26/1/22

La Hª de España a través de la fotografía de los Alfonso.

Celebración de la entrada de las tropas de Franco en Madrid, marzo de 1939. Foto: Alfonso

Muchas de las fotografías en blanco y negro sobre España, aunque no lo sepamos, son de fotógrafos excepcionales: los Alfonso, cuatro artistas de la misma familia, el padre Alfonso Sánchez García y tres hijos varones aunque destaca Alfonsito Sánchez Portela que retratan la España de la primera mitad del siglo XX.

Foto Alfonso padre. Mujer lavando en una tina en la buhardilla.
Ganó
  en 1904 el 1º Premio de la Exposición de Artistas Fotógrafos en Nueva York.

Los Alfonso revolucionan el fotoperiodismo y dejan constancia de los grandes acontecimientos históricos de estas décadas: Reinado de Alfonso XIII, Guerra de Marruecos, Dictadura de Primo de Rivera, II República, Guerra Civil, aunque la censura franquista les prohibió ejercer de fotógrafos hasta 1952. También reflejan la vida cotidiana de personas de todas las condiciones, costumbres, deportes, etc. y son grandes retratistas (por el estudios pasaron intelectuales, políticos,...). El padre creó en 1915  la Agencia de Información Gráfica de Prensa Alfonso.

Clase de Diseccion de Ramon y Cajal 1915

Las fotos tienen un gran valor, como documento histórico, por su calidad estética y técnica. Son un ejemplo de fotografía social; fueron capaces de codearse con lo más granado de la sociedad, acercarse a la realidad del pueblo y viajar allí donde estuviera la noticia. Es una  forma  gráfica de conocer nuestro pasado, a nuestros políticos,  a nuestros artistas y a la gente común.

Retrato a Abd-el Krim. Alfonsito


La 'Vendedora de pavos', de diciembre de 1922. Alfonso

La exposición ‘Alfonso. Cuidado con la memoria’, Vídeo 


Alfonso. Vida, obra y biografía de Gustavo Bravo. Interesante publicación en el blog de Profesor de Fotografía.

Alfonso, el gran retratista de la España del siglo XX que en realidad eran cuatro fotógrafos

La exposición ‘Alfonso. Cuidado con la memoria’


18/1/22

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

 

Alfonso XIII siempre sintió gran atracción por Primo de Rivera, y en alguno de sus discursos en 1920 ya premonizó un gobierno fuerte y casi un cirujano de hierro, como pretendidamente fue después el General.


Alfonso XIII, Primo de Rivera y El Directorio Militar (1923). Análisis de la fotografía

Directorio Civil, 1925, análisis de la fotografía


Recursos: 
Preguntas para trabajar el tema

La Unión Patriótica 

La política económica de la Dictadura

El Fin del Dictador


La Dictadura de Primo de Rivera (vídeo completo): 18'







9/12/21

Sexenio Revolucionario

 

Caricatura sobre las etapas del Sexenio Democrático, publicada por la revista La Madeja, otra de las cabeceras de La Flaca, el 14 de marzo de 1875.

  1. Guión de Trabajo
  2. Esquema del tema
  3. Presentación del tema 

Eje cronológico 


PACTO DE OSTENDE

LA GLORIOSA REVOLUCIÓN O PRONUNCIAMIENTO DEL 68
Revolución de 1868 «La Gloriosa», caricatura alegórica de 1874 publicada en la revista La Flaca

Almirante Topete. Inicia el pronunciamiento de la Gloriosa en Cádiz, septiembre 1868 
El General Prim. Uno de los protagonistas de la Gloriosa 

Batalla del puente de Alcolea. Septiembre del 68. Isabel II derrotada. 

Caricatura de la Familia Real de Isabel II
ETAPAS DEL SEXENIO REVOLUCIONARIO

EL GOBIERNO PROVISIONAL. LA REGENCIA DE SERRANO Y PRIM (1868-1870)

Prim, Serrano y Topete subastan la Corona española, La Flaca (1869)

EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA  (1871-1873)

Amadeo I frente al féretro del general Prim, su valedor. Obra de Antonio Gisbert, 1871.

    Amadeo de Saboya abandona España por la conflictividad y enfrentamientos internos desde la estación de Badajoz a Lisboa.


LA PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1873-1874)

Los cuatro presidentes

1º presidente. Estanislao Figueras (11 de febrero a 11 de junio de 1873).

2º Presidente. Pi y Margall (11 de junio- 18 de julio de 1873)
3º presidente: Nicolás Salmerón Alonso (18 de julio a 7 de septiembre de 1873)


4º Presidente. Emilio Castelar (7 de septiembre de 1873 a 3 de enero de 1874)

Retrato de E. Castelar por Sorolla

Castelar, 4º presidente, defensor del Republicanismo unitario y el europeismo

FIN DE LA  PRIMEJRA REPÚBLICA

Golpe de Estado del General Pavía (3-I-1873). El ejército entra en el Congreso y depone la República


Serrano preside un gobierno provisional mientras se prepara la llegada de Alfonso XII

Manifiesto de Sandhurst (nombre de la academia militar británica donde estudiaba Alfonso XII)

El Manifiesto de Sandhurst es un documento de carácter político firmado el 1 de diciembre de 1874 por el entonces príncipe Alfonso de Borbón (futuro rey Alfonso XII de España). En el documento mostraba su disposición para convertirse en rey de España, siendo partidario de una monarquía parlamentaria.
Caricatura del pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto proclamando rey a Alfonso XII en 1874



17/11/21

7- El proceso de desamortización y cambios agrarios. Recursos


Para entender este tema tenemos que aclarar, primero, qué significa “desamortizar” y, por tanto, cómo era la propiedad agraria en el Antiguo Régimen. 

Después, veremos que finalidad tenían  con el proceso de desamortización.
Qué etapas y legislación hubo en el proceso.
Analizaremos las consecuencias que se derivaron de las desamortizaciones y 
Por último, estudiaremos los cambios agrarios acaecidos en este periodo.

PRESENTACIÓN Blog Geohisto- Gema

ESQUEMA:

Se  desvincularon (tierras de la nobleza)          

Se desamortizaron (tierras de la iglesia y de ayuntamientos)

Vídeos sobre la Desamortización (concepto y aportaciones provinciales)


Las Desamortizaciones De Mendizábal Y Madoz (Explicado de forma sencilla) 

La desamortización de Mendizábal



Desamortización de Madoz y sus consecuencias