30/11/13

Comentario de la Alhambra

El Blog Pensar en arte tiene una entrada sobre el arte nazarí. Te puede servir


La Alhambra constituía una auténtica ciudadela, esto es, una ciudad dentro de la populosa ciudad de Granada. Contaba con todos los medios necesarios para desarrollar en ella la vida cotidiana, y con una ubicación privilegiada, pues constituía una zona inexpugnable. Supone además la más alta representación del arte nazarí.
Ubicada a unos 150 m. de altitud con respecto a la parte baja de la ciudad, y recorriendo la Sabika de Este a Oeste, presenta planta irregular por tener que adaptarse a las condiciones del terreno, siendo su longitud de 740 m. Está rodeada por una muralla que se extiende 1.400 m., doble en algunos tramos, en la que se insertan 27 torres de muy variada forma, tamaño y función; aunque la mayoría eran defensivas, otras tenían en su interior viviendas, como por ejemplo la del Peinador de la Reina o la de las Infantas.

Al interior del recinto se accedía por cuatro puertas: Puerta de las Armas, del Arrabal, De los Siete Suelos y de la Justicia. La Puerta de las Armas era el acceso principal, utilizado normalmente por los ciudadanos. El nombre de la puerta le viene de que tenían que dejar las armas para acceder al interior. Presenta un arco de herradura apuntado enmarcado por un alfiz. Su planta, por ser defensiva, es en recodo. Sin embargo, con el tiempo, la Puerta de la Justicia se convirtió en la entrada más importante a la Alhambra, y es la más monumental y mejor conservada. También tiene un arco de herradura apuntado con alfiz, y en su clave aparece una mano que al parecer simboliza los cinco preceptos del Corán. Su planta es de triple recodo, dado su carácter defensivo, y sus tres tramos se cubren con distintos tipos de bóvedas.

Dentro de esta ciudad cortesana que es la Alhambra se aprecian tres zonas claramente diferenciadas: Alcazaba, Palacios y Ciudad cortesana.
La ciudad palatina de la Alhambra albergaba seis palacios y otras dos torres-palacios, pero sólo han llegado hasta nuestros días los Palacios de Comares y de los Leones, obras de los dos grandes reyes constructores del siglo XIV: Yusuf I y Muhammad V.
El palacio de Comares
Este palacio era la sede oficial del soberano y del poder ejecutivo-judicial y administrativo. Era la zona destinada a la Administración pública y a los actos de representación del Sultán.
El Patio de los Arrayanes o Patio de Comares era el centro neurálgico de la vida ceremonial del Palacio. En sus lados menores se abren pórticos; el del lado Norte da paso al Salón de Embajadores, una de las mayores y más ricas construcciones de la Alhambra, en la Torre de Comares. Se reservaba para actos oficiales, como la recepción de enviados y personas de alto rango. Su decoración constituye un capítulo relevante de la decoración geométrica islámica (lacería), tanto la de sus paramentos como la de su techumbre. Ésta está realizada en madera, con cuatro series de paños escalonados de distinta inclinación y un paño horizontal que la cierra por arriba. Tiene una significación cósmica, pues simboliza la cúpula celeste.
Las habitaciones privadas del monarca se hallaban en las cuatro plantas de esta torre: abajo la de verano, arriba las de invierno. La habitación llamada Sala de la Barca, que antecede al Salón de Embajadores, recibe su nombre del vocablo baraka (bendición) que de forma reiterada aparece en los muros. En el lado Este y Oeste estaban las habitaciones de las cuatro esposas del Sultán, y las del Sur eran para las concubinas y el servicio.
Por el lado Este de la Torre de Comares se accede al Baño Real. Estos cuentan con tres salas características: fría, templada y caliente. La sala templada es la mayor. Las tres se cubren con bóvedas esquifadas con claraboyas de estrellas y sus muros con zócalos de azulejos. Otra sala que encontramos es la Sala de las Camas, para desnudarse y vestirse.
Hay que recordar que el uso del baño estaba muy generalizado en el mundo islámico, teniendo una doble función: limpieza corporal y espiritual. Su estructura deriva de las termas romanas, aunque su tamaño es bastante más reducido.


El palacio de los Leones
















Está situado al Este del de Comares, y constituía la residencia privada del Sultán. El conjunto está centrado por un gran patio -llamado de los Leones por la fuente que ocupa su centro- con planta rectangular y porticado en sus cuatro lados. Las galerías están formadas por numerosas columnas exentas, de mármol blanco, distribuidas de forma muy compleja, pues aparecen tanto aisladas como formando grupos, de dos, tres o cuatro. En torno a este patio se ubican cuatro importantes salas: La de los Mocárabes (Oeste), la de los Abencerrajes (Sur), la de los Reyes (Este) y la de las Dos Hermanas (Norte).

26/11/13

La Alhambra en vídeos







LA ALHAMBRA EN 3D



TUTORIALES CONJUNTO PALACIEGO DE COMARES

Patio de los Arrayanes


Sala de la Barca


 
 
Salón del Trono o de Embajadores
 
 



Techumbre del Salón del Trono

25/11/13

Comentarios de la Torre del Oro






En ENSEÑ-ARTE hay un comentario de la Torre del Oro. 













Comentario que aparece en el Blog Historia, cultura y arte

"Esta construcción arquitectónica es conocida como Torre del Oro, fue construida en Sevilla en el siglo XII y pertenece al arte hispano-musulmán, concretamente al arte almohade.
Se trata de una arquitectura militar, un tipo de arquitectura que gozó de un gran desarrollo entre la cultura almohade.
La Torre del Oro era una torre que formaba parte de un recinto fortificado (torre albarrana), y debe su nombre a los azulejos de reflejos metálicos que decoraban su parte superior. En su construcción se usaron la piedra y el ladrillo.
Su planta es dodecagonal y tiene un cuerpo hexagonal interior donde se aloja la escalera que conduce a una plataforma con almenas desde donde se hace visible al exterior, transformándose en un cuerpo dodecagonal. El espacio entre ambos cuerpos, el interior y el exterior, consta de tramos cuadrados y triangulares abovedados con trompas escalonadas y semibóvedas de arista. La parte superior es un cuerpo circular rematado con una cúpula, construido en el siglo XVIII.
El cuerpo principal cuenta con tres pisos cubiertos con bóvedas de arista de ladrillo.
Se cree que se unía con una cadena a otra torre al otro lado del río que cuando era elevada bloqueaba el río."

Comentario de la Giralda









A partir de las siguientes fuentes realiza el comentario artístico de la Giralda de Sevilla.



1-Giralda 1198. Almohade (izquierda)
2- Con el Giraldillo que le da nombre en la actualidad (centro)
3- Siglo XIV (derecha)



 


SOBRE LA AUSTERIDAD ARQUITECTÓNICA (ENSEÑ-ARTE)




Torre de la mezquita Kutubiyya (Hacia 1162), al atardecer. Marrakesh.





Para comprender las raíces del arte almohade debemos trasladarnos con la imaginación hasta las montañas del Atlas, en el actual Marruecos. Allí nació Ibd Turmat (1080-1130), un bereber que desde muy joven se sintió particularmente atraido por las cuestiones religiosas, practicando una vida de carácter ascético, mientras criticaba el espíritu de relajación que, desde su punto de vista, caracterizaba la sociedad almorávide, cuyo imperio se extendía también a Al-andalus. Su puritanismo le llevó a predicar una verdadera cruzada contra dicho imperio, basándose en el principio de la defensa de la unidad de Allah (por eso el nombre de al -Muwahhidun o defensores de la unidad, con el que se conoce a los almohades) y en la necesidad de volver a practicar las enseñanzas coránicas desde una perspectiva absolutamente rigorista.





Ibn Turmat murió antes de ver como sus partidarios lograban imponerse en Marruecos sobre los almorávides hacia el año 1140, convirtiendo a Marrakesh en la capital del nuevo imperio norteafricano. Poco después, los almohades cruzan el estrecho de Gibraltar e inician la conquista de Al-andalus, que no concluirían hasta 1170, aproximadamente. Los califas almohades establecieron su capital peninsular en Sevilla, ciudad que, bajo los gobiernos de Abu Yacub Yusuf y de su hijo Abu Yusuf Yacub al Mansur, fue embellecida con nuevas construcciones (de esta época son la Giralda y la Torre del Oro, por ejemplo).



 
 COMENTARIO ARTÍSTICO DE LA GIRALDA ( Blog de Arte e Historia)
 
 




Medina Azahara encuentra un mecenas y visita virtual

El Salón Rico concluirá su restauración gracias al World Monuments Fund (pincha)

El Día de Córdoba

La mayor institución internacional de carácter privado dedicada a la protección de los monumentos históricos aporta 600.000 euros a la segunda fase del proceso, que durará dos años y conlleva diversas intervenciones
Alfredo Asensi / Córdoba | Actualizado 15.10.2011 - 05:00
 
 
 
 
 
 
 
Planta rectangular precedida de un pórtico. Interior dividido en tres naves separadas por columnas. A ambos lados sendas habitaciones a las que se accede a través de un vano con arco de herradura califal.