de la decoración de La Alhambra es legitimar al sultán, que gobierna en nombre de Dios, y dar una idea de la grandeza y la fuerza de la dinastía. 

Había otras construcciones menores: las puertas de las murallas como la del Vino, El Partal...

MUHAMMAD III (1302-1309) construye EL PARTAL (agua y jardín).

Junto a estas construcciones musulmanas destaca el palacio Renacentista de Carlos V.
 La Alhambra, aunque dista de ser la ciudad palaciega inicial,  embruja a todo visitante.


4/12/15

Arte Almohade: la Giralda y la Torre del Oro (1149-1212). Arte Musulmán de Al-Andalus (IV)



Contexto histórico
El Califato de Córdoba se desintegra en el 1031, en reinos de Taifas, independientes   y con rivalidades entre ellos. Esta debilidad política es aprovechada por los reinos cristianos para avanzar en la Reconquista. Los reinos Taifas serían invadidos por pueblos del norte de África, almorávides y almohades, que deseaban recuperar la unidad .
Los ALMOHADES, bereberes austeros, dogmáticos e integristas se apoderan  del poder en el Magreb (capital Marrakech) en 1147 y en 1149 pasan a ocupar Sevilla, Córdoba y Badajoz. El 1195 derrotan a los castellanos en la batalla de ALARCOS. Reunifican Al- Andalus y fijan la capital en Sevilla.
 Sin embargo en 1212 fueron derrotados en la batalla de las Navas de Tolosa, clave para la ocupación cristiana de Al-Andalus.
Su rigor religioso se refleja en una arquitectura austera, de ladrillo, sin mucha decoración. Las principales manifestaciones artísticas son: la Giralda, el Patio de los Naranjos y la Torre del Oro.

MEZQUITA  ALHAMA (MAYOR) DE SEVILLA
                                























El arte almohade parte de las siguientes premisas: 
  • Menor decoración: los paños de sebka o redes de rombos, los arcos de cortina con redientes, los arcos de herradura apuntados… 
  • Prefieren los materiales pobres como el ladrillo y los pilares frente a las columnas.
  • Nuevo repertorio arquitectónicos ya propios, mezquitas con plantas en T con una nave paralela a la quibla.
  • Destacan por las construcciones militares (torres albarranas como la Torre del Oro) y sobre todo por los alminares o minaretes de sus tres grandes mezquitas: la Kutubiya ( o de los libreros) en Marrakech, la Giralda de Sevilla y la torre de Hassan en Rabat.


Entre 1172 y 1176 se construye la mezquita  de Sevilla o alhama, compuesta por el actual Patio de los Naranjos  y un Haram de 17 naves. En 1401 se destruyó  para construir la catedral gótica; del original sólo se conserva el patio y el alminar, heredero de la Kutubiya de Marrakech y de la torre de Hasam de Rabat.
 La GIRALDA, como  popularmente se conoce, es obra del alarife AHMED BEN BASSO que, por problemas de cimentación, hubo de situarla fuera de su lugar habitual.

La obra se inicia en 1188 en piedra, a los dos metros se  continuó en ladrillo por ALI BEN GOMARA. El empleo de los dos materiales se debe a que la cimentación es más segura en caso de terremotos y la piedra  aísla mejor, el muro  de las humedades del subsuelo sevillano.

Está decorada con paños de SEBKA, delicados paños geométricos en forma de rombos, sobrios pero muy elegantes,  también con arcos de herradura y lobulados enmarcados por  el ALFIZ. Serviría de modelo a las torres geométricas mudéjares de Andalucía, Castilla-La Mancha y Aragón. 
Es de planta cuadrada y la originalidad de la Giralda reside en ser una torre dentro de otra torre, ambas unidas por una rampa helicoidal.


Reconstrucción en 3D de la Mezquita- alhama de Sevilla


LA TORRE DEL ORO (construcción militar). 
Siglo XIII, Almohade.

Es producto de la reedificación de la muralla. Es una torre albarrada construida entre 1220- 1221,  al final del periodo almohada, cuya función es defensiva, vigilaba la entrada de los navíos en el puerto como consecuencia de la permanente inseguridad.

Es un apéndice de la muralla sevillana (formada por 176 torres), se unía a la torre de la Plata a través de un lienzo de muro. Tiene forma dodecagonal con dos  cuerpos superpuestos rematados con  almejas y merlones piramidales. El tercero cuerpo es una la linterna que se añadió en el siglo XVIII.
A pesar de las leyendas sobre el origen del nombre, por el  uso (guardar los lingotes de oro procedentes de América) y decoración (totalmente alicatada), sólo es cierto que LUIS DE PERAZA, en el siglo XVI, la describe enlucida de almagra en su base y revestida de azulejos en su parte superior. 



El Patio del Yeso en los Reales Alcázares también se construyó en época almohade.








2/12/15

Tema 6. Arte e Islam (II)

Primer Apartado
APUNTES (PINCHA)

a) CONTEXTO HISTÓRICO, ISLAM, IMPERIO, AL-ANDALUS


La Civilización Islámica se inicia en el 610 cuando el profeta Mahoma comienza a predicar una nueva religión monoteísta, el Islam. Según la tradición el arcángel  Gabriel, en nombre de Alá,  le encargó  difundir la nueva doctrina religiosa. El libro sagrado de los musulmanes es el Corán.  
Mahoma, perseguido por los árabes, huye de La Meca a Medina en el 632, año de la Hégira (huída). 
En esta fecha  comienza la expansión del Islam y la conquista de un vasto Imperio que se extiende de La India a La Península Ibérica. A lo largo de todos sus territorios se difunde una brillante y refinada civilización, basada en el saber, la cultura fruto de la simbiosis y las influencias de todos los pueblos conquistados.

Los musulmanes, en su expansión hacia occidente, conquistan  la Península Ibérica con facilidad y la denominan Al-Andalus, aquí estarán durante ocho siglos (711 a 1492).  El arte y la cultura va unido a las etapas políticas de Al-Andalus:










a)Época Omeya y Califal (755- 1030): desde el Emirato dependiente de Damasco hasta el fin del Califato de Córdoba, durante este periodo se crean las obras más brillantes como la ciudad palatina de Medina Azahara y la Mezquita de Córdoba.
 
b) Reinos taifas y pueblos africanos, almorávides y almohades (1131-1212). Periodo de crisis y pérdida de territorios por el avance de los reinos cristianos. Las manifestaciones más características son el Palacio de la Aljafería de Zaragoza (periodo taifa), la Giralda y torre del Oro de Sevilla (almohades).

c) Época nazarí (siglo XIII al XV, 1492): en esta última fase la presencia musulmana queda reducida al reino de Granada. Construyen la ciudad- fortaleza- palacio de la Alhambra.

Al-Andalus vive largos periodos de prosperidad política, económica y cultural. 

Aportó avances en los campos de la ciencia y la cultura: astronomía, medicina, agricultura, matemáticas, historia, filosofía, etc. Desarrolló un estilo artístico brillante cuyos testimonios han llegado a nosotros como mejor ejemplo de su presencia.

b) CARACTERÍSTICAS DEL ARTE ISLÁMICO

  1. La principal manifestación del arte es la  arquitectura, las creaciones pictóricas y escultóricas quedan relegadas a un segundo plano por el carácter anicónico de la civilización.
  2. Es  sincrético, fusionan las aportaciones artísticas de los pueblos que conquistan y las hacen suyas: arcos de herradura (visigodos), columnas, arcos de medio punto (romanos), cúpulas y mosaicos (bizantinos), arcos lobulados y apuntados (Oriente).
  3. Arte fuertemente ligado a la religión, el edificio símbolo es la mezquita, el templo de los musulmanes, que se reproduce por todo el imperio siguiendo la misma tipología e inspirándose  en la casa de Mahoma en Medina (casa donde predicaba el profeta y donde se levantó la 1ª mezquita)
  4. Es una civilización urbana frente al mundo rural cristiano, los musulmanes construyen ciudades laberínticas que giran  en torno al zoco, a la alcazaba. Los edificios principales son: mezquitas, palacios, baños, madrazas, torres albarranas, etc
  5. Construyen con materiales pobres, de fácil ejecución: ladrillo, adobe, madera, yeso y materiales reutilizados (columnas mezquita de Córdoba) profusamente decorados
  6. Los edificios son de poca altura, a escala humana y en armonía con el paisaje.
  7.  Predominan las líneas horizontales, esta horizontalidad se rompe en las mezquitas con los minaretes.
  8. Logran  una perfección matemática. Predominan los volúmenes geométricos, destacan los volúmenes cúbicos  sobre los que descansan cúpulas.
  9. Fusión de luz, agua y vegetación.

c) ELEMENTOS CONSTRUCTIVO

  • Las plantas son regulares,  rectangulares, compartimentadas. Sencillas. La planta de la mezquita es una reproducción de la casa de Mahoma en Medina (constaba de un amplio patio rectangular, con un cobertizo sujetado con palmeras para dar sombra y que luego será la sala de oraciones, una zona separada para las mujeres). Los palacios también giran en torno a patios centrales
  • Utilizan como elementos sustentantes, el muro y la columna.
  •  La columna es de origen romano, variante del orden corintio, de fuste estilizado porque el peso que sujetan es liviano. El capitel  evoluciona a lo largo de las  etapas del arte hispano-musulmán:
    1. En el siglo X se impone el de avispero o califal, grabado también con inscripciones religiosas. Es característico de la época califal. (capitel de Medina Azahara),
    2. A fines del XII los almohades imponen el capitel encintado (variante del corintio pero simplificado)
    3. Durante el periodo nazarí, el capitel anterior evoluciona a las dos variantes de la Alhambra; ambos sobre fustes muy delgados: El de mocárabes y el de ataurique (decorado con piñas y veneras, inspirado en el capitel corintio clásico).




    Las cubiertas son adinteladas y abovedadas.

  • Las adinteladas están recubiertas en madera trabajada en casetones, artesonados a veces policromados. 

  • La tipología de arcos es muy variada: la arquitectura de Al-Andalus asumió el arco de herradura (arte visigodo), el de medio punto peraltado  e introdujo el lobulado y mixtilíneo (Aljafería  de Zaragoza) por la influencia oriental, el arco apuntado y el arco de mocárabes (Alhambra, Patio de los Leones)




  • También se realizaron gran variedad de bóvedas  y cúpulas: gallonadas, bulbosas, de nervios con la particularidad de que éstos no se cruzan en el centro (cúpula de la capilla de Villaviciosa de la Mezquita de Córdoba).

      

    d)DECORACIÓN

     Es una  arquitectónica original, en la que contrasta la pobreza decorativa del exterior con la exuberante ornamentación del interior. No dan importancia al exterior, es austero. 
     Todas las partes interiores se decoran. No se deja una sola porción de muro sin cubrir, dando lugar a una actitud estética denominada “horror vacui (horror al vacío).
    Es una decoración efectista, simulan ostentación, riqueza, suntuosidad,  revisten  las estructuras arquitectónicas internas, realizadas con materiales pobres, con yesos, escayolas, estuco (mezcla de yeso, cal y polvo de mármol),  cerámica vidriada y policromada (azulejos y alicatados).
     Fusionan luz, agua y naturaleza; las estancias de los palacios se abren y  giran en torno a patios con estanques como el patio de Comares o  fuentes como en el Patio de los Leones en la Alhambra de Granada.
    Utilizan una  decoración abstracta, el Corán rechaza la representación de iconos e imágenes, es anicónica, 
    La ornamentación es  repititiva, geométrica y tendente al misticismo, se basa  en:
    • Formas geométricas y lacerías: polígonos, estrellas y lazos. En las cúpulas representan la bóveda celestial. 
    • Decoración epigráfica: inscripciones con textos árabes, versículos del Corán.  
    • Decoración vegetal o ataurique (arabescos en Occidente). 
    • Destacan los mocárabes: prismas que cuelgan del techo a modo de estalactitas para embellece las cubiertas. (periodo nazarí)
    Casi todo lo recubren con azulejos, alicatados, yeserías.
    La decoración se centra en : capiteles, muros, cúpulas, bóvedas, puertas.
    La decoración no es tan abstracta en los edificios civiles: como queda de manifiesto en la decoración del techo de la Sala de los Reyes de la Alhambra con 10 monarcas nazaríes o la propia fuente de los Leones.















    e)TIPOS DE EDIFICIOS
    Las ciudades hispanomusulmanas, como Córdoba, Granada, Sevilla o  Toledo se caracterizan por un plano irregular, lleno de callejuelas estrechas. La mayoría amurallas con edificios de enorme belleza. Las partes que destacan son:
    • La alcazaba o fortaleza urbana amurallada en ella estaban los edificios políticos, el alcazar o palacio amurallado, también
    • La mezquita-alhama (principal) 
    • El mercado, zoco o bazar (para los turcos): los puestos se distribuyen según los artículos. Los de lujo en la alcaicería (recinto cerrado del mercado, cubierto y custodiado).  
    •  En las calles próximas abundan los fundaq (fondas) con establos, almacenes y habitaciones en el piso superior. 
    • Otros edificios  repartidos por la ciudad son: 
    • Madrasa: Escuela de teología coránica.
    • Hamman: Baños públicos.
    • Qubba o Mausoleo: sala cuadrada cubierta por una    cúpula. 
    •  El ribbat es un convento fortificado con patio de armas y baluartes de defensa,  que se localizaba en zonas inhóspitas; lo ocupaban monjes-guerreros semejantes a las Órdenes Militares cristianas: San Carlo de la Rápita (Tarragona) y Santa Mª de la Rábida  (Huelva). 
    •  Las torres albarranas o vigías como la Torre del Oro en Sevilla
    •  Castillos defensivos como el que construyó Almanzor en Gormaz 
      

     Los dos edificios más importantes del arte hispanomusulmán son: El palacio y la mezquita. Aunque no tenían tradición arquitectónica propia (nómadas), fueron adaptando elementos romanos, paleocristianos, bizantinos, persas y del lejano Oriente.

    Construyeron  suntuosos palacios de califas y emires como  Madinat-al Zahra en Córdoba; Aljafería de Zaragoza; al-Mubarat de Sevilla; Alhambra de Granada; fortalezas (alcazaba de Málaga)
               

    La MEZQUITA es el lugar destinado a la oración, a impartir justicia y a enseñar el Corán. En todas las ciudades había varias pero había una que era la mezquita mayor o alhama, los ejemplos más importantes son de época califal: la mezquita de Córdoba, Cristo de la Luz en Toledo y de época almohade los restos de la mezquita mayor de Sevilla.

    La planta es rectangular semejante a la casa de Mahoma en Medina que luego se convirtió en primera mezquita, Constaba de un amplio patio rectangular con tapia alta, en la zona norte (dirección a la Meca) se levantó un cobertizo sujetado con palmeras para dar sombra y escuchar al Profeta y una zona separada para las mujer. La simplicidad de las formas servirá de modelo.

    las dos partes fundamentales son el patio y la sala de oraciones.

    Sala de oraciones:
    • Haram, sala cubierta orientada hacia la Meca (al este) en la Península al Sur.
    • Qibla, muro frontal con el nicho del MIHRAB.
    • Maxura, parte destinada al califa y su familia, profusamente decorada
    • Mimbar, púlpito para el sermón de los viernes del muecín.
    Patio:
    •  Sahn, patio rodeado de pórticos.
    • Sabil fuente de abluciones.
    • Alminnar, torre desde la que se llama al creyente a la oración.



    Estudia el tema repasando esta presentación del profesor JA Martínez