10/10/18

España siglo XVIII. Actividades

Resultado de imagen de familia carlos iv
Familia de Carlos IV. Goya. 1800. Óleo. Museo del Prado.

Actividades:
  1. Copia la línea del tiempo de los borbones españoles del siglo XVIII (página 25 del libro)
  2. Resume las medidas que llevaron a cabo Felipe V y Fernando VI (página 24).
  3. Resume el reinado de Carlos III (página 26).
  4. Resume reinado de Carlos IV (pagina 27): ¿Por qué se frenan las reformas?
  5. Escucha y resume el vídeo sobre la obra de Goya, La Familia de Carlos IV.
¿Qué imagen transmite este cuadro de la familia real?
http://anacob3.blogspot.com/2013/04/familia-de-carlos-iv-goya.html



1/10/18

El siglo XVIII en España

Resultado de imagen de mapa de la guerra de sucesion española

Esquema de contenidos
  • La muerte de Carlos II. Un problema dinástico.
  • La Guerra de Sucesión: una guerra internacional y civil
    •  Cronología
    • Causas o motivos.
    • Candidatos y partidarios.
    • Una guerra civil. Los motivos.
  • El Tratado de Utrecht. Consecuencias.
  • Los Decretos de Nueva Planta.
  • La política absolutista y centralizadora de los primeros borbones.
  • Las reformas de Carlos III. Un rey ilustrado.
ACTIVIDADES
  • Copia el esquema conceptual.
Resultado de imagen de mapa conceptual de la guerra de sucesion española
  • Lee y comprende el apartado del libro de texto. Pregunta dudas.
  • Escucha atentamente el vídeo y responde (pincha)

  • ¿Quién muere sin descendencia, cuándo y a qué dinastía pertenecía?
  • ¿A quién deja el trono español, de qué dinastía era y con quién estaba emparentado?
  • ¿Quién era el otro candidato?
  • Quién apoyaba a cada candidato en la Guerra de Sucesión Española.
  • ¿Por qué la G. de Sucesión es también una guerra civil, por qué la Corona de Aragón apoya al archiduque Carlos?
  • ¿En qué batalla, las tropas borbónicas vencen a los Reinos de Valencia y Aragón, en qué años y que se implanta?
  • ¿Por qué acaba la guerra?
  • ¿Qué Paz se firma y en qué fecha?
  • ¿Qué consecuencias tiene el Tratado de Utrecht?
    • Para España
    • Para Gran Bretaña
    • Para el Imperio Austro-Húngaro.
Vídeo 2. Los Decretos de Nueva Planta (del minuto 1 al 4) y la nueva política borbónica (del minuto 4` al final).

  • ¿Qué territorios siguen en guerra, después del tratado de Utrecht, cuándo acaba la Guerra Civil? 
  • Los Decretos de Nueva Planta: qué son, con qué acaban y qué imponen.
  • Copia el eje cronológico de los reyes de la dinastía borbónica del libro de texto.
  • Explica qué modelo político establecen los Borbones y cómo lo llevan a cabo.
  • Copia el esquema conceptual.

Resultado de imagen de mapa conceptual de la guerra de sucesion española

27/9/18

La Ilustración. Trabajo por parejas

C
Imagen relacionada
Lectura de la tragedia de Voltaire en el salón de madame Geoffrin, Lemonnier

Podéis utilizar diapositivas, esquemas, power point,... Ayúdate de imágenes, utiliza imágenes..
Primer grupo:
  • Qué es la Ilustración, dónde y cuándo surgió
  • Características Características o ideas principales
  • Los grandes pensadores:
    • Locke
    • Rousseau, Voltaire y Montesquieu
Presentation de la ilustracion segunda
Segundo grupo: La difusión de las ideas ilustradas: La Enciclopedia
  • Qué es y qué finalidad tiene
  • Los principales participantes
  • Por qué triunfó la Enciclopedia y quién se opuso a su difusión.
Tercer grupo.  El Despotismo Ilustrado
  • En qué consiste y que pretenden por ambas partes.
  • Principales monarcas ilustrados.
Cuarto grupo. La Ilustración en España y Andalucía.
  •  El reinado de Carlos III
  • El Madrid de Carlos III
  • Los ministros ilustrados y las reformas.
  • La Ilustración y los Ilustrados en Andalucía.
  • Las nuevas poblaciones de Andalucía y Sierra Nevada
Quinto grupo. Goya pintor ilustrado

20/9/18

1. La crisis del Antiguo Régimen

Resultado de imagen de el siglo xviii la crisis del antiguo regimen


Aprendemos a 

    • Interpretar y obtener información de imágenes y vídeos.
    • Analizar mapas.
    • Realizar esquemas de contenidos.
    • Definir términos históricos.
    • Analizar textos.
    • Exponer oralmente breves trabajos
    • Resumir y desarrollar los contenidos del Tema
Define siguiendo las pautas indicadas 


    • Clasificación
    • Significado del término
    • Localización temporal -cuándo-
    • Localización espacial -dónde-
    • Ejemplos
(Antiguo Régimen, sociedad estamental, privilegiados, no privilegiados, burguesía, agricultura de subsistencia, bienes de manos muertas, mayorazgo, gremios, manufacturas reales, compañías privilegiadas, comercio triangular, mercantilismo, absolutismo, parlamentarismo inglés, poder legislativo, poder ejecutivo, poder judicial).

Analizamos y comparamos obras (similitudes y diferencias)
Imagen relacionada
Madame Pompadour. Boucher. 1756. Rococó
Dior/Rococo style
Modelo de Christiam Dior 2007. Alta costura
























Analizamos vídeos
La sociedad del Antiguo Régimen a través de dos películas. El Perfume y Mª Antonieta.
Escribe cómo caracterizan a los distintos grupos sociales. vestuario, modales, viviendas, tipo de vida,etc


Interpreta el mapa histórico (página 12- 13)
  • Qué modelos políticos existían
  • En qué países estaban.


Resultado de imagen de el siglo xviii la crisis del antiguo regimen


Analizamos textos

"Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos." 
Discurso de Luis XIV al Parlamento de París el 3 de marzo de 1766.

Actividades de ampliación y repaso. Escucha los vídeos
Actividades finales de Autoevaluación





La España de los Borbones




19/5/18

La mujer en la 2ª República. El voto femenino. Clara Campoamor y Victoria Kent




Trabajo en equipo:

  • Describe la situación de la mujer en los años 30. Pág. 212.
  • Explica la lucha por los derechos femeninos. El movimiento sufragista. Los logros.
  • Las primeras diputadas españolas: Margarita Nelken, Clara Campoamor y Victoria Kent. Breve biografía destacando su papel en la lucha por los derechos femeninos. Págs 212 y 213.
  • Clara Campoamor y Victoria Kent. Dos posturas enfrentadas. A partir de las fuentes describa, analice y compare (similitudes y diferencias) las posturas que tuvieron ante el derecho al voto femenino. Arguméntelo.

FUENTES PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD

Contexto histórico
En el año 1931, en España se proclama la Segunda República. En este contexto, las mujeres son elegibles pero no pueden votar. Clara Campoamor y Victoria Kent son las primeras mujeres diputadas que pisan las cortes y se plantean muy firmemente luchar por los derechos de la mujer. Clara Campoamor sabe que eso pasa por una primera y gran conquista: el voto femenino. A partir de este momento, su lucha no es nada fácil. Muy pronto encuentra su primer obstáculo: sus propios compañeros de partido, republicanos, de izquierdas, temen que las mujeres voten influenciadas por la iglesia y, por ello, a la derecha, así que le dan la espalda. Ese argumento se generaliza y hace que Clara Campoamor se vaya quedando sola en el parlamento en su defensa del sufragio universal. Después de una lucha constante, y después de múltiples traiciones, el 1 de diciembre de 1931, Campoamor consigue su objetivo: el voto para la mujer.


Fotogramas de la película de Manuel Cordero Pérez; Clara Campoamor. La mujer olvidada





Debate sobre el voto femenino. Artehistoria