Mostrando entradas con la etiqueta CCSS 3º. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CCSS 3º. Mostrar todas las entradas

23/4/16

Turismo. Trabajos del alumnado de 3º ESO




Los siguientes enlaces conducen a trabajos realizados por  el alumnado de 3º ESO en la asignatura de Geografía  durante el Curso 20015- 2016.

  • Son trabajos corporativos.
  • Han utilizado la herramienta Prezi
  • Tienen incorporado un apartado de fuentes (citadas siguiendo las pautas Cite This For Me).
  • Han finalizado con una autoevaluación 
  • La fase formativa (1ª entrega) tiene una nota orientativa, permite conocer los fallos para subsanarlos. Las correcciones y dudas solucionadas on line.
  • La fase final, tiene una nota final. La calificación pertenece al apartado C (pruebas, trabajos)


Marina Cruz Martínez,Paula Delgado García,  Ana Belén Zafra

http://prezi.com/f5ne2idndwqy/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

Conchi González García y Ángela Martínez Carrión 

https://prezi.com/sct9qsxeog3x/el-turismo-en-espana-y-andalucia/

Laura Fernández Lara y Mª José Porcel Rodríguez

http://prezi.com/hc_3-wkuazqy/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

La Globalización. Trabajos del alumnado de 3º ESO



Los siguientes enlaces conducen a trabajos realizados por  el alumnado de 3º ESO en la asignatura de Geografía  durante el Curso 20015- 2016.
  • Son trabajos corporativos.
  • Han utilizado la herramienta Prezi
  • Tienen incorporado un apartado de fuentes (citadas siguiendo las pautas Cite This For Me).
  • Han finalizado con una autoevaluación 
  • La fase formativa (1ª entrega) tiene una nota orientativa, permite conocer los fallos para subsanarlos. Las correcciones y dudas solucionadas on line.
  • La fase final, tiene una nota final. La calificación pertenece al apartado C (pruebas, trabajos)

Trabajos

Marina Cruz Martínez,Paula Delgado García, Elena Moreno Trinidad, Ana Belén Zafra
http://prezi.com/gvh8taj4jxg7/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

Conchi González García, Raquel López Alfaro y Ángela Martínez Carrión
https://prezi.com/1rx-qlfyozsj/la-globalizacion-un-sistema-mundial/

Gonzalo Bellido Rodrigo, Ismael MorenoTimonet y Álvaro Bonilla Ballesteros

Emilia Góme Espinal, Claudia Chacón García, Lorena Gutiérrez Escudero y Andrea Machuca Pérez

Jenssy Hdez Glez y Christian Estévez López





17/4/16

El Espacio Urbano



Un Mundo urbano. Apuntes (avance)



El espacio urbano (3 eso) from anabel sánchez


Las Megalópolis mundiales (realiza la actividad que se indica en los apuntes)



 

6/3/16

Los países emergentes (BRICS). Tema de la Globalización

Imagen relacionada
Resultado de imagen de paises brics 2018
Lee atentamente el texto.
"​El denominado grupo BRICS, formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica,  constituye el grupo de países más adelantados entre los Estados con economías emergentes.
Las cinco naciones, que pertenecen además al G20, tienen en común una gran población, grandes extensiones de territorio, una elevada cantidad de recursos naturales y una fuerte presencia en la economía internacional, con crecimientos importantes de sus PIB, que los hacen especialmente atractivos como destinos de inversión. Estos cinco países reúnen al 43 por ciento de la población mundial y acumulan el 25 por ciento de la riqueza, generando el 56 por ciento del crecimiento económico registrado en el mundo en los últimos años. El comercio entre los países del grupo crece a un ritmo del 28 por ciento anual y es ya de unos 230.000 millones de dólares, con vistas a llegar a 500.000 millones en 2015."
    • Concepto (qué entendemos por países emergentes)
    • Qué países forman parte de este grupo y a que contienente pertenecen.
    • Explica los acrónimos BRICS, G20, PIB, FMI y ONU  (pincha en los enlaces)
    • Explica las características comunes de estos cinco países.
Identifica, analiza y saca conclusiones de la siguiente gráfica.

Resultado de imagen de paises brics 2018
Los BRICS en cifras - Sputnik Mundo
         https://mundo.sputniknews.com/infografia/201507081038973424/

La Globalización



CONCEPTO

 La Globalización o mundialización es una de las características del mundo actual. Con este término conocemos las interacciones económicas, políticas, culturales y sociales que se han extendido a escala mundial debido a los avances tecnológicos (comunicaciones, internet…). Esa interrelación no es equilibrada porque genera relaciones de dependencia entre los países ricos y los pobres.  Se ha impuesto el modelo de los países ricos, (modelo occidental) en detrimento de la cultura, economía y forma de vida de los pobres.
ACTIVIDADES
  • Elige una foto que represente la globalización en google imágenes. Explícala. Sigue el modelo:
"La imagen refleja un gran ojo en el centro,  el resto del espacio está lleno de  banderas de todos los Estados del Mundo.
Para mi representa la Globalización porque el ojo es como un único Mundo donde están interrelacionados todos los países. Aparecen mezclados independientemente del continente, sistema político, economía o cultura. Aunque posiblemente sea el ojo de los países ricos que han impuesto su sistema político, económico, tecnológico, cultural, etc a todo el planeta"
  • Escribe dos ventajas y dos problemas de la Globalización.
  • Estas tres fotografías  retratan a adolescentes de distintas partes del Mundo, enumera al menos cinco coincidencias con los adolescentes españoles.



18/2/16

Turismo. Trabajo de investigación




Trabajo corporativo: 2 ó 3 personas.
Presentación Prezi.
Plazo: 13 de marzo.
Pautas: entregadas en clase.
Evaluación: apartado B y C
Documentación para realizar los trabajos colaborativos.
                            




15/2/16

Prezi. Herramienta para crear presentaciones

             

Una manera  original, atractiva e interactiva de realizar presentaciones con un toque cinematográfico.

Permite hacer trabajos corporativos, simultáneos desde lugares distintos con dos pasos:
  1. Abre una cuenta Prezi.
  2. Uno del grupo (administrador) elige una plantilla, da a compartir y en la página que se despliega, agrega la cuenta prezi de los integrantes del grupo. Ya está, cada uno desde su casa puede entrar en el prezi y trabajar su apartado (se guarda simultáneamente).
Mira estos ejemplos 
Tutorial. Consejos útiles: Parte 1

Consejos útiles: Parte 2


Cómo copiar y pegar en Prezi


Cómo agregar sonido (enlace)
Ventajas e inconvenientes de esta herramienta (enlace)

3/2/16

Balanza comercial y balanza de pagos. Sector Terciario

elespaciohumanizado.wikispaces.com

A menudo os soléis equivocar con estas dos balanzas que son una de las formas de medir la economía exterior de un país.
La BALANZA COMERCIAL es la diferencia de valor que hay entre las mercancías exportadas y las importadas. En ella sólo se miran los productos vendidos o comprados con otros países.                    
Análisis de la balanza comercial española:

  • La balanza comercial de España, es siempre negativa o deficitaria (recordad que la energía, en especial el petróleo, la importamos).
  • Los años 2006-2008 fueron muy deficitarios. Corresponden al momento más fuerte de la burbuja inmobiliaria (cuando éramos ricos y comprábamos mucho al exterior)
  • Por el contrario, en el 2012 se nota mucho menor déficit por dos causas: 
    • La crisis ha reducido mucho nuestras importaciones (más paro, bajada de sueldos, clima de pesimismo). 
    • Están aumentando las exportaciones (somos más competitivos, sobre todo porque el coste de la mano de obra está bajando)

La BALANZA DE PAGOS es la diferencia de valor entre las mercancías, servicios y transacciones financieras que se exportan y que se importan. En ella, además de importaciones e importaciones de mercancías, se tienen en cuenta los ingresos por turismo, las inversiones de capital,  los beneficios de las empresas en el extranjero, etc.  que tiene un país con otro. En España esta balanza (especialmente por el turismo) suele ser positiva.
Fuente del texto. Blog Vicentecamarasa


1/2/16

Sector Terciario o Servicios. Temas 10,11 y 12



Recursos y actividades para estudiar el bloque temático:
  • Lee atentamente el texto. Después contesta.
Definición y características del sector terciario 
"Por sector Terciario entendemos el conjunto de actividades que dan servicios a la población y no producen bienes materiales. También se conoce como Sector Servicios.
 Características:
  •  Es el sector económico que más ha tardado en desarrollarse pero actualmente es el más importante. Indica el grado de desarrollo y nivel de vida de un país. 
  • En los países desarrollados es el sector económico que más aporta al  Producto Interior Bruto (PIB). El 70% de la población activa trabaja en él.  En los países poco avanzados sólo el 25% trabaja en este sector.
  • Son trabajos intangibles o inmateriales, su valor reside en la calidad del servicio prestado.
  • Son actividades imposibles de almacenar y tienen un contacto directo con el consumidor (profesor-alumno/ médico-paciente/ conductor-pasajero, etc)
  • Son trabajos con escaso nivel de mecanización (muchos servicios no pueden realizarse por máquinas).
  • Es el sector económico que abarca los trabajos más  diversos y heterogéneos como: sanidad, educación, justicia, comercio, transportes, turismo, hostelería, bomberos, policía, investigador, actor…
  • Dentro de este sector hay  subsectores como:
    • Sector terciario banal: a este grupo pertenecen trabajos que no requieren preparación y están peor remunerados. Son los relacionados con la venta ambulante, limpieza, trabajos domésticos, etc.  Predominan en los países poco desarrollados.
    • Sector terciario cualificado: pertenecen los trabajos que requieren formación. Están bien remuneración (sueldos altos). Ejemplos: médicos, abogados, profesores, periodistas, economistas, ingenieros, arquitectos, pilotos, etc. 
    • Sector 3º superior o cuaternario: Los avances tecnológicos y científicos de las últimas décadas han generado trabajos que exigen una gran cualificación y formación como científicos, informáticos, biotecnólogos, biogenéticos, microtecnólogos, investigadores espaciales, etc. 
    • Tercialización de la industria: algunas actividades del sector industrial con la informatización, robotización o globalización necesitan personal  muy preparado. Ejemplo: ingenieros aeronáuticos, personal especializado en marketing, diseño o relaciones comerciales, etc. Existe una estrecha relación entre el sector industrial y terciario (transportes/ comercio/ marketing…). Es decir ambos sectores se complementan.
Los cambios sociales que está viviendo el mundo (aumento de la esperanza de vida/ incorporación de la mujer al mundo laboral/ reducción de la jornada laboral/ vacaciones pagadas/ocio/…) han repercutido en la aparición de nuevos puestos de trabajo terciarios relacionados con las personas socio dependientes (geriátricos, residencias, guarderías, etc) y  actividades relacionadas con el turismo y el ocio.”



RESPONDE
  1. ¿Qué entendemos por sector terciario? ¿Qué otro nombre tiene? 
  2. ¿Qué significa sector terciario banal,  sector cuaternario y tercialización de la industria? 
  3. ¿En qué países la mayor parte de la población activa trabaja en el sector servicios? 
  4. Explica cómo los cambios sociales han influido en la aparición de nuevos trabajos del sector servicios.  
  5. Escribe un esquema con las características esenciales del sector servicios.


25/1/16

El Silicon Valley. Ejemplo de industria punta

  


Actividades:
  1. ¿Por qué se llama Silicon Valley? Consulta este enlace
  2. ¿Dónde está localizado?  enlace
  3. Busca al menos dos empresas que estén ubicadas en esta zona. Explica a qué se dedican. Enlace
  4. Lee el siguiente texto. Realiza la identificación, análisis (explica qué es el Silicon Valley, dónde está, a qué se dedica...) y saca conclusiones ( es el mejor ejemplo de industria punta). 
"Silicon Valley (español: Valle del Silicio) es el nombre que recibe la zona sur del área de la Bahía de San Francisco, en el norte de California, Estados Unidos. La región cuyo nombre proviene del Valle de Santa Clara, incluye la mitad sur de laPenínsula de San Francisco, abarcando aproximadamente desde Menlo Park hasta San José y cuyo centro se situaría enSunnyvale. Sin embargo, con el rápido aumento de la cantidad de puestos de trabajo relacionados con la tecnología en la zona metropolitana de San Francisco,

Silicon Valley aloja muchas de las mayores corporaciones de tecnología del mundo y miles de pequeñas empresas en formación (start-ups). Originalmente la denominación se relacionaba con el gran número de innovadores y fabricantes de chips de silicio fabricados allí, pero definitivamente acabó haciendo referencia a todos los negocios de alta tecnología establecidos en la zona; en la actualidad es utilizado como un metónimo para el sector de alta tecnología de Estados Unidos.

A pesar del desarrollo de otros centros económicos de alta tecnología en estados Unidos y por el mundo, Silicon Valley continua siendo el centro líder para la innovación y desarrollo de alta tecnología, recibiendo un tercio (1/3) del total de la inversión de capital de riesgo en Estados Unidos. (...)"
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Silicon_Valley


24/1/16

El sector Secundario en el Mundo. La localización industrial (5)

Fuente: Novecento. 




  1. Norteamérica. La región de los Grandes Lagos y la costa atlántica, el golfo de México y la costa del océano Pacífico.
  2. Unión Europea. Destacan por su nivel de industrialización Alemania, Reino Unido, Francia, Bélgica, Países Bajos, Italia y España.
  3. Japón. Es una de las principales potencias del mundo.
  4. Sudeste asiático. Incluyen China y los “tigres asiáticos”, que se caracterizan por una reciente industrialización, basada en la barata y abundante mano de obra y en la intervención estatal.
  5. Rusia. La desintegración de la Unión Soviética dio a conocer las debilidades de la organización, y el nivel tecnológico obsoleto que padecían. Actualmente es  uno de los países más industrializado del mundo.
  6. Regiones industriales secundarias: la India, Sudáfrica, América del Sur y Europa Oriental.



ACTIVIDADES:

  1. En un mapa mundi, localiza las principales áreas industriales del mundo, copia los recuadros del libro (páginas 172-173) y realiza las actividades 1, 2 y 3.
  2. Observa el siguiente mapa sobre la localización Industrial en España. Realiza la identificación, análisis y saca conclusiones, ten en cuenta las siguientes preguntas: ¿dónde se localiza la industria española / qué zonas están escasamente industrializada/ qué función tiene el Corredor del Ebro/ Qué ocurre en Andalucía/qué pasa en Madrid y por qué?

14/10/15

Tema 2- Los paisajes de la Tierra

Mapa de las zonas climáticas del planeta
Tres zonas: cálida, templada y fría.


Los paisajes de climas cálidos
-La Selva-

La Sabana


El desierto

PAISAJES ZONA FRÍA





PAISAJES ZONA TEMPLADA









1/10/15

Tema 1- El Relieve (de España)


El Relieve peninsular se organiza en torno a la Meseta Central.

  • Relieves Interiores
  • Rebordes montañosos
  • Relieves exteriores o alpinos: cordilleras y depresiones.
  • Relieves insulares.



Croquis con las principales unidades de relieve

Principales unidades de relieve



16/9/15

Actividades Relieve. Mapas

www.imagui.com


Actividades (pincha en los enlaces):
  1. Completa los mapas de España y Europa con  los accidentes físicos que se indican.
  2. Realiza  los mapas físicos de África, América, Asia y Oceanía con los datos que aparecen en los enlaces.
  3. Copia en el cuaderno la tabla comparativa de los ríos españoles y complétala.
  4. Practica con los mapas interactivos de Enrique Alonso



Tema 1. El Relieve. 3º ESO













¿Qué vamos a aprender?
  • Qué  es el relieve continental y oceánico
  • Los elementos y nombre de las principales formas de relieve.
  • Las grandes unidades del relieve terrestre continental: Andalucía, España, Europa y el Mundo (mapas)

¿Cómo lo vamos a aprender?

  • Observando la realidad.
  • Realizando, analizando y aprendiendo mapas.
  • Viajando virtualmente.

¿Para qué lo vamos a estudiar?

  • Para conocer, entender y comprender cómo el medio físico influye en las actividades y en la vida del hombre.

Actividades:

  • Realiza la portada del tema 1.
  • Observa  el siguiente vídeo (enlace)  e identifica cada uno de los elementos que aparecen.


FORMAS Y ELEMENTOS DEL RELIEVE CONTINENTAL Y COSTERO (VOCABULARIO)


MAPA RELIEVE CONTINENTAL










MAPA DE RELIEVE COSTERO



















B. Las Principales unidades de relieve de Andalucía, España, Europa y el resto de los continentes. (Atlas)

Localiza el relieve en los mapas mudos de España y Europa. Aquí tienes los accidentes físicos seleccionados de España y Europa Física










23/4/14

TRABAJO SOBRE EL SECTOR SECUNDARIO. ESTUDIO DE UNA EMPRESA DE SAN JERÓNIMO





Localiza a través de internet (o por otros medios si lo prefieres) una empresa que tenga web propia y desarrolle su actividad en el ámbito de San Jerónimo, Sevilla. Debe ser del sector secundario.




Las cuestiones a las que debes responder son las siguientes:

1.- Nombre, dirección web y localización de la empresa. Fecha de apertura.
2.- Sector (y subsector) económico. A qué se dedica.
3.- Organización o estructura de la empresa. Pública, privada, sociedad limitada, anónima...
4.- Materias primas y energías empleadas o recursos utilizados.
5.- Productos elaborados o servicios prestados.
6.- ¿Su actividad principal tiene relación con los otros sectores? Razona tu respuesta.
7.- ¿Se pueden adquirir sus productos o servicios a través de su web?
8.- ¿Crees que su actividad genera impactos ambientales (residuos contaminantes, alteraciones del paisaje, afecciones a la fauna, etc.)?
9.- Si pretendieras trabajar en esta empresa, ¿qué formación necesitarías?
10.- Número de Trabajadores
11.- Le ha afectado la crisis. Razona tu respuesta.

El sector Secundario en el Mundo. Análisis de imágenes (6)


TRABAJO EN EQUIPO (PAREJAS). Lo realizaréis en la hora de clase. Cuenta como nota de pruebas y producción.
Trabajo propuesto en el Blog del profesor Jaime Castillo
A continuación os presento una serie de imágenes de diferentes tipos de industria.
Debéis realizar un comentario de esas imágenes siguiendo el siguiente guión:

a) Tipo de industria (pesada o ligera), y si es posible concretar de qué tipo de industria ligera o pesada se trata.
b) Elementos visibles de su organización de la producción: tecnología, cadenas de montaje, presencia de la mano de obra, tipo de mano de obra, maquinaria...
c) Factores de localización industrial más determinantes para ese tipo de industria.

IMAGEN 1



IMAGEN 2(Industria siderúrgica)


IMAGEN 3



IMAGEN 4



IMAGEN 5


IMAGEN 6 (refinería de petróleo)