14/1/23

La Restauración. Recursos

Cánovas del Castillo. Ideólogo del Sistema de la Restauración. Retrato de R. de Madrazo 1896

Análisis y comentario  del Manifiesto de Sandhurst, 1874


Presentación de Gema GeoHistoria.



1º Vídeo: Explican los periodos de la Restauración, funcionamiento del sistema y oposición

2º.-EL CACIQUISMO


4. RESUMEN DE LA RESTAURACIÓN CLÁSICA (1875 A 1902) Vídeo completo organizado en distintos apartados.
1.- El sistema político. (00:00-09:02)
2.- La Constitución de 1876. (09:02-10:14)
3.- Las oposiciones al sistema: carlismo y Obrerismo. (10:14-18:15)
4.- Las guerras coloniales y la crisis de 1898.(18:15-34:46)


1.- El regeneracionismo político. (00:00-26:39)
2.- El nacimiento de los nacionalismos. (26:39-30:04)
3.- La crisis de 1917. (30:04-41:28)
4.- El problema de Marruecos. (41:28-44:31)

 VÍDEO PARA CONOCER LA OPOSICIÓN, LOS MOTIVOS POR LOS QUE SE DESCOMPONE LA RESTAURACIÓN Y EL CONTEXTO QUE EXPLICA EL GOLPE DE ESTADO DE PRIMO DE RIVERA


OTROS RECURSOS

6- Memoria de España. Regreso de los borbones (los 18 primeros minutos son del Sexenio Revolucionario, termina con la crisis del 98)
7- El reinado de Alfonso XIII (comienza con la Guerra de Cuba y el asesinato de Cánovas)
LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN






19/12/22

Análisis de una fuente primaria. Caricatura Sexenio

 



Caricatura publicada en la revista satírica "La Madeja", Barcelona, 1875


Identificación
Tipo de obra: documento iconográfico de temática política
Fuente primaria
Publicado: Revista  satírica La Madeja
Destinatarios: público en general, hay mensajes sencillos.
Fecha y lugar: 1875, Barcelona
Contexto histórico: Sexenio Revolucionario

Análisis
La caricatura dividida en tres partes a modo de tríptico, representa los periodos del Sexenio Revolucionario, desde la Gloriosa en 1868 al Pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto en 1874. Desde el fin del reinado de Isabel II a la Restauración en la figura de Alfonso XII.

A la izquierda aparecen dos momentos históricos:
  1. El periodo que va de 1868 a 1870 (Revolución- Regencia): El triunfo de la Revolución se representa con   el escudo borbónico casi hundido  y en resalte, un buque triunfante con el símbolo de la "Gloriosa".  La revolución  de 1868, fue apoyada por todas las fuerzas poíticas y gran parte de la población; se creía que España por fin  iba a lograr la democracia, la renovación de la vida política, social y  modernización de la economía. A bordo de la fragata Zaragoza, el almirante Topete ondea la bandera de España con el lema de esta revolución, "Viva España con honra", que dio título al manifiesto de los revolucionarios. A su lado se encuentra Prim y Serrano, los dos principales líderes del pronunciamiento. Todos están sobre el puente de Alcolea, decorado con pesetas (moneda que aparece ahora y que estará vigente hasta la entrada en vigor del Euro en el 2002) lugar donde tuvo la batalla y el triunfo del ejército de los revolucionarios bajo la dirección del  general Serrano que venció a  las tropas isabelinas, dirigidas por Novaliches y que supuso el fin de su reinado.
  2. El triunfo del pronunciamiento dio paso al Gobierno provisional o Regencia en 1868,  formado por los partidos firmantes del Pacto de Ostende,  cuyo principal cometidos será la elaboración de la Constitución de 1869. Una vez aprobada ésta, se instaura en el país una regencia presidida por Serrano mientras Prim se encarga como presidente del gobierno de buscar un rey para el trono vacante.
  3. Segundo Periodo. Reinado de Amadeo (1871-1873): Amadeo de Saboya se convierte en rey de una monarquía  democrática  en 1871 tal y como señala el artículo 33 de la Constitución.  Tras ser rechazados el resto de pretendientes. Su reinado fue difícil desde el inicio, llega unos días después que han asesinado a su principal apoyo, Prim. Tras dos años de reinado, abandona el país.

Parte central del tríptico.  La Primera República (1873-1974)

El 11 de febrero de 1873 se proclama la República española. En la caricatura es el periodo  más destacado para  enfatizar que es el más importante de todos. Aparecen  representados  los 4 presidentes de la República. El primero, Figueras, ostenta la bandera de la República Federal y sobre ella el gallo de la vigilancia; A continuación se representa a Pi i Margall sentado en una silla; Salmerón, tercer presidente de la República, sostiene un libro  y finalmente, Castelar, último presidente de la República, hace equilibrio sobre el precipicio al que está a punto de caer la República.

Parte derecha y último periodo: Del golpe de Estado de Pavía- Regencia- Golpe de Estado de Martínez Campos (del 3 de enero al 29 de diciembre de 1874).

El general Pavía, representado como un pavo real aparece sobre el tejado del Congreso, simboliza el golpe de Estado que dio en el parlamento el 3/I/ 1874, mientras, los diputados abandonan por los tejados el edificio legislativo, por otro lado  un hombre agazapado huye, parece Sagasta. Hasta la llegada de Alfonso XII vuelve la regencia presidida por el general Serrano.
En la última escena, aparece el general Martínez Campos  restaurando el escudo de la monarquía borbónica, en Sagunto, donde protagonizó el pronunciamiento militar que restauró a los Borbones el 29 de diciembre de 1874 poniendo fin al Sexenio.

Breve reflexión
El documento iconográfico con ironía y posiblemente con decepción por todas las esperanzas perdidas, recoge de manera sencilla uno de los momentos más importantes del siglo XIX español.  Deducimos que hay libertad de expresión porque los autores reflejan con sarcasmo el caos de este periodo empleando unos símbolos fáciles de entender por la mayoría de la población española con un nivel cultural muy escaso.
Como se refleja en la imagen queda plasmado el gran protagonismo del ejército y de los generales en la historia del siglo XIX español y como la falta de acuerdos y luchas políticas dieron al traste con los deseos democráticos y de renovación de España. Fueron seis años llenos de conflictos de diversa índole: políticos, sociales, económicos que no pudieron ser controlados por los inestables regímenes políticos que se sucedieron.

24/11/22

Isabell II. Datos biográficos


La reina Isabel II con la princesa de Asturias. Franz X Winterhalter (1855).
© Patrimonio Nacional. Palacio Real de Madrid.

Isabel II, a la que Pérez Galdós denominó «la de los tristes destinos», fue reina de España entre 1833 y 1868, fecha en la que fue destronada por la llamada «Revolución Gloriosa». Su reinado ocupa uno de los períodos más complejos y convulsos del siglo XIX, caracterizado por los profundos procesos de cambio político que trae consigo la Revolución liberal: el liberalismo político y la consolidación del nuevo Estado de impronta liberal y parlamentaria, junto a las transformaciones socio-económicas que alumbran en España la sociedad y la economía contemporánea.

El historiador José Luis Comellas describe a Isabel II como «Desenvuelta, castiza, plena de espontaneidad y majeza, en el que el humor y el rasgo amable se mezclan con la chabacanería o con la ordinariez, apasionada por la España cuya secular corona ceñía y también por sus amantes».

Isabel II, es hija de Fernando VII, “el rey felón”, y María Cristina. Tras la derogación por su padre de la ley sálica, que impedía a las mujeres reinar, se convertirá en reina de España cuando alcance la mayoría de edad a los 13 años. No será reconocida por su tío Carlos María Isidro, lo que dará lugar a las Guerras Carlistas, con apoyo de los absolutistas.
Isabel II, de niña (anónimo)

Los datos biográficos demuestran que no tuvo suerte, era mujer, pasó su infancia sin un ambiente familiar, ni la afectividad materna, se la rodeó de preceptores y ayas poco adecuados para educar a una futura reina, como Sor Patrocinio, monja llena de supersticiones, oscurantismo, extremada religiosidad que ejerció una fuerte influencia. Accedió a un trono cuestionado y le obligaron a casarse con 16 años con una persona no querida.

En el terreno de la instrucción, se comprueba una educación escasa, descuidada, nada apropiada para ser reina. Si a esa precariedad en su formación unimos lo prematuro de su mayoría de edad, 13 años es fácil entender que estuviera sujeta a los vaivenes políticos, a los intereses familiares, a las camarillas cortesanas y que tuviera dificultades para cumplir de forma eficaz las funciones políticas que el sistema constitucional le confería.

La misma Isabel reconocía en una de las conversaciones que mantuvo en 1902 con Pérez Galdós, el poder le llegó muy pronto y con él la adulación, las manipulaciones y conspiraciones propias de la Corte:
  «¿Qué había de hacer yo, jovencilla, reina a los catorce años, sin ningún freno a mi voluntad, con todo el dinero a mano para mis antojos y para darme el gusto de favorecer a los necesitados, no viendo al lado mío más que personas que se doblaban como cañas, ni oyendo más que voces de adulación que me aturdían ¿Qué había de hacer yo?... Póngase en mi caso...» («La reina Isabel», en Memoranda, p. 22)

Así describía el conde de Romanones a Isabel II:

"A los diez años Isabel resultaba atrasada, apenas si sabía leer con rapidez, la forma de su letra era la propia de las mujeres del pueblo, de la aritmética apenas sólo sabía sumar siempre que los sumandos fueran sencillos, su ortografía pésima. Odiaba la lectura, sus únicos entretenimientos eran lo juguetes y los perritos. Por haber estado exclusivamente en manos de los camaristas ignoraba las reglas del buen comer, su comportamiento en la mesa era deplorable, y todas esas características, de algún modo, la acompañaron toda su vida”.
Isabel niña.Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina


Eslava Galán, en el pasaje de la Historia de España contada para escépticos que dedica al reinado de Isabel II, dice

CAPÍTULO 78 La reina niña
Fue Isabel una niña algo corta de entendederas y de educación tan descuidada que era prácticamente analfabeta. En lo que resultó precoz fue en el sexo; en parte, porque había heredado el carácter ardiente y lujurioso de la familia y, en parte, porque la corrompieron sus propios tutores. A los trece años, declararon su mayoría de edad y, a los dieciséis, la casaron con su primo Francisco de Asís, ocho años mayor que ella y descendiente también de Felipe V, el primer Borbón español.
Isabel II y Francisco de Asís

A la edad de 16 años es obligada a casarse con con su primo Francisco de Asís, llamado también “Paquita”. Aseguran los historiadores que cuando la reina se enteró de quién iba a ser su futuro esposo exclamó: "¡No, con Paquita no!”

La misma Reina comentó lo que pensó sobre Francisco de Asís en la noche de bodas: “Qué podía esperar de un hombre que en la noche de bodas llevaba más encajes que yo”.

Eslava Galán dice: Francisco de Asís era un bisexual notorio. El pueblo, con mordaz ingenio, lo apodó Pasta Flora y Doña Paquita.

Una vida desgraciada junto a su afeminado marido impuesto y con un problema de mal formación de la uretra (hipospadias). Lo que para unos fue insatisfacción en su vida amorosa, para otros, principalmente enemigos políticos, se convirtió en ninfomanía y lujuria desatada.

Una copla popular decía de don Francisco:

“Gran problema es en la Corte
averiguar si el consorte
cuando acude al excusado
mea de pie o mea sentado.”

Mientras Isabel orientaba su vida afectiva y sexual rodeándose de una corte de amantes, su primo consorte se relacionó con un joven galán, Antonio Ramón Meneses, con quien parece ser que logró cierta estabilidad emocional.
láminas satíricas de los hermanos Bécquer

Oficialmente, Isabel II de Borbón y Francisco tuvieron doce hijos, de los que sólo sobrevivieron cinco. Uno de ellos, el que sería el rey Alfonso XII. Amantes de la reina hubo muchos. Uno de ellos fue el general Francisco Serrano, “el general bonito”. Otro de sus amantes fue el militar Enrique Puig Moltó, a quién se atribuía la paternidad del futuro Alfonso XII, más conocido popularmente como “el puigmolteño” o "puigmoltejo". Cuentan que Isabel dijo a Alfonso: “Hijo mío, la única sangre Borbón que corre por tus venas es la mía”.

Son famosas las láminas satíricas de los hermanos Bécquer que firmaron bajo el seudónimo de SEM,  pintadas a la acuarela, donde se caricaturiza a Isabel II en posturas indecentes, incluso pornográficas, todas ella descritas con textos satíricos. La obra se realizó durante el bienio 1868-1869.

Tras el triunfo de la revolución de 1968, Isabel II, que se encontraba de vacaciones en Guipúzcoa, era destronada y marchaba al exilio en Francia con su marido e hijos, acogida por el emperador Napoleón III, pasará el resto de su vida, 30 años, en París en el palacio de Castilla. No volvería excepto contadas ocasiones, nunca a España, murió en 1904.




28/10/22

Los pinceles de Goya y la Historia


Carlos III, cazador (h. 1786), de Francisco de Goya
Retrato de Jovellanos realizado por Goya en 1798
en su calidad de Ministro de Gracia y Justicia de Carlos IV


Carlos IV de Cazador

        

                                               La familia de Carlos IV   1800 por Francisco de Goya                   


 El estallido de la Guerra de la Independencia Española (1808-1814) sumirán a Goya en una profunda depresión, agravada por la sordera, y que plasmará en su obra retratando un mundo de temores y pesadillas. De esta etapa destaca la obra Los Fusilamientos del 3 de Mayo, donde plasma con dramatismo el horror de la guerra.

Fusilamiento del 3 de mayo, 1814, Goya

La carga de los mamelucos, 1814 


Retrato de Fernando VII con manto real, 1815. La vuelta al absolutismo
Los grabados

Los Desastres de la guerra, 80 grabados donde denuncia los horrores de la guerra


«Los caprichos» es una serie de 80 grabados del pintor español Francisco de Goya, que representa una sátira de la sociedad española de finales del siglo XVIII, sobre todo de la nobleza y del clero.


En su última etapa, pinta las sobrecogedoras pinturas negras en la Quinta del Sordo, un mundo pesimista que parecen dejar constancia de la situación personal de Goya y de España.

“Duelo a garrotazos” es otra de las denominadas pinturas negras.  Aparecen dos españoles que se están peleando a garrotazos, pero están hundidos hasta las rodillas. Se ha visto como la lucha de las dos Españas: la que quiere evolucionar y la inmovilista.

Presentación sencilla

22/9/22

Pautas para citar fuentes en un trabajo de investigación




Los trabajos de investigación, individuales o colectivos, siempre  deben adjuntar un apartado de páginas, web, imágenes, vídeos, periódicos, libros de texto, blog, etc. consultados.
 ESTE APARTADO ES FUNDAMENTAL (si no se citan  el trabajo puede suspenderse)

Permite: 
1.- Dejar constancia de  dónde procede la información.
2.- Saber el tipo de fuentes consultadas.
3.-Evitar plagios.
4.-Respetar el principio  de autoría.
5. Demostrar que se sabe investigar.



 Aprenderéis a citar con formato APA. Podéis acceder  a través de:

Es  utilizado por estudiantes, investigadores y profesionales de las Ciencias Sociales.
APA  genera automáticamente referencias precisas y citas en el texto de forma gratuita.
Permite  descargar tu lista de referencias en Word.