Mostrando entradas con la etiqueta La Segunda República. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Segunda República. Mostrar todas las entradas

26/1/22

La Hª de España a través de la fotografía de los Alfonso.

Celebración de la entrada de las tropas de Franco en Madrid, marzo de 1939. Foto: Alfonso

Muchas de las fotografías en blanco y negro sobre España, aunque no lo sepamos, son de fotógrafos excepcionales: los Alfonso, cuatro artistas de la misma familia, el padre Alfonso Sánchez García y tres hijos varones aunque destaca Alfonsito Sánchez Portela que retratan la España de la primera mitad del siglo XX.

Foto Alfonso padre. Mujer lavando en una tina en la buhardilla.
Ganó
  en 1904 el 1º Premio de la Exposición de Artistas Fotógrafos en Nueva York.

Los Alfonso revolucionan el fotoperiodismo y dejan constancia de los grandes acontecimientos históricos de estas décadas: Reinado de Alfonso XIII, Guerra de Marruecos, Dictadura de Primo de Rivera, II República, Guerra Civil, aunque la censura franquista les prohibió ejercer de fotógrafos hasta 1952. También reflejan la vida cotidiana de personas de todas las condiciones, costumbres, deportes, etc. y son grandes retratistas (por el estudios pasaron intelectuales, políticos,...). El padre creó en 1915  la Agencia de Información Gráfica de Prensa Alfonso.

Clase de Diseccion de Ramon y Cajal 1915

Las fotos tienen un gran valor, como documento histórico, por su calidad estética y técnica. Son un ejemplo de fotografía social; fueron capaces de codearse con lo más granado de la sociedad, acercarse a la realidad del pueblo y viajar allí donde estuviera la noticia. Es una  forma  gráfica de conocer nuestro pasado, a nuestros políticos,  a nuestros artistas y a la gente común.

Retrato a Abd-el Krim. Alfonsito


La 'Vendedora de pavos', de diciembre de 1922. Alfonso

La exposición ‘Alfonso. Cuidado con la memoria’, Vídeo 


Alfonso. Vida, obra y biografía de Gustavo Bravo. Interesante publicación en el blog de Profesor de Fotografía.

Alfonso, el gran retratista de la España del siglo XX que en realidad eran cuatro fotógrafos

La exposición ‘Alfonso. Cuidado con la memoria’


19/5/19

Cosntitución 1931/1978. Análisis comparativo

Resultado de imagen de analisis comparativo constitución 1931 y 1978
Actividad. Textos históricos fundamentales.Análisis comparativo. Sigue las pautas y preguntas del recuadro amarillo de la página 210. del libro de 4º ESO de Santillana.
Constitución de 1931(libro, página 210). Artículos .1, 3, 26, 27, 34, 36, 43.
La Constitución española de 1978.
Título preliminar
Artículo 1
  • España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
  • La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
  • La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.
Artículo 2
  • La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

Título I. De los derechos y deberes fundamentales

Artículo 16
  • Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley.

  • Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.
  • Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.

Artículo 23 de la Constitución Española:
  •  Los ciudadanos tiene el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal.

  •  Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, con los requisitos que señalen las leyes.


7/5/19

España del fin de la Restauración Borbónica a la actualidad. La Segunda República (1931-1936). Recursos

Imagen relacionada



Actividades
Observa el mapa, analiza y contesta

  1. Nombre de las capitales de provincia donde no ganó la coalición Republicana.
  2. Nombre de las Comunidades Autónomas donde ganaron los partidos republicanos por mayoría absoluta o relativa.
  3. Nombre de las Comunidades Autónomas donde ganaron los partidos monárquicos.
  4. ¿Qué consecuencias tuvieron estos resultados?


Resultado de imagen de mapa resultados elecciones municipales 1931

Etapas del Reinado de Alfonso XIII

Resultado de imagen de etapas del reinado de alfonso xiii

Resultado de imagen de el reinado de alfonso xiii

Etapas de la 2ª República

Imagen relacionada
Escucha atentamente los vídeos y resume





Recursos.
De la Restauración a la Guerra Civil.
Los carteles y la propaganda en la 2ª República y la Guerra Civil

19/5/18

La mujer en la 2ª República. El voto femenino. Clara Campoamor y Victoria Kent




Trabajo en equipo:

  • Describe la situación de la mujer en los años 30. Pág. 212.
  • Explica la lucha por los derechos femeninos. El movimiento sufragista. Los logros.
  • Las primeras diputadas españolas: Margarita Nelken, Clara Campoamor y Victoria Kent. Breve biografía destacando su papel en la lucha por los derechos femeninos. Págs 212 y 213.
  • Clara Campoamor y Victoria Kent. Dos posturas enfrentadas. A partir de las fuentes describa, analice y compare (similitudes y diferencias) las posturas que tuvieron ante el derecho al voto femenino. Arguméntelo.

FUENTES PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD

Contexto histórico
En el año 1931, en España se proclama la Segunda República. En este contexto, las mujeres son elegibles pero no pueden votar. Clara Campoamor y Victoria Kent son las primeras mujeres diputadas que pisan las cortes y se plantean muy firmemente luchar por los derechos de la mujer. Clara Campoamor sabe que eso pasa por una primera y gran conquista: el voto femenino. A partir de este momento, su lucha no es nada fácil. Muy pronto encuentra su primer obstáculo: sus propios compañeros de partido, republicanos, de izquierdas, temen que las mujeres voten influenciadas por la iglesia y, por ello, a la derecha, así que le dan la espalda. Ese argumento se generaliza y hace que Clara Campoamor se vaya quedando sola en el parlamento en su defensa del sufragio universal. Después de una lucha constante, y después de múltiples traiciones, el 1 de diciembre de 1931, Campoamor consigue su objetivo: el voto para la mujer.


Fotogramas de la película de Manuel Cordero Pérez; Clara Campoamor. La mujer olvidada





Debate sobre el voto femenino. Artehistoria