28/10/22

Los pinceles de Goya y la Historia


Carlos III, cazador (h. 1786), de Francisco de Goya
Retrato de Jovellanos realizado por Goya en 1798
en su calidad de Ministro de Gracia y Justicia de Carlos IV


Carlos IV de Cazador

        

                                               La familia de Carlos IV   1800 por Francisco de Goya                   


 El estallido de la Guerra de la Independencia Española (1808-1814) sumirán a Goya en una profunda depresión, agravada por la sordera, y que plasmará en su obra retratando un mundo de temores y pesadillas. De esta etapa destaca la obra Los Fusilamientos del 3 de Mayo, donde plasma con dramatismo el horror de la guerra.

Fusilamiento del 3 de mayo, 1814, Goya

La carga de los mamelucos, 1814 


Retrato de Fernando VII con manto real, 1815. La vuelta al absolutismo
Los grabados

Los Desastres de la guerra, 80 grabados donde denuncia los horrores de la guerra


«Los caprichos» es una serie de 80 grabados del pintor español Francisco de Goya, que representa una sátira de la sociedad española de finales del siglo XVIII, sobre todo de la nobleza y del clero.


En su última etapa, pinta las sobrecogedoras pinturas negras en la Quinta del Sordo, un mundo pesimista que parecen dejar constancia de la situación personal de Goya y de España.

“Duelo a garrotazos” es otra de las denominadas pinturas negras.  Aparecen dos españoles que se están peleando a garrotazos, pero están hundidos hasta las rodillas. Se ha visto como la lucha de las dos Españas: la que quiere evolucionar y la inmovilista.

Presentación sencilla

22/9/22

Pautas para citar fuentes en un trabajo de investigación




Los trabajos de investigación, individuales o colectivos, siempre  deben adjuntar un apartado de páginas, web, imágenes, vídeos, periódicos, libros de texto, blog, etc. consultados.
 ESTE APARTADO ES FUNDAMENTAL (si no se citan  el trabajo puede suspenderse)

Permite: 
1.- Dejar constancia de  dónde procede la información.
2.- Saber el tipo de fuentes consultadas.
3.-Evitar plagios.
4.-Respetar el principio  de autoría.
5. Demostrar que se sabe investigar.



 Aprenderéis a citar con formato APA. Podéis acceder  a través de:

Es  utilizado por estudiantes, investigadores y profesionales de las Ciencias Sociales.
APA  genera automáticamente referencias precisas y citas en el texto de forma gratuita.
Permite  descargar tu lista de referencias en Word. 













22/5/22

Siglo XVII: crisis del Imperio Hispánico. Los Austrias Menores

 



Siglo de cambios y crisis:

En Europa desde el punto de vista político triunfa la Monarquía Absoluta  y en Inglaterra nace el Parlamentarismo 

  • Absolutismo; régimen político donde el rey acaparada todo el poder sin contar con las cortes ni el parlamento, alegan que es por derecho divino, no dan contiendas a nadie. Centralizan el poder. El mejor ejemplo de monarca absolutista es Luis XIV, rey francés conocido como rey Sol.
  • En Inglaterra surge el Parlamentarismo: las revoluciones de 1640 y 1688 hacen fracasar el absolutismo y obligan al monarca a gobernar contando con el parlamento. Esta decisión influirá en la Revolución Francesa de 1789.
  • Francia e Inglaterra se convierten en los países más influyentes
Desde el punto de vista  económico:

  •  Triunfa el Mercantilismo: Teoría económica cuyo objetivo es acumular metales preciosos, oro y plata.
  • Se suceden las crisis económicas
  • Auge comercial: controlado por Holanda, Inglaterra y Francia.
Se produce la revolución científica

Surge un nuevo estilo artístico: El Barroco.

España: 

  • Época de decadencia del Imperio Hispánico y profunda crisis económica y demográfica.
  • Felipe III, FELIPE IV y CARLOS II son los Austrias Menores.  Monarcas con escasas dotes para reinar.
  • Dejan el gobierno en manos de los validos. Los más famosos fueron el Duque de Lerma con Felipe III y el Conde Duque de Olivares con Felipe IV,








15/5/22

Itinerarios. Descubriendo Sevilla




La ciudad de Sevilla cuenta con un  patrimonio rico, valiosos y variado.
Es una de las ciudades más bellas y atractivas para los turistas... pero los que vivimos en ella  muchas veces desconocemos parte de su tesoro.
Propongo que aprendáis a mirar Sevilla.

Tarea: Debéis hacer el recorrido marcado por la profesora. Subiréis al classroom las fotografías y el trabajo en pdf. 


1º Recorrido: MUSEO DE BELLAS ARTES. Fotografía
  • Plaza del Museo.
  • Fachada del Museo: ficha técnica (cronología/ autor/ estilo artístico/ función)
  • Foto vuestra con la entrada al Museo
  • Fotos de la escalinata y patios.
  • Encuentra la escultura de San Jerónimo (planta baja). Copia su ficha técnica: autor, cronología, técnica y material, estilo artístico.
  • Fotos y fichas técnicas (indicando en qué planta está cada cuadro):
    •   San Hugo en el Refectorio de Zurbarán, 
    • La Inmaculada de Murillo, 
    • Las tentaciones de San Jerónimo, Valdés Leal
    • Retrato de Jorge Manuel, El Greco
    • Las Cigarreras, Bilbao Martínez 
    • Una que te guste a ti

Todas las obras deben incluir la ficha técnica: nombre/autor/ cronología/ función/ estilo artístico.
Subiréis el trabajo a classroom