Mostrando entradas con la etiqueta Pautas para comentar obras de arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pautas para comentar obras de arte. Mostrar todas las entradas

22/9/15

Pautas para comentar obras de arte


Museo Guggenheim. Bilbao. F. Gehry.  Finales S XX


ARQUITECTURA

1º.-Identificación de la obra:
  • Tipología y función del edificio (funerario, civil, religioso, conmemorativo, etc.). Indicar si es la fachada, el interior o una vista aérea.
  • Localización espacial (dónde está ubicada).
  • Cronología: fecha o siglo ( si no recordáis con exactitud el siglo mencionar el periodo)
  • Autor
  • Nombre de la obra
  • Estilo artístico
2º.- Análisis Formal (descripción del edificio) :
  • Planta: tipo (longitudinal, central, cruz latina, cruz griega...)
  • Material: mármol, piedra, ladrillo, madera, hormigón, cristal, etc. y sus cualidades.
  • Elementos sustentantes. Son los soportes
    • continuo: el muro y los vanos (puertas, ventanas, etc)
    • soporte discontinuo: columna, pilar, pilastra, contrafuerte, etc.
  • Elementos sostenidos Y cubierta:  adintelada (plana) o abovedada. Tipo de bóveda, cúpula, etc. Forma del tejado.
  • Elementos decorativos y dónde se centran: escultura, relieve, pintura, yeserías, arcos,columnas adosadas.
  • Otros aspectos que destaquen
3º.-Comentario. Relación de la obra con la época histórica
  • Partiendo de la clasificación  y estilo de la obra, identifica los rasgos del estilo al que pertenece.
  • Explica por qué, para qué y quién la mandó hacer la obra. Circunstancias concretas de su realización.
  • El artista y sus obras: describe o menciona las características y obras más importantes
  • La obra y la época: explica  aspectos del contexto histórico en que surgió la obra.
  • Menciona qué obras y  periodos artísticos han influido en la obra.
  • Aportación de la obra al arte de su tiempo o al arte universal. Influencia en otras obras.

A. Calder. S XX. Escultura móvil.


ESCULTURA
1º.-Identificación de la obra:
  • Tipo de escultura: bulto redondo o relieve, su posición (sedente, orante, yacente), si es de cuerpo entero, busto o cabeza.
  • Función: religiosa, propagandística, militar, decorativa, etc.
  • Tema: descripción del asunto representado
  • Localización espacial: original y actual (si se sabe)
  • Cronología: año o siglo
  • Nombre de la obra
  • Autor
  • Estilo artístico

2º.- Análisis formal de la obra:
  • Materiales: piedra, barro, madera, marfil, etc.
  • Técnica: tallado, fundido, modelado, etc.
  • Modelado y textura (lisa o rugosa, blando o duro, inacabado, etc.)
  • Composición: equilibrada, dinámica/ frontal/ abierta/ cerrada
  • Estructura: diagonal, piramidal, geométrica, etc.
  • Volumen: espacio ocupado por la masa escultórica. Diferencia : escultura cerrada (formas compactas) o escultura abierta ( los miembros que se estiran y agitan)
  • Movimiento: figuras estáticas, rígidas, inmóviles; movimiento en potencia (figuras quietas, pero con fuerza contenida); movimiento en acto (conseguido por multiplicación de líneas, ritmos ondulados, posiciones inestables)
  • Luz: luminosidad brillante y continua o contrastes de luces aprovechando la textura y la forma de la obra (pliegues, trépanos en el cabello,...)/ posible función de la luz en la obra: aumento de la expresividad, el dramatismo
  • Color: policromía/ monocromía. Gama de colores fríos o cálidos.  Función del color
3.-Comentario artístico (análisis iconográfico y sociológico):
  • Partiendo de la clasificación  y estilo de la obra, identifica los rasgos del estilo al que pertenece.
  • Función de la obra  y significado (simbología) explica por qué y para qué se hizo y quién la mandó hacer. Circunstancias concretas de su realización.
  • El artista y sus obras.
  • La obra y la época: explica  aspectos del contexto histórico en que surgió la obra.
  • Menciona qué obras, artistas o periodos artísticos han influido en la obra.
  • Aportación de la obra al arte de su tiempo o al arte universal. Influencia en otras obras.



Caballo azul. Franz Marc. Expresionismo. S XX

PINTURA

1º.-Identificación de la obra:
  • Tipo de obra:  
  • Género: pintura abstracta o figurativa. Si es ésta última: retrato individual o colectivo, naturaleza muerta (bodegón), paisaje, escena religiosa o mitológica, etc.
  • Función: religiosa, conmemorativa, decorativa, denuncia, etc.
  • Tema. descripción de ambiente, personajes (naturalistas, idealizados), objetos representados.
  • Tema: descripción del asunto representado
  • Localización espacial: original y actual (si se sabe)
  • Cronología: año o siglo
  • Nombre de la obra
  • Autor
  • Estilo artístico
2º.-Análisis  formal
  • Técnica utilizada: dibujo, acuarela, fresco, óleo, grabado, etc. 
  • Soporte: madera, lienzo, mural, etc/ indica si se trata de un cuadro de caballete, de una pintura mural, de pintura sobre tabla, de una miniatura, de un relieve pintado...
  • La composición: planos representados. Sensación de equilibrio o de movimiento. Figuras geométricas que forman las masas (rectángulo, cuadrado, círculo, triángulo, espiral, etc.).
  • El color: colores dominantes, tonalidad (cálida o fría) y la pincelada (espesa o ligera)
  • La luz: observar si es natural o artificial, si es homogénea (colores planos, sin gradación) o si se buscan los contrastes. Focos de luz.
  • La línea: fijarse en si el dibujo es neto o flojo, si es enérgico o delicado, es decir, si predomina la línea o el dibujo (pictórico). Cómo son esas líneas, muy marcadas, poco, etc.
  • El volumen. Los objetos tienen apariencia de tridimensionalidad. Cómo se consigue: uso de la luz y sus contrastes, el color, uso de los escorzos (figura o parte de la misma dispuesta en posición oblicua o perpendicular al plano, para conseguir la tercera dimensión)
Comentario artístico (análisis iconográfico y sociológico):
  • Partiendo de la clasificación  y estilo de la obra, identifica los rasgos del estilo al que pertenece.
  • Función de la obra  y significado (simbología) explica por qué y para qué se hizo y quién la mandó hacer. Circunstancias concretas de su realización.
  • El artista y sus obras.
  • La obra y la época: explica  aspectos del contexto histórico en que surgió la obra.
  • Influencias de otros edificios y otros periodos artísticos en la obra.
  • Aportación de la obra al arte de su tiempo o al arte universal. Influencia en otras obras.

10/10/14

Comentario de las pinturas de Nebamun o Nebamón

Cacería de patos.
www.egiptologia.com
Tumba de Nebamun. Din. XVIII. Museo Británico.


PAUTAS PARA REALIZAR UN COMENTARIO

1º PASO. MIRA CON DETENIMIENTO LAS PINTURAS. FÍJATE EN QUÉ Y CÓMO APARECE REPRESENTADO. PLANTÉATE LO QUE TE SUGIERE. DISFRUTA.

PINCHA EN LA SELECCIÓN DE  PINTURAS DE LA TUMBA DE NEBAMÓN

2º PASO. LEE ALGÚN COMENTARIO PARA QUE TE VAYAS FAMILIARIZANDO CON EL MÉTODO DE ANÁLISIS DE UNA OBRA.
Lee el análisis y comentario que realiza un alumno y que aparece publicado en el blog de Arte Torreherberos 
También puedes consultar la entrada en el blog Arte e Iconografía

3º PASO. REDACTA E INTÉNTALO HACER TÚ.


CLASIFICACIÓN O IDENTIFICACIÓN

Tipo de obra y tema: pintura. Representa una cacería de patos, escena de la vida cotidiana.

Función decorativa y funeraria.
Técnica: pintura al fresco, recubría los muros de la tumba de un alto dignatario.
Autor: desconocido, realizadas por un artesano con una técnica y gusto exquisito.
Cronología: Es una obra del Imperio Nuevo, de la XVIII dinastía (1470-1439);
Localización:  en la antigüedad se encontraba en Tebas en la tumba número 146, cerca del Valle de los Reyes; actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres.
Título: Nebamon y su familia cazando patos salvajes.
Estilo artístico: Arte egipcio. Pintura.


ANÁLISIS Y COMENTARIO



sobreegipto.com
Banquete funerario, tumba de Nebamum. Din. XVIII. Museo Británico

www.arteiconografia.com