24/9/16

Bloque 1. El siglo XVIII en Europa hasta 1789

Resultado de imagen de el siglo xviii la crisis del antiguo regimen


Aprendemos a 

    • Interpretar y obtener información de imágenes y vídeos.
    • Analizar mapas.
    • Realizar esquemas de contenidos.
    • Definir términos históricos.
    • Analizar textos.


Analizamos vídeos
La sociedad del Antiguo Régimen a través de dos películas. El Perfume y Mª Antonieta.
Escribe cómo caracterizan a los distintos grupos sociales. vestuario, modales, viviendas, tipo de vida,etc


Interpreta el mapa histórico
  • Qué modelos políticos existían
  • En qué países estaban.


Resultado de imagen de el siglo xviii la crisis del antiguo regimen



Actividades de ampliación y repaso. Escucha los vídeos


Analizamos textos

"Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos." 
Discurso de Luis XIV al Parlamento de París el 3 de marzo de 1766.



Analiza el texto de Rousseau, El contrato social, 1762. Página 11 del libro de texto de Hª de 4º ESO. Ed. Vicens Vives.
         Contesta:
    1. Qué tipo de texto es
    2.  ¿Cuándo se escribió o cuándo sucedieron los hechos que cuenta el texto?
    3. Quién lo escribió 
    4. ¿Por qué y para qué se escribió?
    5.  ¿A quién va destinado el texto?
    6. ¿De qué trata el documento? Tema o idea principal
    7. Ideas secundarias y conceptos básicos para entender el texto.
    8. Comentario histórico (antecedentes-causas, hechos y consecuencias)



La España de los Borbones




18/9/16

Pautas iniciales. Organización cuaderno de Gª e Hª

Resultado de imagen de cuadernos digitales



  • Cómo organizar el cuaderno de Historia.
  • Cómo estudiar.

Temario y Temporalización. Historia 4º ESO




  APRENDEREMOS A (Durante todo el curso)
  • Interpretar y analizar  mapas históricos
  • Definir conceptos geográficos
  • Identificar, analizar y describir obras de arte
  • Realizar líneas del tiempo
  • Comprender e interpretar textos
  • Elaborar esquemas conceptuales
  • Extraer conclusiones a partir de un esquema.
  • Identificar y completar mapas políticos.
  • Buscar información en Internet.
  • Realizar trabajos cooperativos.
1ª Evaluación
  • Bloque 0. Repaso mapas políticos.
  • Bloque 1. El siglo XVIII en Europa hasta 1789.
  • Bloque 2. La Era de las Revoluciones liberales.
  • Bloque 3. La Revolución Industrial.
  • Bloque 4. El Imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial.
2ª Evaluación
  • Bloque 5. La época de «Entreguerras» (1919-1945).
  • Bloque 6. Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
  • Bloque 7. La estabilización del Capitalismo y el aislamiento económico del Bloque Soviético.
  • Bloque 8. El mundo reciente entre los siglos XX y XXI.
3ª Evaluación
  • Bloque 9. La Revolución Tecnológica y la Globalización a finales del siglo XX y principios del XXI.
  • Bloque 10. La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y la Geografía.

5/6/16

El Mundo Árabe



¿A qué llamamos Mundo Árabe?

  • Para ser un país del ‘Mundo Árabe’ es necesario hablar la lengua Árabe y pertenecer a la organización internacional panárabe ‘La Liga Árabe’.
  • Es el espacio geográfico unido por la lengua Árabe, aunque la mayoría de estos países son de confesión musulmana. Este colectivo está formado por 22 países y conforman el 5% de la población mundial, el mayor de ellos es Egipto con 85 millones de habitantes.
  • Todos estos países estuvieron bajo dominio político de los árabes durante el Imperio Islámico en la Edad Media.

  •  Sin embargo, lo que marca la situación sociopolítica de los países árabes hoy en día es la época colonial repartida fundamentalmente por Francia e Inglaterra, aunque con alguna presencia de España (Marruecos y el Sahara Occidental) e Italia (Libia). 

  • Además, los procesos de descolonización formarán gobiernos vinculados a las potencias coloniales, como por ejemplo Argelia que al finalizar la independencia instaura una república basado en el modelo francés, mismo caso ocurre en Jordania con la influencia inglesa en la formación del reinado.

  • En los países árabes surgió el ‘Panarabismo’, teoría que surgió a principio del XX q defendía la unión de todos los pueblos árabes para defender sus intereses, partiendo de unas raíces culturales comunes y una problemática similar intentaban un proyecto modernizador con rasgos socialistas y un Estado laico. Fraguó en los países de Próximo Oriente y el Magreb. El líder más carismático fue el presidente egipcio, Nasser.
  • Forman parte todos los países que se opusieron a la creación del Estado de Israel en Palestina.


¿Qué es el Magreb?
  • El Magreb es la región norte del continente africano, en árabe Al- Magrib, que significa “Poniente” y es el nombre que recibe en árabe Marruecos, no obstante es la terminología geopolítica que se ha aplicado a esta región bañada por el mar Mediterráneo al Norte, el océano Atlántico al Oeste y el desierto del Sáhara al Sur.
  • Está conformado por seis países, Mauritania, Marruecos, Argelia, Libia, Túnez y Sahara Occidental, este último está parcialmente ocupado por Marruecos.

  • En el Magreb viven más 86 millones de personas y son de mayoría árabe, sin embargo existen minorías bereberes, estos son los autóctonos del Magreb antes de la llegada del imperio islámico
  • Los países del Magreb tienen como lengua oficial el árabe y pertenecen a la organización panárabe ‘Liga Árabe’. 
  • No obstante la región se encuentra dividida por el contencioso del Sahara, principal motivo de la desunión de los países del Magreb para la propuesta del la organización internacional Unión por el Magreb Árabe (UMA), cuyo fracaso se debe a las distensiones sobre el Sahara entre Marruecos y Argelia, las dos grande naciones del Magreb.

¿Qué Países forma parte de Oriente Próximo?
  • «Oriente Próximo», en español, se denomina al área geográfica que incluye Arabia Saudí, Bahréin, Chipre, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Irán, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Omán, Qatar, Siria, Sudán y Yemen.
  • Se recomienda recurrir a Oriente Próximo, y no Oriente Medio, para nombrar, en particular, a los países directa o indirectamente implicados en el conflicto entre árabes e israelíes y, de forma general, a la zona geográfica que comprende conjuntamente Israel y los países del Mashreq (2), y al menos a Arabia Saudí, Egipto, Iraq, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano y Siria, grupo de países en el que parecen coincidir la mayoría de las fuentes (por ejemplo, El País, ABC o la Agencia EFE). 
Oriente Medio
  • Los contornos de la región denominada Oriente Medio son más difusos. Por influencia del inglés, el término sirve en ocasiones como sinónimo de Oriente Próximo. Para la RAE, abarca Afganistán, India y Pakistán. 
Extremo Oriente
  •  «Extremo Oriente» comprende Australia, Camboya, China, Corea del Norte, Corea del Sur, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Laos, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur, Tailandia y Vietnam.


31/5/16

China de la Revolución Cultural de Mao a la Actualidad

Desde 1976, China ha vivido una profunda transformación: atenuó la pobreza para convertirse en la segunda potencia mundial gracias al espectacular aumento del PIB, al alto nivel de las inversiones en el extranjero y a la creación de instituciones internacionales, entre otros factores.

Hace 40 años, el 9 de septiembre de 1976, moría el fundador de la China moderna. Dejaba un país empobrecido y aislado después de diez años de Revolución Cultural. Ahora la imagen de China es muy diferente. Entonces, el PIB per capita de ese país era de 200 dólares para sus 931 millones de habitantes. La esperanza de vida, de 66 años. Los objetos más deseados eran una bicicleta, una máquina de coser o un reloj. Hoy es la segunda potencia económica mundial. Su PIB per cápita se eleva a 7.590 dólares, sus exportaciones mensuales superan los 200.000 millones de dólares. Sus inversiones directas en el exterior acumulan ya cerca de 750.000 millones de dólares y se calcula que para 2020 alcanzarán cerca de 2 billones, según un informe de Rhodium Group. Los objetos de deseo actuales son propiedades millonarias, automóviles de lujo, productos de marca. Sigue leyendo



Documental. La revolución China, Mao Tse Tung el hombre que lo logró



Documental- China, El gigante asiático. La educación, clave del progreso