21/11/14

Comentario de obras: Columna Trajano

















IDENTIFICACIÓN
Tipo de obra y función: arquitectura conmemorativa y funeraria
Título: Columna de Trajano
Autor: Apolodoro de Damasco
Localización: foro Trajano, Roma
Cronología: 113 d C. Alto Imperio Romano. Máxima expansión del Imperio
Estilo: Arte Romano. Obras conmemorativas. Relieve histórico

ANÁLISIS

La columna Trajana se construyó a principios del siglo II d.c (110-113)
Es una columna triunfal, al igual que los arcos del triunfo, tiene una  finalidad conmemorativa y de propaganda política.  Difunden y celebran las victorias de los emperadores romanos, en este caso se narra la victoria del ejército de Trajano sobre los dacios.
Es una columna cilíndrica, realizada en mármol de Carracala de 30 metros de altura, con 3,83 metros de diámetro, con 155 escenas que dan 23 veces la vuelta a la columna. El interior consta de una escalera de caracol que termina en  un mirador. Las  escenas  recorren la columna y narran, a modo de libro, los hechos acontecidos.
La parte superior se coronaba por una estatua del emperador Trajano aunque actualmente se encuentra San Pedro.

El orden al que pertenece es dórico.
Las partes de las que consta son: un podium (con una puerta) sobre el que reposa la columna clásica, el fuste donde se narra la historia y el capitel con la estatua de Trajano.
Los relieves recorren el exterior, narrando, a modo de libro y de manera cinematográfica los hechos con gran detallismo, siguiendo una espiral ascendente. El emperador Trajano, el gran protagonista aparece en repetidas ocasiones.

La mayoría de las características del relieve romano aparecen reflejadas en esta columna:

  • El rigor narrativo e histórico prima frente al realismo.
  • Preocupación pictórica, búsqueda de la profundidad, de la tercera dimensión (alteran el tamaño de los objetos  para permitir una mejor contemplación de la escena, así, por ejemplo, las murallas y los edificios aparecen de un tamaño irreal, reducido, que permite observar las labores de los soldados tras las mismas. Igualmente, para facilitar la visión de distintos planos de profundidad se recurre a la denominada perspectiva caballera, perspectiva que usa un punto de vista elevado que permite observar un grupo de personas sin que éstas se tapen unas a otras (por ejemplo este recurso se observa en una escena del emperador arengando a las tropas). Utilización del alto, medio y bajo relieve.
  • Horror vacui: cientos de escenas llenan la columna.
  • El valor del relieve como fuente histórica, parece un libro de mármol que narra la conquista de Rumanía. Estudiandado los relieves conocemos: armamento, vestimenta, fortificaciones, tribus, etc.
  • Culto al emperador: Trajano aparece más de 50 veces.
  • Fusión del clasicismo griego con el realismo romano.


COMENTARIO
Es un monumento conmemorativo-funerario, erigido en el foro de Trajano, Roma, para mostrar las victorias militares del emperador sobre los Dacios y la ampliación del Imperio Romano a su máxima expansión. Parece ser el lugar  donde se depositaron las  cenizas de Trajano
Simboliza el poder militar del emperador, así como la columna representa el soporte de la arquitectura, el emperador representa el soporte del estado romano.

Antecedentes e influencias posteriores: Apolodoro de Damasco, constructor de puentes y que sirvió a Trajano en varias ocasiones, fue uno de los más grandes arquitectos de Roma.
Los antecedentes de las columnas son griegos, posteriormente serviría de inspiración para otras columnas conmemorativas como la de Marco Aurelio, erigida a finales del siglo II.


Trajano fue un emperador de origen hispano, con él el Imperio Romano alcanza la máxima expansión territorial. Esta  columna deja constancia de la grandeza de Trajano y de las victorias conseguidas por el emperador.
Se representa la victoria de Dacia, entre la actual zona de Hungría y Rumanía, contiene 155 escenas con 2500 figuras, parece un libro  grabado en mármol, relata las fortificaciones de los ingenieros y las construcciones de los soldados romanos en las orillas del Danubio, el asalto a las ciudades, el incendio de aldeas, el ajusticiamiento de prisioneros,  y la deportación de las tribus bárbaras.
Mediante la columna de un tamaño imponente (30 metros de altura) se destacan las cualidades de Trajano como constructor y como general victorioso del poder militar divinizado y muestra de su poder es la altitud de la arquitectura.
Apolodoro, constructor y amigo de Trajano, acompañó al emperador en sus expediciones militares entre las que realizó el puente sobre el río Danubio, que Trajano utilizó para luchar contra los Dacios.
La finalidad además de propagandística, fue también la de albergar las cenizas del emperador y señalar hasta donde llegaba el monte desplazado por el foro.
Estamos ante uno de los mejores ejemplos de relieve históricos. Género escultórico genuinamente romano fruto de su deseo de gloria terrenal y de dejar constancia de sus triunfos y éxitos militares, con una finalidad evidentemente propagandista. Es interesante observar como en este caso contrasta el realismo casi arqueológico, que añade un indudable valor histórico al artístico, con la alteración en la escala de los objetos y el uso de diferentes perspectivas, incluyendo la caballera. Por ello podemos decir que prima el interés narrativo sobre todos los demás. La columna contenía las cenizas del emperador, cuya estatua de bronce coronaba la columna, hoy día desaparecida al haber sido sustituida en el siglo XVI por una estatua de San
Pedro.
La columna conmemorativa, como la que hemos comentado, junto al arco de triunfo son dos de los monumentos conmemorativos originales del mundo romano y que sintetizan la adaptación de los logros escultóricos del mundo griego a la idiosincrasia del pueblo romano y su deseo de perpetuar sus glorias terrenales para la Historia.

Columnas, altares como el Ara Pacis, Arcos de Triunfo como los de Tito, Séptimo Severo o Constantino son el mejor ejemplo de un arte al servicio del poder, que narra con gran realismo los éxitos de uno de los grandes imperios de la Antigüedad. Ejercerá gran influencia en el arte Renacentista y Neoclásico. 


Identifica las siguientes obras


Identifica las siguientes obras











20/11/14

Comentario del Arco de Tito



















El arco más antiguo que se conserva







A) CLASIFICACIÓN (fuente edu.xunta.es)
TIPO: arquitectura y relieves romanos
FUNCIÓN: conmemorativa, se levanta en honor del emperador Tito.
NOMBRE: Arco de Tito
ARQUITECTO: Anónimo. El pueblo romano y el Senado lo mandaron construir una vez muerto el emperador.
CRONOLOGÍA: s. I después de C.

LOCALIZACIÓN: Foro de Roma (Italia)
ESTILO: Arte Romano



B)ANÁLISIS

Significado:
Levantado para conmemorar la victoria de Tito sobre los judíos en el año 70.
En el piso superior está colocado el epígrafe que recuerda el acontecimiento que motivó su construcción: Senatus populusque romanus divo Tito divi Vespasiano filius Vespasiano Augusto. El Senado y el pueblo de Roma al divino Tito, hijo del divino Vespasiano y a Vespasiano Augusto.
El hecho de que Tito aparezca divinizado demuestra que el arco fue construido después de su muerte por encargo del Senado como afirma la inscripción (también pudo servir como tumba).

Análisis formal
Es de mármol, con un sólo vano y doble alzado. 
Combinación  arquitectura abovedada y adintelada.
Consta de tres partes: podium, arco de medio punto flanqueado por dos grandes pilares con bóveda de cañón en su interior y entablamento formado por un arquitrabe, un friso que representa el desfile de las legiones romanas en Jerusalén y una cornisa que soporta el ático donde se encuentra la inscripción con la dedicatoria.









Tiene una ornamentación muy sobria. Está adornado con columnas de fustes estriados y lisos y entablamentos clásicos, presenta capiteles compuestos que combinan las volutas jónicas con los acantos corintios.

Una linea de imposta separa el zócalo del cuerpo principal, en el que destacan cuatro semicolumnas con capiteles compuestos, situadas en los ángulos de los pilares.

A ambos lados del gran arco hay vanos ciegos.

En la bóveda del interior del  arco aparecen dos interesantes altorrelieves de gran formato colocados a ambos lados en el cuerpo central del pilar, alusivos a la conquista del emperador Tito de la ciudad de Jerusalén.


En el de la derecha se representa al emperador Tito en su entrada triunfal en Roma, en un gran carro  coronado por la Victoria y en el otro, una comitiva con el botín tomado en Jerusalén: candelabro de los siete brazos y parece ser que la famosa mesa de oro del templo de Salomón. Los relieves tienen un gran valor histórico, narran con gran realismo las victorias y utilizan símbolos que nos permiten conocer los rasgos esenciales de este pueblo. 
Para logran profundidad y perspectica esculpen utilizando el alto relieve, medio y bajo.


COMENTARIO
El arco de Tito es un claro ejemplo de como el arte romano está al servicio del poder, se levanta para conmemorar  la conquista de Jerusalén. Este tipo de obras conmemorativas se construían en las grandes calzadas que daban acceso al Foro; por las puertas pasaban los generales con sus tropas victoriosas.

Los romanos son grandes ingenieros y arquitectos, supieron crear un arte pragmático y ecléctico, aquí observamos cómo unen elementos arquitrabados con abovedados, arquitectura y escultura para cantar las grandezas de Roma en un momento de gran expansión militar, territorial y política como corresponde al Imperio del siglo I coincidiendo con la Pax Romana y en plena Romanización
 Se trata de una arquitectura propagandística, que narra las victorias militares de sus generales y emperadores, la grandeza de Roma.
Junto al arco de Tito destacan otros arcos como  el de Séptimo Severo, o el de Constantino de tres vanos, en España destaca el de Bará en Tarragona.
Otro tipo de construcciones conmemorativas fueron las columnas, la más famosa es la de Trajano.
Los arcos de triunfo  tuvieron una enorme repercusión posterior, sobre todo a partir  del  Barroco y  durante los  siglos XVIII y  XIX.
Puertas como la de Brandenburgo en Berlín, el Arco de Triunfo en París, la Puerta de Alcalá en Madrid se inspiran en los modelos romanos.






                                                                                     








   
 

Comentario del arco de Constantino


 
 
 
 




A partir de la información que te propongo realiza el análisis y comentario



IDENTIFICACIÓN
Función: arquitectura conmemorativa.
Nombre: Arco de Constantino
Autor: desconocido. Lo mandó construír el Senado romano.
Localización: Vía Triunfal de Roma. Cerca del Coliseo
Cronología y periodo: Comienzos del siglo IV. Bajo Imperio
Estilo: Arte Romano, época imperial.

ANÁLISIS

Es el monumento  más significativo del arte tardo-romano.
Significado: Fue construido para conmemorar la  victoria  del emperador sobre Majencio en el año 313. En el ático se lee la siguiente inscripción: Al Emperador y César Constantino, el grande, el pío, el afortunado, que por inspiración de Dios, grandeza de espíritu y valor de su ejército, liberó al estado del Tirano y de sus partidarios, el Senado y el Pueblo de Roma dedicaron este arco de triunfo.



El arco de triunfo refleja el sentido de la utilización de la arquitectura como testimonio de la grandeza y del poder. El arco reviste tal importancia que se convierte él mismo en monumento. Los arquitectos romanos parten de los monumentos helenísticos, pero mientras que éstos eran concebidos para ser vistos únicamente desde fuera, el arquitecto romano repite dos elementos y los une con un arco, creando un espacio interior por el que se puede realmente pasar.
Está construído en mármol y utiliza materiales y piezas de obras anteriores.
El arco de Constantino es un monumento de cierta elegancia compositiva, aunque se limita a repetir el tipo ya creado del arco triunfal con tres puertas: una mayor en el centro y dos laterales, con relieves sobre los arcos.
Consta de tres partes: podium, arcos enmarcados en pilares y arquitrabe coronado con un ático donde está la dedicatoria.


Algunos relieves de este arco están sacados de otros arcos de triunfo. No se sabe con exactitud por qué se utilizaron elementos de otros arcos anteriores. ¿Quizás la prisa de su edificación no permitió encargar los relieves?. O, ¿quizás era costumbre desmantelar estos edificios conmemorativos después del triunfo y existía un almacén con relieves preparados? O, ¿es que en aquél momento no se encontraron artistas buenos y se consideró mejor solución "expoliar" los arcos de Trajano, Domiciano y Marco Aurelio?. Sea como fuere, lo cierto es que para decorar un arco triunfal en la Roma del siglo IV se tuvo que recorrer al saqueo de arcos triunfales anteriores.
Por esto el arco de Constantino es interesante para estudiar la evolución del arte romano: las columnas, de época flavia, están coronadas por esculturas de los tiempos de Trajano, los medallones son adrianos y los bajo relieves del ático aurelianos. Las bandas de los arcos laterales y los zócalos son de la época de Constantino.

Éstos últimos muestran ya un gusto casi idéntico al de la alta Edad Media. Las figuras están recortadas con dureza sobre el fondo, para aislar unas de las otras. Particularmente expresivas de la nueva sensibilidad son las Victorias de los zócalos de las columnas, que sostienen trofeos militares, mientras que a sus pies hay las figuras tradicionales de los bárbaros prisioneros.

Nos encontramos, pues, ante un arte más ávido de hacer comprender que de convertirse en sensible. Es un arte muy intelectualizado que, en vez de atender a la diversidad de formas que nos ofrece la naturaleza, prefiere la uniformidad de las convenciones (personajes representados de frente, tamaños en relación a su importancia jerárquica), un arte que prefiere el grafismo del relieve, de la pintura o del mosaico a la expresión volumétrica de la estatua, un arte para el que el cuerpo humano ya no es la mayor maravilla, ya que es capaz de destruir sus proporciones para expresar ideas que le parecen más importantes, como la de dolor, autoridad...

En este cambio de tendencia intervinieron dos factores: la influencia oriental puesta en evidencia por la invasión de formas mesopotámicas (cabe recordar que con Septimio Severo, al casarse con la siria Julia Domna, empieza la serie de los emperadores "sirios" -Caracalla, Heliogábalo y Alejandro Severo), y la crisis del siglo III.