16/2/16

Retablos góticos españoles. Burgos, Toledo, Sevilla, Manresa y Sigena,

Detalle retablo de Sevilla. Antes y después de la restauración

Características

  • Los retablos son una manifestación escultórica genuinamente española aunque su origen está en los trípticos italianos y flamencos.
  • Se conciben como una portada interior
  • Tienen gran desarrollo entre el Gótico y el Barroco. 
  • Se ubican  en la parte más importante del templo, detrás del  altar mayor.
  •  La causa del desarrollo de los retablos en España se debe al deseo de embellecer el altar mayor tras el cambio en la liturgia, cuando la iglesia decide trasladar el coro del presbiterio a la nave central.
  • Cumplen una función didáctica, doctrinal, simbólica y decorativa.
  • La temática es religiosa. El repertorio iconográfico tiene que ver con la vida y la Pasión de Cristo.
  • Horror vacui
  • Los retablos se organizan a modo de libro-casillero y se estructuran tanto en horizontal como en vertical:
    • Horizontal. Sotobanco- banco o predela/ pisos/ ático.
    • Vertical. Sotobanco-banco o predela/ Calles (la central más ancha y con el tema principal)/ ático. Todas las calles están separadas por las entrecalles.
    • Algunos tienen aleros.
                                        
Los mejores ejemplos góticos se localizan en dos escuelas:
  • La escuela catalana, Son retablos pintados al temple sobre madera, del siglo XIV, reciben influencias del Trecento italiano. Destacan de los retablos de la Cofradía del Espíritu Santo en la iglesia de Santa Mª de Manresa, realizado y el retablo de La Virgen del Comendador,  Sigena, Huesca. Obras atribuidas a Pere Serra.
  • La escuela castellana, recibe influencia flamenca. Son retablos escultóricos dorados y policromados. Los mejores ejemplos son del siglo XV: 
    • El retablo Mayor de la Cartuja de Miraflores (Burgos) realizado por Gil de Siloé. 
    • Retablo de Santa María de la catedral de Sevilla de Pierre Dancart y 
    • El retablo de la Catedral de Toledo donde intervienen varios autores. 

Retablo Mayor de la Cartuja de Miraflores. Gil de Siloé


Identificación

Tipo de obra: retablo. Escultura policromada.
Función: religiosa, decorativa, pedagógica.
Autor: Gil de Siloé
Localización: Retablo Mayor de la Cartuja de Miraflores, Burgos
Cronología: finales del siglo XV
Estilo artístico: Arte Gótico.
Originalidad: el cuerpo central gira en torno a una rueda-hostia que cobija un calvario.


                               Retablo del altar mayor de la Catedral de Toledo

Temática religiosa con escenas del Nuevo Testamento.
Trabajaron varios autores por expreso deseo del cardenal Cisneros.
 Técnica: madera dorada al fuego y esculturas policromadas estofadas de tamaño natural. 
Se ejecutó a finales del XV.  Gótico Flamíjero.
El Retablo resalta  por su grandiosidad.

Consta de cinco cuerpos con variadas escenas del Nuevo Testamento y fue realizado por varios retablistas e imagineros.
.Es un retablo gótico florido, una de las últimas manifestaciones de este arte que desaparecía para dar paso al Renacimiento. Entre los arquitectos, pintores y escultores que intervinieron en esta obra maestra colectiva, estuvieron: Enrique Egas y Pedro Gumiel (diseño); Francisco de Amberes y Juan de Borgoña (estofado y policromía); Rodrigo Alemán, Felipe Vigarny, Diego Copín de Holanda y Sebastián de Almonacid (imaginería); y Petit Juan o Peti Joan (entallado y filigranas). 

El retablo cuenta con una importante estatuaria y con una magnífica y delicada filigrana de pilarcillos, agujas, doseletes, chambranas, todo obra de Petit Juan. 
Consta de sotobanco y predela; cinco calles, la del centro más ancha, más otras dos estrechas en los costados y cinco pisos cuya línea de separación no es horizontal sino escalonada. 
Los temas de la calle central de abajo a arriba son: Figura sedente de la Virgen con el Niño chapada en plata (en la predela). Sobre ella está el sagrario, una custodia gótica tallada en madera. Encima el tema de la Natividad y más arriba la Ascensión. Culmina con un monumental Calvario.



Retablo de la Catedral de Sevilla. "Una Biblia dorada". Colosalismo Escultórico. P. Dancart


                      

El retablo  es del autor  Pierre Dancart. Es  su obra maestra, a la que dedicó toda su vida, también trabajaron tallistas como el maestro Marcos y Alejo Fernández.
Iniciado en 1482 con  Isabel I y completado en 1526, durante el reinado de Carlos V muestra el esplendor de la Sevilla de esa época. 
El crecimiento de Sevilla como centro económico más importante de Castilla coincide con la construcción de la catedral, símbolo del poder de los reyes que la financiaron, de la influencia de la Iglesia Católica en la vida política de Castilla y el predominio comercial de la ciudad. 
El estilo del retablo, el mayor del mundo, es del gótico tardío (o flamígero). Abunda la ornamentación —sobre todo las formas puntiagudas de la arquitectura gótica— y el uso del dorado para cubrir la madera tallada. El retablo representa cuarenta y cinco escenas de la vida de Jesucristo. Refleja también la persistencia del estilo gótico en lugares de Europa fuera de Italia, donde las nuevas tendencias artísticas del Renacimiento se notaban ya a principios del siglo XV. En 2014 finalizó la restauración del retablo.

Más información sobre el Retablo de Sevilla

RETABLOS CATALANES

Virgen del Comendador de Sigena. Per Serra?


Retablo de La Virgen del Comendador,  Sigena, Huesca.
Obra atribuida a Pere Serra.
Técnica pintura al temple sobre tabla. 
Siglo XIV.
Escuela Catalana de  influencia italiana 
Hoy se encuentra en el Museo Nacional de  Arte de Cataluña (MNAC, Barcelona).
Estilo Gótico.


Retablo de la Cofradía del Espíritu Santo. Manresa. Pere Serra
Retablo del altar mayor de la iglesia de Santa María de Manresa.
Pintura al temple sobre tabla
Fechado en 1394, siglo XIV
Autor: Pere Serra.
Influencia del Trecento italiano.
Estilo Gótico. Escuela Catalana

Escultura gótica: portadas y retablos

Ángel de la sonrisa, Anunciación, Catedral de Reims, siglo XIII


Recuerda pautas PAU

Valoración de la escultura ornamental gótica en las fachadas de los edificios y explicación del retablo como receptáculo de historias sagradas y método de formación.

La Escultura GóTica 2008 from Tomás Pérez Molina

15/2/16

Prezi. Herramienta para crear presentaciones

             

Una manera  original, atractiva e interactiva de realizar presentaciones con un toque cinematográfico.

Permite hacer trabajos corporativos, simultáneos desde lugares distintos con dos pasos:
  1. Abre una cuenta Prezi.
  2. Uno del grupo (administrador) elige una plantilla, da a compartir y en la página que se despliega, agrega la cuenta prezi de los integrantes del grupo. Ya está, cada uno desde su casa puede entrar en el prezi y trabajar su apartado (se guarda simultáneamente).
Mira estos ejemplos 
Tutorial. Consejos útiles: Parte 1

Consejos útiles: Parte 2


Cómo copiar y pegar en Prezi


Cómo agregar sonido (enlace)
Ventajas e inconvenientes de esta herramienta (enlace)

10/2/16

Análisis de la Sainte Chapelle, París








Identificación

Edifico religioso conocido como la Sainte Chapelle. Templo-relicario construído durante el mandato del rey francés San Luis, para albergar las reliquias procedentes de Tierra Santa. La construcción se atribuye a Pierre de Montreuil. Se levantó en un tiempo record, entre 1242-1248. Formaba parte del  antiguo palacio Real de París. Pertenece al estilo gótico del siglo XIII, periodo radiante.



Análisis

Luis IX, rey piadoso, manda construir la santa Capilla dentro del recinto palaciego con una función doble, la de capilla del Palacio Real y la de recinto para albergar y venerar las reliquias  de la Pasión traídas de tierra Santa.
La Santa Capilla es uno de los templos más emblemáticos del gótico. Reúne las características esenciales de este estilo: altura y luz. Es el edificio símbolo del gótico radiante.



El templo reúne varias peculiaridades, tiene dos plantas, la inferior es la capilla destinada al pueblo, se divide en tres naves separadas por columnas que sujetan bóvedas de arista y a la vez sustenta la planta superior. La capilla superior tiene la función de relicario y capilla privada de la familia real. Es esta la que se construye de manera espectacular.


Planta de una sola nave, deslumbra por la ejecución, altura (20 metros) y luz.
Los elementos sustentados  son los típicos del góticos,  arcos apuntados y  bóveda de crucería; los plementos se cubren con materiales de una tonalidad azul y con estrellas doradas que acentúan el carácter sagrado y real del lugar. Parece la bóveda celeste.
Los empujes de la bóveda se sustentan en unos finos nervios y baquetones que liberan al muro de su función sustentante.
Otra peculiaridad del edificio es que en el exterior no utiliza arbotantes, el peso lo recogen unos contrafuertes adosados a los muros. La verticalidad se logra con la aguja  central y los pináculos  que rematan los contrafuertes.


 

La clave de este edificio es el predominio del vano sobre el muro. Enormes ventanales y un gran rosetón llenan de luz la sala. Los muros se vacían y se cubren con vidrieras de  un color azul, dorado y rojo que matizan la  luz cambiante del interior  en función de la hora del día. Representan temas del Antiguo Testamento y la Pasión.

Comentario

La Santa Chapelle es quizá la obra más emblemática del gótico francés. Este estilo artístico surge en Francia y es el 2º estilo internacional de la Edad Media, desde la isla de Francia se difunde a toda Europa.


El gótico es fruto de los cambios que se producen a partir del siglo XII en Europa: renacer urbano, dinamismo económico y comercial, pujanza de la burguesía y una nueva espiritualidad. La ciudad se convierte en el centro económico, político, religioso y cultural.

La catedral se convierte en símbolo de la nueva época, del renacer urbano frente al mundo feudal y rural del Románico. La Santa Capilla aunque no es una catedral es un templo que reúne las características esenciales de este estilo. La belleza lograda por las tonalidades lumínicas y las soluciones arquitectónicas deslumbran.
La capilla no solo simboliza la nueva religiosidad sino el poder que va acaparando la corona frente a la nobleza.
En esta época también se construyeron catedrales como Reims, Amiens o Chartres y en España León, Burgos y Toledo.

Podemos concluir que estamos antes una de las obras más hermosas y espectaculares del gótico "radiante". Esta obra ejemplifica como pocas el nuevo espíritu gótico marcado por la luz y la elevación en un intento de materializar en piedra la Jerusalén Celestial. 


El edificio y sus soluciones técnicas parecen desafiar a la gravedad y adelantarse en el tiempo a los edificios de cristal de la arquitectura contemporánea.









7/2/16

El enigma de las catedrales. Novela histórica

El 'arquitecto' del arte gótico

El catedrático y novelista José Luis Corral reúne diez años de investigaciones en ‘El enigma de las catedrales’, un recorrido por los mitos y misterios del arte gótico



"Fue un tiempo luminoso en el que los seres humanos fueron capaces de crear una catedral gótica, de aunarse más de 300 personas para organizar el trabajo en común, construirla y dotarla de una luz extraordinaria"

“Todos competían (obispos y prelados) para levantar la catedral más larga, más ancha, más alta y más hermosa de la cristiandad, en una desbocada carrera hacia el gigantismo y la majestuosidad en la que, ante la abundancia de rentas de la época, el único límite los establecían las técnicas, la capacidad y resistencia de los materiales y las fuerzas de la naturaleza, como por ejemplo la de la gravedad, cuya existencia se desconocía entonces”.  

“La escuadra y el cartabón representaban la armonía, la igualdad, la línea recta y la proporción perfecta; el compás, la seguridad, la figura ideal y la relación con lo eterno; y la plomada, la jerarquía, el equilibrio, la ecuanimidad y la justicia.”