Mostrando entradas con la etiqueta Hª de España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hª de España. Mostrar todas las entradas

6/3/23

Guerra Civil. Recursos

Miliciano. Foto icónica de la Guerra Civil. Robert Capa

Miliciana republicana entrenando en la playa afuera de Barcelona, ​​España. Gerda Taro / Centro Internacional de Fotografía / Magnum Photos.

Acceso a más fotos de  Robert Capa: el fotógrafo que retrató la Guerra Civil Española

Exilio. Amadeo Gracia Bamala, 'el niño cojo'.
Fotos iconos de la Guerra

Vallecas. Calle Peironcely 10. / Robert Capa

LA GUERRA CIVIL A TRAVÉS DE VÍDEOS

EL GOLPE DE ESTADO: 18 de julio del 36

VÍDEO CON LOS CRITERIOS DE Hª DE ESPAÑA (2º BACHILLERATO)

1.- La sublevación militar y la internacionalización del conflicto. (00:00 - 13:17)

2.- Etapas y desarrollo de la guerra (13:17 - 17:27)

3.- La evolución política de las dos zonas. (17:27 - 21:54)


Vídeo para reflexionar
 

Explicación de la Guerra de manera didáctica: Por qué estalló la Guerra ( primeros 9 minutos repaso de la II República/ Después: Golpe- Fracaso- Guerra- apoyos internacionales- Evolución)


OTROS RECURSOS

Literatura y Guerra Civil. Fragmentos literarios:

  • Javier Cercas. Soldados de Salamina (2001)
  • Arturo Barea. La Llama (1941)
  • Leonardo Padura. El hombre que amaba a los perros. (2009).
  • Juan Eslava Galán. La mula. 2003.

13/2/23

La Segunda República (1931-1936)


Cartel Segunda República


Proclamación de la Segunda República. Puerta del Sol, Madrid, 14 de abril de 1931, legado Alfonso.
Recursos
 Etapas de la 2ª República
Partidos políticos


 EL FINAL DE LA DICTADURA Y DE LA MONARQUÍA DE ALFONSO XIII (minuto 12)
La Segunda República, vídeo completo de Historia de España, 25' 
  • Hasta 6:30': Los graves problemas de España. El Gobierno Provisional y la Constitución de 1931.
  • Del 6:35' a 12:47:Las reformas del Bienio Progresista (1931-1933)
  • Del 12:50 a 19:59: El Bienio Conservador (1933 a 1935)
  • Del 19:59 al final: Las elecciones de 1936 y el triunfo del Frente Popular 

CLARA CAMPOAMOR: VOTO FEMENINO Y LA IGUALDAD,  CONSTITUCIÓN DEL 31.

 Página de rtve sobre Clara Campoamor: https://www.rtve.es/television/clara-campoamor-la-mujer-olvidada/

Película: Clara Campoamor, La mujer olvidada. 

DETALLES DEL DEBATE Y POSICIONAMIENTOS


Elecciones de febrero de 1936. El Frente Popular. 
 
Golpe de Estado de 18 de julio de 1936 


Análisis iconográfico y comparativo del cartel de la 1ª y 2ª República






29/1/23

Guerra Colonial y Crisis del 98



Para comprender el tema recurre a los recursos que te sugiero.

Después de la introducción (etapa/ apartados...). Empieza a redactar el tema recordando la Guerra Larga o de los diez años, que había tenido lugar durante el Sexenio Revolucionario. Busca sus causas y cómo se llegó a un acuerdo de paz.

La guerra estalla de nuevo en 1895. Infórmate sobre sus causas y los protagonistas de cada fase del conflicto.

Mientras tanto, ¿qué pasaba en Filipinas?

La guerra con Estados Unidos empezó tras la voladura de El Maine, pero ¿cuales fueron las verdaderas causas de la injerencia estadounidense?

Busca cómo se desarrolló militarmente la guerra hispano-estadounidense y qué se acordó en el tratado de paz.

Enumera las consecuencias de la crisis del 98, diferenciando según tengan un carácter económico, político, social, cultural, etc.


Yara, lugar donde se inició la 1º sublevación en Cuba en 1868


Recursos:


24/11/22

Isabell II. Datos biográficos


La reina Isabel II con la princesa de Asturias. Franz X Winterhalter (1855).
© Patrimonio Nacional. Palacio Real de Madrid.

Isabel II, a la que Pérez Galdós denominó «la de los tristes destinos», fue reina de España entre 1833 y 1868, fecha en la que fue destronada por la llamada «Revolución Gloriosa». Su reinado ocupa uno de los períodos más complejos y convulsos del siglo XIX, caracterizado por los profundos procesos de cambio político que trae consigo la Revolución liberal: el liberalismo político y la consolidación del nuevo Estado de impronta liberal y parlamentaria, junto a las transformaciones socio-económicas que alumbran en España la sociedad y la economía contemporánea.

El historiador José Luis Comellas describe a Isabel II como «Desenvuelta, castiza, plena de espontaneidad y majeza, en el que el humor y el rasgo amable se mezclan con la chabacanería o con la ordinariez, apasionada por la España cuya secular corona ceñía y también por sus amantes».

Isabel II, es hija de Fernando VII, “el rey felón”, y María Cristina. Tras la derogación por su padre de la ley sálica, que impedía a las mujeres reinar, se convertirá en reina de España cuando alcance la mayoría de edad a los 13 años. No será reconocida por su tío Carlos María Isidro, lo que dará lugar a las Guerras Carlistas, con apoyo de los absolutistas.
Isabel II, de niña (anónimo)

Los datos biográficos demuestran que no tuvo suerte, era mujer, pasó su infancia sin un ambiente familiar, ni la afectividad materna, se la rodeó de preceptores y ayas poco adecuados para educar a una futura reina, como Sor Patrocinio, monja llena de supersticiones, oscurantismo, extremada religiosidad que ejerció una fuerte influencia. Accedió a un trono cuestionado y le obligaron a casarse con 16 años con una persona no querida.

En el terreno de la instrucción, se comprueba una educación escasa, descuidada, nada apropiada para ser reina. Si a esa precariedad en su formación unimos lo prematuro de su mayoría de edad, 13 años es fácil entender que estuviera sujeta a los vaivenes políticos, a los intereses familiares, a las camarillas cortesanas y que tuviera dificultades para cumplir de forma eficaz las funciones políticas que el sistema constitucional le confería.

La misma Isabel reconocía en una de las conversaciones que mantuvo en 1902 con Pérez Galdós, el poder le llegó muy pronto y con él la adulación, las manipulaciones y conspiraciones propias de la Corte:
  «¿Qué había de hacer yo, jovencilla, reina a los catorce años, sin ningún freno a mi voluntad, con todo el dinero a mano para mis antojos y para darme el gusto de favorecer a los necesitados, no viendo al lado mío más que personas que se doblaban como cañas, ni oyendo más que voces de adulación que me aturdían ¿Qué había de hacer yo?... Póngase en mi caso...» («La reina Isabel», en Memoranda, p. 22)

Así describía el conde de Romanones a Isabel II:

"A los diez años Isabel resultaba atrasada, apenas si sabía leer con rapidez, la forma de su letra era la propia de las mujeres del pueblo, de la aritmética apenas sólo sabía sumar siempre que los sumandos fueran sencillos, su ortografía pésima. Odiaba la lectura, sus únicos entretenimientos eran lo juguetes y los perritos. Por haber estado exclusivamente en manos de los camaristas ignoraba las reglas del buen comer, su comportamiento en la mesa era deplorable, y todas esas características, de algún modo, la acompañaron toda su vida”.
Isabel niña.Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina


Eslava Galán, en el pasaje de la Historia de España contada para escépticos que dedica al reinado de Isabel II, dice

CAPÍTULO 78 La reina niña
Fue Isabel una niña algo corta de entendederas y de educación tan descuidada que era prácticamente analfabeta. En lo que resultó precoz fue en el sexo; en parte, porque había heredado el carácter ardiente y lujurioso de la familia y, en parte, porque la corrompieron sus propios tutores. A los trece años, declararon su mayoría de edad y, a los dieciséis, la casaron con su primo Francisco de Asís, ocho años mayor que ella y descendiente también de Felipe V, el primer Borbón español.
Isabel II y Francisco de Asís

A la edad de 16 años es obligada a casarse con con su primo Francisco de Asís, llamado también “Paquita”. Aseguran los historiadores que cuando la reina se enteró de quién iba a ser su futuro esposo exclamó: "¡No, con Paquita no!”

La misma Reina comentó lo que pensó sobre Francisco de Asís en la noche de bodas: “Qué podía esperar de un hombre que en la noche de bodas llevaba más encajes que yo”.

Eslava Galán dice: Francisco de Asís era un bisexual notorio. El pueblo, con mordaz ingenio, lo apodó Pasta Flora y Doña Paquita.

Una vida desgraciada junto a su afeminado marido impuesto y con un problema de mal formación de la uretra (hipospadias). Lo que para unos fue insatisfacción en su vida amorosa, para otros, principalmente enemigos políticos, se convirtió en ninfomanía y lujuria desatada.

Una copla popular decía de don Francisco:

“Gran problema es en la Corte
averiguar si el consorte
cuando acude al excusado
mea de pie o mea sentado.”

Mientras Isabel orientaba su vida afectiva y sexual rodeándose de una corte de amantes, su primo consorte se relacionó con un joven galán, Antonio Ramón Meneses, con quien parece ser que logró cierta estabilidad emocional.
láminas satíricas de los hermanos Bécquer

Oficialmente, Isabel II de Borbón y Francisco tuvieron doce hijos, de los que sólo sobrevivieron cinco. Uno de ellos, el que sería el rey Alfonso XII. Amantes de la reina hubo muchos. Uno de ellos fue el general Francisco Serrano, “el general bonito”. Otro de sus amantes fue el militar Enrique Puig Moltó, a quién se atribuía la paternidad del futuro Alfonso XII, más conocido popularmente como “el puigmolteño” o "puigmoltejo". Cuentan que Isabel dijo a Alfonso: “Hijo mío, la única sangre Borbón que corre por tus venas es la mía”.

Son famosas las láminas satíricas de los hermanos Bécquer que firmaron bajo el seudónimo de SEM,  pintadas a la acuarela, donde se caricaturiza a Isabel II en posturas indecentes, incluso pornográficas, todas ella descritas con textos satíricos. La obra se realizó durante el bienio 1868-1869.

Tras el triunfo de la revolución de 1968, Isabel II, que se encontraba de vacaciones en Guipúzcoa, era destronada y marchaba al exilio en Francia con su marido e hijos, acogida por el emperador Napoleón III, pasará el resto de su vida, 30 años, en París en el palacio de Castilla. No volvería excepto contadas ocasiones, nunca a España, murió en 1904.




22/5/22

Siglo XVII: crisis del Imperio Hispánico. Los Austrias Menores

 



Siglo de cambios y crisis:

En Europa desde el punto de vista político triunfa la Monarquía Absoluta  y en Inglaterra nace el Parlamentarismo 

  • Absolutismo; régimen político donde el rey acaparada todo el poder sin contar con las cortes ni el parlamento, alegan que es por derecho divino, no dan contiendas a nadie. Centralizan el poder. El mejor ejemplo de monarca absolutista es Luis XIV, rey francés conocido como rey Sol.
  • En Inglaterra surge el Parlamentarismo: las revoluciones de 1640 y 1688 hacen fracasar el absolutismo y obligan al monarca a gobernar contando con el parlamento. Esta decisión influirá en la Revolución Francesa de 1789.
  • Francia e Inglaterra se convierten en los países más influyentes
Desde el punto de vista  económico:

  •  Triunfa el Mercantilismo: Teoría económica cuyo objetivo es acumular metales preciosos, oro y plata.
  • Se suceden las crisis económicas
  • Auge comercial: controlado por Holanda, Inglaterra y Francia.
Se produce la revolución científica

Surge un nuevo estilo artístico: El Barroco.

España: 

  • Época de decadencia del Imperio Hispánico y profunda crisis económica y demográfica.
  • Felipe III, FELIPE IV y CARLOS II son los Austrias Menores.  Monarcas con escasas dotes para reinar.
  • Dejan el gobierno en manos de los validos. Los más famosos fueron el Duque de Lerma con Felipe III y el Conde Duque de Olivares con Felipe IV,








27/3/22

La Transición Democrática y la Constitución de 1978

 

https://www.lainformacion.com/233grados/la-excelente-portada-que-la-revista-time-le-dedico-a-adolfo-suarez-en-1977/6511916/

El 27 de junio de 1977, la famosísima revista  Time dedica una portada España, apareciendo en 1º plano Adolfo Suárez con el título ‘España: Gana la Democracia’, en el interior aparece un artículo que comienza con una frase de Franco

"No creemos en el gobierno a través de las urnas. La voluntad nacional española nunca se expresó libremente a través de las urnas. España no tiene sueños tontos".

—Generalísimo Francisco Franco, 1938

Time contesta así a Franco en ese artículo:

“España tiene sueños y no son una tontería. Después de cuatro décadas de dictadura represiva, más de 20 millones de españoles acudieron a las urnas la semana pasada -de forma masiva, con entusiasmo y en paz- para rechazar el legado del régimen autoritario de Francisco Franco y votar sí a la democracia”.  Portada que la revista Time le dedicó a Adolfo Suárez en 1977

RECURSOS

Tema y esquema de contenidos en classroom

Presentación de Gema Gómez

Portada que la revista Time le dedicó a Adolfo Suárez en 1977

Artículo de EuropaPress  "Así nació la Constitución Española de 1978"

Vídeos:

  • Inmovilismo y ruptura democrática (10´)
  • La reforma democrática (hasta el minuto 23)
  • El sistema de partidos y las elecciones de 1977 (hasta minuto 28)
  • Constitución del 78 ( del 28'al final)


Las primeras elecciones libres. Vídeo de Artehistoria

Así se gestó la Constitución 


El Referéndum de la Constitución ( 6-XII-1978)



18/1/22

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

 

Alfonso XIII siempre sintió gran atracción por Primo de Rivera, y en alguno de sus discursos en 1920 ya premonizó un gobierno fuerte y casi un cirujano de hierro, como pretendidamente fue después el General.


Alfonso XIII, Primo de Rivera y El Directorio Militar (1923). Análisis de la fotografía

Directorio Civil, 1925, análisis de la fotografía


Recursos: 
Preguntas para trabajar el tema

La Unión Patriótica 

La política económica de la Dictadura

El Fin del Dictador


La Dictadura de Primo de Rivera (vídeo completo): 18'







9/12/21

Sexenio Revolucionario

 

Caricatura sobre las etapas del Sexenio Democrático, publicada por la revista La Madeja, otra de las cabeceras de La Flaca, el 14 de marzo de 1875.

  1. Guión de Trabajo
  2. Esquema del tema
  3. Presentación del tema 

Eje cronológico 


PACTO DE OSTENDE

LA GLORIOSA REVOLUCIÓN O PRONUNCIAMIENTO DEL 68
Revolución de 1868 «La Gloriosa», caricatura alegórica de 1874 publicada en la revista La Flaca

Almirante Topete. Inicia el pronunciamiento de la Gloriosa en Cádiz, septiembre 1868 
El General Prim. Uno de los protagonistas de la Gloriosa 

Batalla del puente de Alcolea. Septiembre del 68. Isabel II derrotada. 

Caricatura de la Familia Real de Isabel II
ETAPAS DEL SEXENIO REVOLUCIONARIO

EL GOBIERNO PROVISIONAL. LA REGENCIA DE SERRANO Y PRIM (1868-1870)

Prim, Serrano y Topete subastan la Corona española, La Flaca (1869)

EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA  (1871-1873)

Amadeo I frente al féretro del general Prim, su valedor. Obra de Antonio Gisbert, 1871.

    Amadeo de Saboya abandona España por la conflictividad y enfrentamientos internos desde la estación de Badajoz a Lisboa.


LA PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1873-1874)

Los cuatro presidentes

1º presidente. Estanislao Figueras (11 de febrero a 11 de junio de 1873).

2º Presidente. Pi y Margall (11 de junio- 18 de julio de 1873)
3º presidente: Nicolás Salmerón Alonso (18 de julio a 7 de septiembre de 1873)


4º Presidente. Emilio Castelar (7 de septiembre de 1873 a 3 de enero de 1874)

Retrato de E. Castelar por Sorolla

Castelar, 4º presidente, defensor del Republicanismo unitario y el europeismo

FIN DE LA  PRIMEJRA REPÚBLICA

Golpe de Estado del General Pavía (3-I-1873). El ejército entra en el Congreso y depone la República


Serrano preside un gobierno provisional mientras se prepara la llegada de Alfonso XII

Manifiesto de Sandhurst (nombre de la academia militar británica donde estudiaba Alfonso XII)

El Manifiesto de Sandhurst es un documento de carácter político firmado el 1 de diciembre de 1874 por el entonces príncipe Alfonso de Borbón (futuro rey Alfonso XII de España). En el documento mostraba su disposición para convertirse en rey de España, siendo partidario de una monarquía parlamentaria.
Caricatura del pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto proclamando rey a Alfonso XII en 1874



17/11/21

7- El proceso de desamortización y cambios agrarios. Recursos


Para entender este tema tenemos que aclarar, primero, qué significa “desamortizar” y, por tanto, cómo era la propiedad agraria en el Antiguo Régimen. 

Después, veremos que finalidad tenían  con el proceso de desamortización.
Qué etapas y legislación hubo en el proceso.
Analizaremos las consecuencias que se derivaron de las desamortizaciones y 
Por último, estudiaremos los cambios agrarios acaecidos en este periodo.

PRESENTACIÓN Blog Geohisto- Gema

ESQUEMA:

Se  desvincularon (tierras de la nobleza)          

Se desamortizaron (tierras de la iglesia y de ayuntamientos)

Vídeos sobre la Desamortización (concepto y aportaciones provinciales)


Las Desamortizaciones De Mendizábal Y Madoz (Explicado de forma sencilla) 

La desamortización de Mendizábal



Desamortización de Madoz y sus consecuencias