Mostrando entradas con la etiqueta Simone Martini. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Simone Martini. Mostrar todas las entradas

21/2/16

Pintura gótica, Simone Martini: "La Anunciación"




La Anunciación.
Simone Martini
Galería Ufizzi. Florencia
1333
Identificación
Tipo de obra: pintura religiosa. Tríptico.
Soporte y técnica: madera, pintura al temple sobre tabla.
Obra: La Anunciación.
Autor: Simone Martini. Sólo  la parte central del tríptico.
Cronología: 1333, siglo XIV. Trecento.
Localización: La obra pertenecía a la catedral de Siena, hoy forma parte de la colección de la Galería Uffizzi, Florencia.
Estilo artístico: arte Gótico. Trecento Italiano, Escuela de Siena.
 La Anunciación es la obra cumbre de Simone Martini.

Análisis



Iconografía: La escena representa el tema de la Anunciación. El Arcángel Gabriel se  aparece  a la Virgen para anunciarle que será madre de Dios.  Destaca  la expresión de sorpresa de la Virgen.

Análisis técnico:

La escena está enmarcada en una arquitectura abierta de arcos apuntados polilobulados, rematados con pináculos y gabletes, elementos de la arquitectura gótica.
La pintura se realiza en tabla, al temple y no sobre las paredes de las iglesias (ahora están recubiertas por grandes vidrieras). 


Aunque todavía hay rasgos arcaizantes de influencia bizantina, como el predominio del dorado del fondo, este cuadro demuestra que la pintura ha experimentado una gran evolución, que hay otra forma de entender el arte. Observamos un mayor realismo en las formas de los cuerpos, en  los ropajes, en la sensación de profundidad que da el suelo o el jarrón con azucenas (perspectiva lineal)

La línea,  es muy fina y precisa. El dibujo  en todas las figuras sigue un trazado curvo y en forma de “S” (línea serpentinata) que acentúa la delicadeza de la escena, no debemos olvidar que los clientes son mas refinados y exquisitos. 
Los colores son  llamativos y suntuosos, tanto los dorados del fondo como la combinación de azules y rosas, muy delicados, del Arcángel y la Virgen. El cromatismo es  rico, variado, ya no son manchas de color puro y plano, los matices de los pigmentos intentan representar luces y sombras.


 El artista intenta que las figuras sean realistas, las da movimiento (manto del arcángel) y ganan en volumen, como observamos en los pliegues de los vestidos. 


 La composición se hace más compleja:

Intenta representar   la profundidad  con el jarrón de  azucenas y con las líneas del suelo perpendiculares al fondo dorado. 
Destaca el eje de  simetría  que divide el cuadro en dos mitades casi exactas, el eje   vertical está representado por   el arco polilobulado central, la representación del cielo con los ángeles y las azucenas.


Todo es bello y delicado.
Por otra parte el tratamiento del tema cristiano es cercano, realista, la expresión es mucho más humana que divina, destaca la humildad de Gabriel al darle la noticia a la que será madre de Dios, y la postura vergonzosa de la Virgen, que recibe la noticia con timidez. La utilización del dorado por influencia bizantina, acentúa el carácter divino y sagrado.

COMENTARIO


La Anunciación de Simone Martini es una de las  pinturas góticas más delicadas y bellas. Es quizá la obra más representativa del pintor y del Trecentto Italiano.

La pintura que se desarrolla en Siena durante este periodo, se caracteriza por alejarse de aquellos aspectos que habían definido la pintura románica. Sigue siendo, eso sí, una pintura de temática religiosa pero ahora no se trata de reproducir símbolos, como ocurría en la Alta Edad Media, sino de reproducir la realidad de una forma más verdadera y creíble. Cambia por tanto  la forma de pintar. La pintura inicia un camino de experimentación que desembocará en el Renacimiento.


Las ciudades italianas y flamencas  durante esta etapa  viven un periodo de prosperidad económica, política y social,   los artistas tienen una clientela más exigente y culta. 


Durante el Trecento italiano surgen dos escuelas. La Escuela de Florencia  con Cimabue y Giotto y la Escuela de Siena con Ducio, Lorenceti o Simone Martini (uno de sus cuadros estelares, es el que estamos comentando). 
Simone Martini conoció a Giotto. Sobre él ejercerá gran influencia  las pinturas que realiza  en Asis. 
Otras obras importantes del pintor son la Maestá, retrato ecuestre de Gidoriccio da Fogliano. Ambos frescos se encuentran en el palacio público de Siena.

Otro foco pictórico del siglo XV se origina en las  ciudades flamencas, allí surgen los primitivos flamencos, pintores como el Bosco, Brueguel o los hermanos Van Eyck.
En las ciudades italianas y flamencas la pintura vive una gran revolución se independiza de la arquitectura y anuncian el esplendor artístico que se va a vivir durante el Renacimiento. Italia se convertirá en el centro europeo del nuevo movimiento artístico. 
Actualmente la Anunciación de Simone Martini se localiza en una de las mejores pinacotecas del mundo, la Galería Ufizzi en Florencia.




Tema 08 Arte GóTico Comentario De Lamina De Simone Martini from jesus ortiz

Otras obras

Majestad del Ayuntamiento de Siena (Palazzo pubblico)

Recomiendo:
A LA BÚSQUEDA DE UN NUEVO LENGUAJE PICTÓRICO (ENSEÑARTE)





Guidoriccio da Fogliano, h. 1328. Fresco. Palazzo Publico (Ayuntamiento). Siena, Italia.

18/2/16

Pintura del Trecento (I). Giotto. Escuela de Florencia

Huída a Egipto, capilla Scrovegni, Giotto

CONSEJOS SOBRE LA PINTURA GÓTICA
Con respecto a la pintura del período advertir la doble corriente que genera la Italia del Trecento y los Países Bajos durante el siglo XV, así como la repercusión de estas tendencias en España. 
a)Sobre la pintura italiana del Trecento, analizar la doble dirección que representa la escuela florentina a través de Giotto y la escuela sienesa mediante Simone Martini. 

TRECENTO
GIOTTO. ESCUELA FLORENTINA

Giotto,  por P Ucello

Giotto (1267-1337) es el mejor representante de la Escuela florentina. Rompe con la tradición bizantina, "a la manera griega" e inicia el camino de la pintura moderna a la "manera latina". Inaugura un lenguaje pictórico donde triunfa la pintura mural, el volumen, la búsqueda de la perspectiva (con el paisaje, y edificios cortados que enseñan lo que ocurre dentro, la narración y la psicología humana. Las obras más destacadas se encuentran en la Basílica de Asís, narra las historias franciscanas, y en la capilla funeraria de Scroveni en la Arena (la capilla se levanto sobre las ruinas de un anfiteatro o arena) de Padua.

Otras características:
  • Aprende de su maestro Cimabue.
  • Abandona el hieratismo bizantino y se acerca al mundo clásico.
  • Predominan los temas religiosos pero tratados con mayor humanismo, realismo y cercanía, acorde con la nueva filosofía cristiana que defiende Santo Tomás.
  • Las obras más valoradas son pinturas murales al fresco.
  • Utiliza un dibujo definido pero mucho más fino y elegante que en el Románico.
  • Se preocupa por la tercera dimensión y la perspectiva: las figuras humanas las pinta en un primer plano y en segundo plano representa  paisajes y  arquitecturas para simular profundidad (aún presentan un aspecto acartonado).
  • Intenta dar volumen a los cuerpos y ropajes por medio de los pliegues.
  • Juega con la luz y los pigmentos, ya no emplea colores puros.
  • Utiliza el dorado para remarcar la divinidad (coronas o aureolas)
  • Sus colores son inconfundibles sobre todo el azul.
  • Las principales obras son: 
  • Conjunto de frescos de la capilla Scrovegni o de la Arena (aquí alcanza la plenitud): Beso de Judas, Anunciación, Visitación, Nacimiento, Adoración.
  • Ciclo de frescos de la Capilla de Asis sobre la vida de Santo Francisco: Predicación a los pájaros, expulsión de los demonios de Arezzo...
  • También pinta sobre tabla vírgenes y crucifijos, destacan la Madonna de Ognnisanti y el Cristo de Santa Mª la Novella en Florencia.
  • El gran precursor del Renacimiento y de la pintura moderna
 

Capilla Scrovegni, Padua

Capilla de San Francisco de Asís
 



 
Giotto Di Bandone from Tomás Pérez Molina