Observa el mapa y colorea el tuyo. 1.- Qué continente tiene gran parte de su territorio sin colonizar? ¿Por qué? ¿A qué imperio habían pertenecido esos países? ¿Cuáles fueron "Las últimas colonias", cuándo las pierden y quién las controla desde entonces? 2- Qué países europeos tienen más colonias? ¿Qué países extraeuropeos participan en la colonización? ¿Qué territorios controlan? 3- Escucha y resume el vídeo.
4- Colorea el mapa, siguiendo estas pautas que aparecen en el mapa:
5- Analiza y comenta la caricatura sobre el reparto del África.
Para analizar y comentar una fotografía de un paisaje agrario, conviene seguir estos pasos: 1º. Identificación y descripción de los elementos visibles:
Tipo de parcela: tamaño (pequeña, mediana o grande), forma (regular o irregular), límites (campos cerrados o campos abiertos)
Tipo de cultivo: regadío o secano, monocultivo o policultivo, intensivo o extensivo.
Técnicos: construcciones hidráulicas, técnicas de riego, empleo de maquinaria...
Hábitat: tipo de poblamiento (concentrado o disperso), existencia de caminos.
2º. Clasificación: La identificación de los elementos visibles permite conocer las características que definen ese aspecto e indican a qué tipo de paisaje agrícola pertenece, 3º. Conclusión: Se realiza una síntesis donde se señalarán, si es posible, los elementos no visibles que definen el paisaje agrícola: sistema económico, tipo de propiedad, grado de desarrollo. Observa el ejemplo. Después comenta las imágenes: pág. 133 la 8/ págs. 134 y 135: 9, 10, 12/ pág 143 la 22 y 23/ pág 157 la 21 y por último la fotografía de la cabecera de esta entrada.
Sigue este modelo:
Es una fotografía de un paisaje agrario. Observamos que el cultivo aparece en las laderas de un relieve alomado por lo que deducimos que aguanta las características de la altitud, todo está muy verde, salpicado de árboles caducifolios. Aparecen muchas mujeres recolectando el cultivo, lo depositan en los cestos que llevan a la espalda, todas se cubren con un pañuelo para protegerse del sol. Podemos concluir que es un paisaje agrario de una zona tropical con lluvias abundantes.
Análisis:
Son parcelas abiertas, delimitadas por caminos. Regulares y de pequeño tamaño.
Todas las parcelas y todo el espacio tienen el mismo cultivo: posiblemente té, por lo tanto se trata de monocultivo.
Es un cultivo que requiere abundante agua, calor y se da en zonas altas.
Es un cultivo intensivo, que utiliza numerosa mano de obra (femenina como aparece en la foto), emplea técnicas tradicionales, los rendimientos son bajos.
El hábitat es concentrado.
Conclusiones
El paisaje que aparece en la fotografía corresponde a un tipo de agricultura tradicional que se localiza en el sureste asiático, en zonas que tienen un clima tropical monzónico, Pertenece a la agricultura irrigada monzónica. Se trata de una agricultura de países en vías de desarrollo que siguen cultivando con técnicas tradicionales y cuyos excedentes no son muy abundantes.
Realiza una redacción describiendo cada una de las imágenes (ayúdate de los puntos y sigue el ejemplo).
¿Cómo visten los personajes en cada pintura?
¿Qué actividad realizan, hay alguna de ocio, estas actividades estaban al alcance de todos?
¿A qué grupo social corresponde cada cuadro? Razona tu respuesta.
De los personajes representados ¿Cuál tenía una vida más dura? Explica en qué te basas.
"Palco en el Teatro de los italianos, es un cuadro impresionista, pintado por Eva Gonzales en 1874. En él aparecen una pareja sentados en un palco, posiblemente disfrutando de una obra de teatro o una ópera. Pertenecen a la burguesía o aristocracia. Están vestidos elegantemente, ella lleva un vestido escotado de raso azul y tul blanco, luce joyas, un colgante de perlas y un brazalete de oro. Él lleva chaquet. Están en un palco exclusivamente para ellos, decorado con cortinones de terciopelo. A la izquierda de la joven aparece un ramo de flores. La pintora retrata a una pareja de la alta sociedad divirtiéndose. Al teatro sólo podían acudir una minoría,era una actividad cara en el siglo XIX que sólo podían costearla una minoría."
1º-Vídeo. Las condiciones de vida durante la 1ª Revolución Industrial.
Después de ver el vídeo todas las veces que necesites, ESCRIBE UN RELATO SOBRE CÓMO VIVÍAN LAS FAMILIAS DE LOS TRABAJADORES EN EL SIGLO XIX. Recuerda que se trata de escribir un texto con sentido, bien estructurado, sin faltas y coherente. Sigue el siguiente esquema.
Comienza presentando a Arabelle, cuando nace, cómo es su familia.
Continua con su ciudad, su casa, sus hábitos.
Después describe la fábrica donde trabajaban los hombres, las jornadas, los horarios.
En 4º lugar, describe dónde trabajaban las mujeres y los niños, qué ocurría si enfermaban.
Por último describe cómo vivían las familias burguesas.
Finaliza con una pequeña reflexión ¿Han cambiado la situación de los trabajadores en España y en Europa? ¿Existen países donde los niños trabajen?
2º. Vídeo: Taylorismo y El Fordismo.
Una vez visto, redacta un resumen, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Qué es el Taylorismo.
Cuándo y dónde aparece
En qué consiste la cadena de montaje
Quién es Ford
Qué consecuencias (positivas y negativas) genera la introducción de esta nueva forma de trabajo. (Puedes ayudarte de la foto esquema).
3. Tiempos Modernos, película de C. Chaplin. Una forma irónica de reflejar los aspectos negativos del trabajo en cadena. Enumera tres ventajas y tres inconvenientes del trabajo en cadena.
4. El himno de los trabajadores: La Internacional en la películas Rojos. Explica, bien escrito, las ideas que transmite:
Realiza las actividades que aparecen en el siguiente enlace. Realiza el trabajo que se explica en el enlace. Por qué INDITEX ES UNA EMPRESA GLOBALIZADA.