20/9/18

1. La crisis del Antiguo Régimen

Resultado de imagen de el siglo xviii la crisis del antiguo regimen


Aprendemos a 

    • Interpretar y obtener información de imágenes y vídeos.
    • Analizar mapas.
    • Realizar esquemas de contenidos.
    • Definir términos históricos.
    • Analizar textos.
    • Exponer oralmente breves trabajos
    • Resumir y desarrollar los contenidos del Tema
Define siguiendo las pautas indicadas 


    • Clasificación
    • Significado del término
    • Localización temporal -cuándo-
    • Localización espacial -dónde-
    • Ejemplos
(Antiguo Régimen, sociedad estamental, privilegiados, no privilegiados, burguesía, agricultura de subsistencia, bienes de manos muertas, mayorazgo, gremios, manufacturas reales, compañías privilegiadas, comercio triangular, mercantilismo, absolutismo, parlamentarismo inglés, poder legislativo, poder ejecutivo, poder judicial).

Analizamos y comparamos obras (similitudes y diferencias)
Imagen relacionada
Madame Pompadour. Boucher. 1756. Rococó
Dior/Rococo style
Modelo de Christiam Dior 2007. Alta costura
























Analizamos vídeos
La sociedad del Antiguo Régimen a través de dos películas. El Perfume y Mª Antonieta.
Escribe cómo caracterizan a los distintos grupos sociales. vestuario, modales, viviendas, tipo de vida,etc


Interpreta el mapa histórico (página 12- 13)
  • Qué modelos políticos existían
  • En qué países estaban.


Resultado de imagen de el siglo xviii la crisis del antiguo regimen


Analizamos textos

"Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos." 
Discurso de Luis XIV al Parlamento de París el 3 de marzo de 1766.

Actividades de ampliación y repaso. Escucha los vídeos
Actividades finales de Autoevaluación





La España de los Borbones




19/5/18

La mujer en la 2ª República. El voto femenino. Clara Campoamor y Victoria Kent




Trabajo en equipo:

  • Describe la situación de la mujer en los años 30. Pág. 212.
  • Explica la lucha por los derechos femeninos. El movimiento sufragista. Los logros.
  • Las primeras diputadas españolas: Margarita Nelken, Clara Campoamor y Victoria Kent. Breve biografía destacando su papel en la lucha por los derechos femeninos. Págs 212 y 213.
  • Clara Campoamor y Victoria Kent. Dos posturas enfrentadas. A partir de las fuentes describa, analice y compare (similitudes y diferencias) las posturas que tuvieron ante el derecho al voto femenino. Arguméntelo.

FUENTES PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD

Contexto histórico
En el año 1931, en España se proclama la Segunda República. En este contexto, las mujeres son elegibles pero no pueden votar. Clara Campoamor y Victoria Kent son las primeras mujeres diputadas que pisan las cortes y se plantean muy firmemente luchar por los derechos de la mujer. Clara Campoamor sabe que eso pasa por una primera y gran conquista: el voto femenino. A partir de este momento, su lucha no es nada fácil. Muy pronto encuentra su primer obstáculo: sus propios compañeros de partido, republicanos, de izquierdas, temen que las mujeres voten influenciadas por la iglesia y, por ello, a la derecha, así que le dan la espalda. Ese argumento se generaliza y hace que Clara Campoamor se vaya quedando sola en el parlamento en su defensa del sufragio universal. Después de una lucha constante, y después de múltiples traiciones, el 1 de diciembre de 1931, Campoamor consigue su objetivo: el voto para la mujer.


Fotogramas de la película de Manuel Cordero Pérez; Clara Campoamor. La mujer olvidada





Debate sobre el voto femenino. Artehistoria




2/4/18

La primera vuelta al Mundo 500 años después. La primera globalización.

Expedición de Magallanes y Elcano



Imagen relacionada

500 años de la primera circunnavegación al Mundo. La primera globalización
Lee el artículo y después:

  1. Explica qué son las capitulaciones de Valladolid.
  2. ¿Quiénes son Magallanes y El Cano?
  3. Las consecuencias de la primera Circunnavegación.
  4. Escribe en un mapa mundi las ciudades en las que hicieron escala en la primera vuelta al mundo.

Resultado de imagen de mapa de la conquista española en america

18/3/18

Arte Edad Media. Actividades de Refuerzo 2º ESO


Resultado de imagen de romanico en españa
San Clemente de Tahull, Lleida. Románico
Completa la ficha técnica con la siguiente información. 
Primero copia en tu cuaderno la información de los estilos artísticos fundamentales de la Edad Media

Arte Románico
  • Surge en Francia. Entra en la Península Ibérica por el Camino de Santiago.
  • Durante los siglos XI y XII
  • Las principales construcciones están en el Pirineo Catalán y al Norte del Valle del Duero por donde pasaba el Camino de Peregrinación hacia Santiago.
  • Construían con piedras, arcos de medio punto y bóvedas de cañón.
  • Tipos de edificios: castillos, puentes, monasterios, iglesias, etc.
  • Ejemplos: iglesia de San Martín de Frómista, Monasterio de Silos, y la iglesia- catedral de Santiago de Compostela.
Resultado de imagen de santiago de compostela románico




Resultado de imagen de santiago de compostela
Resultado de imagen de Giralda partes

PARTES DE LA GIRALDA 
Los restos que quedan de la mezquita almohade son la Giralda, parte del patio de los Naranjos y la Puerta de Palos
  • El cuerpo hasta el campañario es de estilo hispano-musulmán, del  periodo Almohade. S XII
  • El campanario y el remate es Renacentista. Siglo XVI


Resultado de imagen de Giralda partes

ESTILO GÓTICO. Es el estilo del renacer urbano (S.XIII-XV)

Resultado de imagen de partes de una catedral gotica

Resultado de imagen de partes de una catedral gotica arcos y bovedas

Resultado de imagen de catedral gotica de Sevilla

Segundo. Realiza la ficha técnica de las siguientes obras.


  • Nombre de la obra
  • Función (para qué se ha construido)
  • Cronología
  • Localización
  • Elementos técnicos (arcos, bóveda, etc)
  • Estilo artístico

Resultado de imagen de romanico en españa
San Clemente de Tahull, Lleida. Románico

Resultado de imagen de romanico en españa

Imagen relacionada

Resultado de imagen de Giralda de sevilla
Imagen relacionada

Imagen relacionada

Sobre la planta de la mezquita de Sevilla se levantó una catedral gótica durante el siglo XV y principios del XVI.

Resultado de imagen de catedral gotica de Sevilla



Imagen relacionada

17/3/18

10 recursos para aprender Geografía e Historia

10 recursos para aprender Historia y Geografía 9

Los últimos resultados del Sistema Estatal de Indicadores de la Educación revelan que un 34% de los alumnos de Historia tiene resultados medios-bajos. Buscando paliar estas cifras, aquí te ofrecemos 10 recursos digitales para que tus alumnos mejoren en Geografía e Historia de una forma lúdica.