14/2/22

Humanismo, Renacimiento y Reforma. Actividades

 Tarea.

Documento 1. Lee y contesta

"[…] El nombre de  Edad Moderna que siguió a una Edad Media apareció por primera vez con el humanista italiano Petrarca en el siglo XIV. Según Petrarca, el imperio romano había caído ante los bárbaros y la barbarie había reinado desde entonces. […]
Lo que para Petrarca era una esperanza, se convirtió para sus sucesores humanistas del siglo XV en una división de la historia en tres partes, de las cuales el periodo intermedio o Edad Media fue una época de barbarie y oscuridad, seguida felizmente ahora de una Edad Moderna más brillante y civilizada. Esa Edad Moderna recuperó muchos de los valores y logros de los antiguos e incluso estaba añadiendo sus propias aportaciones. […]"
KOENIGSBERGER, H.G., Historia de Europa. El mundo moderno, 1500-1789, Barcelona, Crítica, 1991, pp. 1 y 2.

Identificación
  • Tipo de Texto:
  • Temática (de qué trata)
  • Época/cronología a la que se refiere
  • Autor (quién ha escrito el texto) y título de la obra
  • ¿El autor del texto vivió en la Edad Moderna? Razona la respuesta.
Contexto histórico (época a la que se refiere el texto)
Argumento (resume las ideas principales del texto)
  • ¿Cuándo aparece por primera vez, el nombre de Edad Moderna?
  • ¿Qué es para Petrarca  y sus sucesores la Edad Moderna?
  • ¿Qué valores recupera el nuevo periodo?
  • ¿Quién es Petrarca? enlace
  • Escribe el nombre del tema principal
Tarea 2.-Vídeo sobre los conflictos religiosos. Artehistoria.


  • ¿En qué siglo surge la división del Cristianismo?
  • ¿Qué religión es la dominante, en qué zonas de Europa practican esta religión? Nombra 6 países.
  • La religión protestante tiene tres ramificaciones. ¿Cuáles son?
  • Protestantes L
  • Protestantes C
  • Protestantes A     
Enumera los países o zonas donde se practica el Luteranismo.
  • ¿Por dónde se extiende el Calvinismo?
  • ¿Qué países son Anglicanos?
  • ¿Qué otra religión existe en el este de Europa?
  • El cristianismo en Europa se divide en
  • Cristianos C
  • Cristianos P 
  • Cristianos O

Tarea 3.
Texto extraído de la Novela de El Hereje de Miguel Delibes. La Reforma Protestante: 

En 1998 el gran escritor castellano D. Miguel Delibes Setién publicó su novela El hereje. En ella se narran las andanzas del luterano Cipriano Salcedo, vallisoletano como su autor, a mediados del siglo XVI en la España de la Contrarreforma y la Inquisición. Quizás no tenga la fuerza de otras obras del autor pero eso no le quita el hecho de ser producto de la genialidad de uno de los mejores narradores de la literatura española del siglo XX. En su preludio Cipriano cuenta al capitán Berger las vivencias de su visita a la cuna de la Reforma Protestante, Wittenberg, capital del cristianismo de Lutero.



<<Los ojos amusgados del capitán Berger animaban a Salcedo en su relato, le estimulaban. Prosiguió:
-Wittenberg me sorprendió por su actividad editorial. Había imprentas y librerías por todas partes. Recorriendo la ciudad entendí aquello de que "Lutero era hijo de la imprenta", porque, bien mirado, su fuerza estaba en ella. Era el primer hereje que disponía de un medio de comunicación tan eficaz, tan poderoso, tan rápido. Por otra parte advertí que la mayoría de los tipógrafos eran secuaces suyos, y, como seguidores fieles, se mostraban diligentes en aquellos trabajos que interesaban al reformador y, por contra, se demoraban y llenaban de erratas aquellos otros que venían de sus adversarios. Fue allí, en Wittenberg, donde pude hojear Pasional, ese libelo antipapista llena de textos torpes e ilustraciones groseras en las que conciben la figura del Papa como un asno defecado por el diablo (...)
Se le había calentado la boca y Salcedo hablaba y hablaba sin la menor vacilación (...):
-No son la Reforma, capitán, pero operan contra ella. Ante estas cosas, el visitante extranjero en Alemania tiene la impresión de que Lutero fue demasiado lejos. Con razón consideraba la imprenta invento divino, pero sospecho que no hubiera aprobado el mal uso que una vez muerto se está haciendo de ella, siquiera sus primeros libros Cautividad de Babilonia y El Papado fundado por el demonio tampoco fueran cuentos de hadas.
-Pero piense en su Biblia. No olvide lo fundamental.>>
DELIBES, Miguel, El hereje, Barcelona, Ediciones Destino, 2010, pp. 24-25.
RESPONDE:
¿A qué novela pertenece el texto? ¿Por qué se titula así?
¿Quién la escribió?
¿En qué hecho histórico se inspira?
Explica las siguientes  expresiones:
  • "Wittenberg me sorprendió por su actividad editorial".
  •  "Lutero era hijo de la imprenta"
  • "Pero piense en su Biblia. No olvide lo fundamental."
Argumenta por qué publicaciones groseras del papa van en contra de la Reforma.



 Una vez estudiado el tema, realiza las siguientes actividades, Lee atentamente el texto introductorio después contesta a las preguntas y comunicas la puntuación a la profesora.

4.-Actividades (pincha aquí)



Los Grandes Descubrimientos Geográficos


Resultado de imagen de Mapa de las a tierras conocidas antes del descubrimiento de América

Observa el mapa y contesta
  • ¿Qué territorios eran conocidos antes del Descubrimiento de América?
  • ¿Qué territorios eran escasamente conocidos?
  • ¿Qué continentes o territorios eran desconocidos?
LOS VIAJES DE COLÓN

https://wikisabio.com/los-viajes-de-colon/

  1. Explica la propuesta que hace Colón a los Reyes Católicos
  2. Explica las Capitulaciones de Santa Fe.
  3. ¿Qué se celebra el 12 de octubre y por qué es importante?
  4. Explica por qué Colón se negó a admitir que había descubierto un nuevo continente.
  5. ¿Por qué al nuevo continente se le llamó América?
  6. ¿Cuántos viajes realiza Colón y qué territorios descubrió?
LA IMPORTANCIA DEL TRATADO DE TORDESILLAS. 1494

Imagen relacionada
  1. ¿Por qué lleva el nombre de Tordesillas?
  2. Explica en qué consiste el tratado
  3. Explica  las consecuencias de este tratado para Castilla y para Portugal.
ACTIVIDADES DE REPASO
Imagen relacionada
Observa el mapa y contesta:
1- ¿Qué ruta siguieron los portugueses para llegar a la India?. Explica las etapas más importantes.
2- Explica la expedición de Magallanes- Elcano y las consecuencias.
Escucha el vídeo y después resume las ideas principales

Más recursos para profundizar
  1. Quién es Núñez de Balboa, qué descubrió y cuándo?
  2. ¿Cómo se conoce en la actualidad el mar del Sur?
  3. ¿Qué repercusiones tuvo el descubrimiento del estrecho de Panamá?







26/1/22

La Hª de España a través de la fotografía de los Alfonso.

Celebración de la entrada de las tropas de Franco en Madrid, marzo de 1939. Foto: Alfonso

Muchas de las fotografías en blanco y negro sobre España, aunque no lo sepamos, son de fotógrafos excepcionales: los Alfonso, cuatro artistas de la misma familia, el padre Alfonso Sánchez García y tres hijos varones aunque destaca Alfonsito Sánchez Portela que retratan la España de la primera mitad del siglo XX.

Foto Alfonso padre. Mujer lavando en una tina en la buhardilla.
Ganó
  en 1904 el 1º Premio de la Exposición de Artistas Fotógrafos en Nueva York.

Los Alfonso revolucionan el fotoperiodismo y dejan constancia de los grandes acontecimientos históricos de estas décadas: Reinado de Alfonso XIII, Guerra de Marruecos, Dictadura de Primo de Rivera, II República, Guerra Civil, aunque la censura franquista les prohibió ejercer de fotógrafos hasta 1952. También reflejan la vida cotidiana de personas de todas las condiciones, costumbres, deportes, etc. y son grandes retratistas (por el estudios pasaron intelectuales, políticos,...). El padre creó en 1915  la Agencia de Información Gráfica de Prensa Alfonso.

Clase de Diseccion de Ramon y Cajal 1915

Las fotos tienen un gran valor, como documento histórico, por su calidad estética y técnica. Son un ejemplo de fotografía social; fueron capaces de codearse con lo más granado de la sociedad, acercarse a la realidad del pueblo y viajar allí donde estuviera la noticia. Es una  forma  gráfica de conocer nuestro pasado, a nuestros políticos,  a nuestros artistas y a la gente común.

Retrato a Abd-el Krim. Alfonsito


La 'Vendedora de pavos', de diciembre de 1922. Alfonso

La exposición ‘Alfonso. Cuidado con la memoria’, Vídeo 


Alfonso. Vida, obra y biografía de Gustavo Bravo. Interesante publicación en el blog de Profesor de Fotografía.

Alfonso, el gran retratista de la España del siglo XX que en realidad eran cuatro fotógrafos

La exposición ‘Alfonso. Cuidado con la memoria’


18/1/22

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

 

Alfonso XIII siempre sintió gran atracción por Primo de Rivera, y en alguno de sus discursos en 1920 ya premonizó un gobierno fuerte y casi un cirujano de hierro, como pretendidamente fue después el General.


Alfonso XIII, Primo de Rivera y El Directorio Militar (1923). Análisis de la fotografía

Directorio Civil, 1925, análisis de la fotografía


Recursos: 
Preguntas para trabajar el tema

La Unión Patriótica 

La política económica de la Dictadura

El Fin del Dictador


La Dictadura de Primo de Rivera (vídeo completo): 18'