29/2/16

El Quattrocento italiano (siglo XV)



Cúpula del Duomo, Brunelleschi, Florencia

2 Tema.- El Quattrocento italiano. Arquitectura: Brunelleschi y Alberti. Escultura: Donatello y Ghiberti. Pintura: Fra Angélico, Masaccio, Piero della Francesca y Botticelli.
Estudia estas  presentaciones.
 La 1ª parte explica las características de la arquitectura del Quattrocento italiano y la 2ª se detiene en las principales obras de Brunelleschi y Alberti.
 


Escultura del Quattrocento Italiano: Donatello y Ghiberti

Escultura del Quattrocento from Elena 

Pintura del Quattocento Italiano: 


Fra Angélico, Masaccio, Piero della Francesca y Botticelli (visita el Museo de los Uffizi, Florencia, una de las pinacotecas más importantes del Mundo)



 

El Renacimiento: Introducción



                               


VÍDEO YOUTUBE "La Florencia de los Medicis" Artehistoria.



28/2/16

Tema 10.- Arte del Renacimiento y del Manierismo. Orientaciones PAU

TEMAS

1.- Introducción al Renacimiento.
2.- El Quattrocento italiano. 
     2.1.-Arquitectura: Brunelleschi y Alberti.
     2.2.- Escultura: Donatello y Ghiberti.  
     2.3.-Pintura: Fra Angélico, Masaccio, Piero della        Francesca y Botticelli.
3.- El Cinquecento y la crisis del Manierismo en Italia. 
  3.1.-Arquitectura: Bramante, Miguel Ángel y Palladio. 
  3.2.-Escultura: Miguel Ángel. 
  3.3.-Pintura: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. La escuela veneciana.
4.- España.
   4.1.- Arquitectura: del Plateresco al Escorial.
  4.-2.- Escultura: los primeros imagineros: Berruguete y Juni.
  4.3.- Pintura: El Greco.

 

DIRECTRICES PAU

El Renacimiento italiano representa una etapa decisiva en el desarrollo de la civilización occidental. 
Su nacimiento en los albores del siglo XV (el "Quattrocento" o Renacimiento temprano) y el excepcional esplendor que conseguirá en el siglo XVI (el "Cinquecento": alto Renacimiento hasta 1520, fecha de la muerte de Rafael, y Manierismo posteriormente) contribuyeron a la transición entre la Europa medieval y la Edad Moderna.
Este período de investigación y plenitud creadora bastó para forjar en el terreno de las artes un sistema de representación, que perduraría intacto hasta fines del siglo XIX.


Explicar la aparición del humanismo y el sentido antropocéntrico del arte en las "cortes" italianas del siglo XV, donde los artistas combinaron las impresiones ópticas del mundo visible con un sentido de estructura interior, que derivó, tras múltiples indagaciones, a la esfera de la teoría de las proporciones, la perspectiva y la anatomía.


En el terreno arquitectónico fue donde mejor se observa el resurgir de los motivos clásicos y su adaptación a las necesidades contemporáneas. Analizar la armonía y dignidad de estas estructuras a partir de los logros conseguidos por Brunelleschi en Florencia y Alberti en Mantua.
La recuperación de los valores clásicos en la figura y en el relieve se estudian en los relieves de Ghiberti para las puertas del Baptisterio de la Catedral de Florencia. Conviene señalar la personalidad de Donatello, sus aportes a la técnica escultórica y la importancia de la escultura ecuestre en el Renacimiento.

Con respecto a la pintura, Fra Angélico permite estudiar el intimismo religioso y avances técnicos como la perspectiva lineal, el sentido del dibujo y el color en la pintura renacentista. Asimismo, apuntar la gravedad psicológica de Masaccio y su plasticidad; el uso de la luz como elemento expresivo en Piero della Francesca, y el dibujo ondulante y nervioso de Botticelli.

El siglo XVI italiano contempla la "época de los genios". Pero la belleza emanada del equilibrio entre efectos ópticos y estructuras, la síntesis entre lo clásico y lo cristiano comienza a disolverse, dando paso, por la reiteración de tipos y patrones ya establecidos, a la complacencia en el equívoco manierista. Es entonces cuando las nítidas composiciones piramidales, las proporciones naturales y graciosos ademanes son sustituidos por composiciones nerviosas, carentes de espacios y atestadas por imágenes turbulentas, artificialmente alargadas y, a veces, arbitrariamente color
eadas, donde triunfa la "figura serpentinata''. 


Examinar los logros arquitectónicos del periodo a través de los edificios de Bramante, Miguel Ángel y Palladio.
Exponer el valor de la escultura de Miguel Ángel y la evolución de su estilo mediante la consideración de sus principales obras.
Respecto a la pintura poner especial énfasis en la obra de los grandes maestros, advirtiendo las diferencias entre el diseño romano y la pintura colorista de la escuela veneciana, ejemplarizada en Tiziano.
Por lo que respecta al siglo XVI español, profundizar en sus tendencias arquitectónicas: el plateresco, el purismo y el clasicismo herreriano. Estudiar la imaginería cristiana del período a través de Berruguete y Juni, y resumir la actividad pictórica en la figura del Greco.


25/2/16

Van Gogh y las Noches Estrelladas en la Ser con Miquel del Pozo y Carles Francino

Terraza de Café de Arlé. Kröller-Müller Museum. Holanda

Hoy, Miquel del Pozo, ha vuelto a la Ser y a la Ventana de Carles Francino. El programa se ha dedicado a Van Gogh.






Noche Estrellada, MOMA. NY


Noche estrellada sobre el Ródano. Museo de Orsay
Vídeo con  obras de Van Gogh y la canción Starry Strarry Nigth de Don McLean. (Letra traducida parte inferior)



Letra

Estrellada, estrellada noche,
pinta tu paleta azul y gris
escrutando un día de verano
con ojos que conocen la oscuridad que hay en mi alma.

Sombras en las colinas,
esboza los árboles y los narcisos,
plasma la brisa y el helado viento
con los colores del nevado suelo de lino.

Ahora entiendo lo que trataste de decirme,

y cómo sufriste por tu cordura,
y cómo trataste de liberarlos.
No te oyeron, no supieron cómo.
Tal vez te oirían ahora.

Estrellada, estrellada noche,
llameantes flores que brillan y se iluminan
nubes espiradas con un haz violeta
se reflejan en los claros ojos azulados de Vincent.

Colores cambiando de matiz,
campos matutinos de granos dorados,
rostros ensombrecidos por el sol, arrugados de dolor,
son suavizados por la amorosa mano del artista.

Ahora entiendo lo que trataste de decirme,

y cómo sufriste por tu cordura,
y cómo trataste de liberarlos.
No te oyeron, no supieron cómo.

Tal vez te oirían ahora.

Aunque no podían amarte,
tú los amabas sinceramente.
Y cuando no quedó esperanza
en esa estrellada, estrellada noche,
te quitaste la vida, tal como los amantes suelen hacerlo;
Pero pude haberte dicho, Vincent,
que este mundo nunca fue hecho para alguien tan hermoso como tú.

Estrellada, estrellada noche,
cuadros colgados en pasillos vacíos,
cabezas sin cuerpo en muros sin nombres,
con ojos que miran el mundo y no pueden olvidar.

Como el extraño que te has encontrado,
el harapiento hombre en harapientas ropas,
la espina de plata de la sangrienta rosa
yace aplastada y rota en la pulcra nieve.

Ahora entiendo lo que trataste de decirme,

y cómo sufriste por tu cordura, 
y cómo trataste de liberarlos.
No te oyeron, todavía siguen sin oír.

Tal vez nuca lo harán.






24/2/16

La economía en el periodo de entreguerras (1918-1939). Felices Años 20. Gran Depresión



Periodos  de la economía  de entreguerras.


La economía al finalizar la 1ª Guerra Mundial: hegemonía de EEUU

 Los Felices años 20

Escucha atentamente los vídeos "Felices años 20" y "Los Locos años 20"; resume las ideas principales.
                                          





Carteles. Argumenta por qué representa a los Felices Años 20.




Busca información. Escribe las características y diferencias entre: Taylorismo, Fordismo y Toyismo.

Estudia el tema con la siguiente presentación. Del Crack de 29 a la Gran Depresión de los años 30
                               
                            EconomíA De Entreguerras from Alfredo Rivero Rodríguez

Vídeo que explica las causas de la Gran Depresión de RTVE 2




  Breve vídeo sobre  Keynes y el New Deal