Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas

16/2/20

Paisajes agrarios. Análisis


Invernaderos LED en Holanda vistos desde el aire
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/932595/como-los-holandeses-usan-la-arquitectura-para-alimentar-al-mundo

Para  analizar y comentar una fotografía de un paisaje agrario, conviene seguir estos pasos:

1º. Identificación y descripción de los elementos visibles:

  • Físicos: relieve, hidrografía (ríos, lagos...), vegetación.
  • Tipo de parcela: tamaño (pequeña, mediana o grande), forma (regular o irregular), límites (campos cerrados o campos abiertos)
  • Tipo de cultivo: regadío o secano, monocultivo o policultivo, intensivo o extensivo.
  • Técnicos: construcciones hidráulicas, técnicas de riego, empleo de maquinaria...
  • Hábitat: tipo de poblamiento (concentrado o disperso), existencia de caminos.

2º. Clasificación: La identificación de los elementos visibles permite conocer las características que definen ese aspecto e indican a qué tipo de paisaje agrícola pertenece,

3º. Conclusión: Se realiza una síntesis donde se señalarán, si es posible, los elementos no visibles que definen el paisaje agrícola: sistema económico, tipo de propiedad, grado de desarrollo.

Observa el ejemplo. Después comenta las imágenes: pág. 133 la 8/ págs. 134 y 135: 9, 10, 12/ pág 143 la 22 y 23/ pág 157 la 21 y por último la fotografía de la cabecera de esta entrada.



Sigue este modelo:
Es una fotografía de un paisaje agrario. Observamos que el cultivo aparece en  las laderas de un relieve alomado por lo que deducimos que aguanta las características de la altitud, todo está muy verde, salpicado de árboles caducifolios. Aparecen muchas mujeres recolectando el cultivo, lo depositan en los cestos que llevan a la espalda, todas se cubren con un pañuelo para protegerse del sol. Podemos concluir que es un paisaje agrario de una zona tropical  con lluvias abundantes.
Análisis:
  • Son parcelas abiertas, delimitadas por caminos. Regulares y de pequeño tamaño.
  • Todas las parcelas  y todo el espacio tienen el mismo cultivo: posiblemente té, por lo tanto se trata de monocultivo. 
  • Es un cultivo que requiere abundante agua, calor y se da en zonas altas.
  • Es un cultivo intensivo, que utiliza numerosa mano de obra (femenina como aparece en la foto), emplea técnicas tradicionales, los rendimientos son bajos.
  • El hábitat es concentrado.
Conclusiones
El paisaje que aparece en la fotografía corresponde a un  tipo de agricultura tradicional que se localiza en el sureste asiático, en zonas que tienen un clima tropical monzónico, Pertenece a la agricultura irrigada monzónica. Se trata de una agricultura de países en vías de desarrollo que siguen cultivando con técnicas tradicionales y cuyos excedentes no son muy abundantes.
 

 

,

9/2/14

El Sector Primario: Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal





Apuntes (aquí) Tema 8

Las siguientes actividades se han obtenido del Blog del Profesor Francisco, Manolo Ibáñez y REDUL (portal de recursos educativos libres)



U.D.3. El sector primario from Manolo Ibáñez

REALIZA LAS ACTIVIDADES DE LA SIGUIENTE PRESENTACIÓN


Paisajes Agrarios from REDUL Recursos Educativos Libres

Actividades online sobre la agricultura


A partir de los siguientes datos, realiza un resumen sobre la agricultura ecológica

La agricultura ecológica en España

En la AGRICULTURA ECOLÓGICA:

  • Se utilizan abonos orgánicos.
  • Nunca se siembran semillas transgénicas
  • Se deben cultivar productos de la zona para resistir mejor a las plagas.
  • Se potencia el uso de insectos polinizadores.
  • Se trata de proteger la erosión del suelo: rotación de cultivos, aprovechamiento racional del agua…

Evolución de la superficie cultivada ecológicamente:


Por Comunidades Autónomas:


Por Cultivos:


Evolución del número de operadores:


Ventajas de la Agricultura Ecológica