Análisis y comentario del Manifiesto de Sandhurst, 1874
Blog de Geografía e Historia para estudiantes de Secundaria y Bachillerato. IES Velázquez, Sevilla.
14/1/23
La Restauración. Recursos
19/12/22
Análisis de una fuente primaria. Caricatura Sexenio
- El periodo que va de 1868 a 1870 (Revolución- Regencia): El triunfo de la Revolución se representa con el escudo borbónico casi hundido y en resalte, un buque triunfante con el símbolo de la "Gloriosa". La revolución de 1868, fue apoyada por todas las fuerzas poíticas y gran parte de la población; se creía que España por fin iba a lograr la democracia, la renovación de la vida política, social y modernización de la economía. A bordo de la fragata Zaragoza, el almirante Topete ondea la bandera de España con el lema de esta revolución, "Viva España con honra", que dio título al manifiesto de los revolucionarios. A su lado se encuentra Prim y Serrano, los dos principales líderes del pronunciamiento. Todos están sobre el puente de Alcolea, decorado con pesetas (moneda que aparece ahora y que estará vigente hasta la entrada en vigor del Euro en el 2002) lugar donde tuvo la batalla y el triunfo del ejército de los revolucionarios bajo la dirección del general Serrano que venció a las tropas isabelinas, dirigidas por Novaliches y que supuso el fin de su reinado.
- El triunfo del pronunciamiento dio paso al Gobierno provisional o Regencia en 1868, formado por los partidos firmantes del Pacto de Ostende, cuyo principal cometidos será la elaboración de la Constitución de 1869. Una vez aprobada ésta, se instaura en el país una regencia presidida por Serrano mientras Prim se encarga como presidente del gobierno de buscar un rey para el trono vacante.
- Segundo Periodo. Reinado de Amadeo (1871-1873): Amadeo de Saboya se convierte en rey de una monarquía democrática en 1871 tal y como señala el artículo 33 de la Constitución. Tras ser rechazados el resto de pretendientes. Su reinado fue difícil desde el inicio, llega unos días después que han asesinado a su principal apoyo, Prim. Tras dos años de reinado, abandona el país.
24/11/22
Isabell II. Datos biográficos
La reina Isabel II con la princesa de Asturias. Franz X Winterhalter (1855). © Patrimonio Nacional. Palacio Real de Madrid. |
![]() |
Isabel II, de niña (anónimo) |
"A los diez años Isabel resultaba atrasada, apenas si sabía leer con rapidez, la forma de su letra era la propia de las mujeres del pueblo, de la aritmética apenas sólo sabía sumar siempre que los sumandos fueran sencillos, su ortografía pésima. Odiaba la lectura, sus únicos entretenimientos eran lo juguetes y los perritos. Por haber estado exclusivamente en manos de los camaristas ignoraba las reglas del buen comer, su comportamiento en la mesa era deplorable, y todas esas características, de algún modo, la acompañaron toda su vida”.
Isabel niña.Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina |
Fue Isabel una niña algo corta de entendederas y de educación tan descuidada que era prácticamente analfabeta. En lo que resultó precoz fue en el sexo; en parte, porque había heredado el carácter ardiente y lujurioso de la familia y, en parte, porque la corrompieron sus propios tutores. A los trece años, declararon su mayoría de edad y, a los dieciséis, la casaron con su primo Francisco de Asís, ocho años mayor que ella y descendiente también de Felipe V, el primer Borbón español.
![]() |
Isabel II y Francisco de Asís |
Tras el triunfo de la revolución de 1968, Isabel II, que se encontraba de vacaciones en Guipúzcoa, era destronada y marchaba al exilio en Francia con su marido e hijos, acogida por el emperador Napoleón III, pasará el resto de su vida, 30 años, en París en el palacio de Castilla. No volvería excepto contadas ocasiones, nunca a España, murió en 1904.
28/10/22
Los pinceles de Goya y la Historia
Carlos III, cazador (h. 1786), de Francisco de Goya
|
![]() |
Carlos IV de Cazador |
La familia de Carlos IV 1800 por Francisco de Goya
El estallido de la Guerra de la Independencia Española (1808-1814) sumirán a Goya en una profunda depresión, agravada por la sordera, y que plasmará en su obra retratando un mundo de temores y pesadillas. De esta etapa destaca la obra Los Fusilamientos del 3 de Mayo, donde plasma con dramatismo el horror de la guerra.
![]() |
Fusilamiento del 3 de mayo, 1814, Goya |
![]() | |
La carga de los mamelucos, 1814 |
![]() |
Retrato de Fernando VII con manto real, 1815. La vuelta al absolutismo |
Los Desastres de la guerra, 80 grabados donde denuncia los horrores de la guerra
«Los caprichos» es una serie de 80 grabados del pintor español Francisco de Goya, que representa una sátira de la sociedad española de finales del siglo XVIII, sobre todo de la nobleza y del clero.
22/9/22
Pautas para citar fuentes en un trabajo de investigación
