5/12/15

Arte Nazarí: la Alhambra de Granda y el Generalife. Arte musulmán de Al- Andalus (V)




"El castillo Rojo"


"Una fortaleza y a la vez una mansión para la alegría"- Dijo el poeta Ibn al-Yayyab












Visita virtual



CONTEXTO HISTÓRICO
El reino nazarí  (1237 a 1492) es el último periodo musulmán de Al- Andalus. El territorio controlado por la dinastía nazarí queda reducido al sureste peninsular.  La capital se traslada a Granada. Durante esta época se construye la Alhambra, conjunto palatino símbolo de este periodo y una de las construcciones civiles más importantes del arte musulmán tanto por la obra como por el entorno. 

CARACTERÍSTICAS
  • Durante este periodo predominan las construcciones civiles sobre las religiosas. 
  • La Alhambra es la mejor obra palaciega, en ella se plasma  un arte refinado.
  • Destaca la barroquización ornamental con revestimientos de mármol, zócalos alicatados, yesos labrados, techumbres de madera y un virtuosismo decorativo de filigranas donde se integran perfectamente motivos de lacería, ataurique y caligráficos.
  • Otros elementos característicos son las columnas de finísimos fustes con varios collarines y capiteles compuestos, cúbicos (pieza superior, cuadrada y la inferior, cilíndrica) o de mocárabes.
  • Empleo de mocárabes en arcos, cúpulas, capiteles delicados.
  • La Alhambra  produce una doble impresión:
             1.-El exterior austero, regio, defensivo.
             2.-El interior fastuoso, imaginativo y desbordante por la creatividad   ornamental.

El enclave
"La Fortaleza Roja”  fue construida con arcilla ferruginosa sobre la colina  de la SABIKA, frente al Albaicín y junto al río Darro, escoltada al sur por Sierra Nevada. Desde los miradores del Albaicín parece un buque rojizo enmarcado por el azul del cielo, el blanco de Sierra Nevada y el verdor de la Vega.
La ciudadela amurallada consta de tres recintos independientes:
  • ALCAZABA MILITAR,
  • PALACIOS REALES 
  • CIUDAD AUTÓNOMA con mezquita, casa de moneda, residencia de funcionarios y personal de servicio. 




Fuera de la muralla se encuentra el conjunto del GENERALIFE, espacio de huertas y esparcimiento estival, alejado de la zona oficial. Se construye en época de MUHAMMAD II (1273-1302) como finca agropecuaria y palacio de verano.  Adopta un modelo arquitectónico que servirá de pauta para los palacios nazarís:

Patio de la Acequia Real con vista del pabellón norte del Palacio del Generalife.
Patio de la Acequia al fondo el palacio del Generalife

Recinto rectangular, atravesado longitudinalmente por una alberca que riega constantemente la vegetación a través de pequeños surtidores que lo bordean. Al fondo, se construyen los  pabellones principales precedidas por pórticos de cinco  arcos y una galería superior o terraza que hace las veces de mirador. 

El jardín, cultivado con distintas especies (que han variado a lo largo de los siglos) mantiene como vegetación fija los naranjos, cipreses, rosales y setos de arrayán. De nuevo se repite una constante hispanomusulmana, el gusto por disfrutar de la luz, la vegetación, el frescor y  la sonoridad del agua simultáneamente.

La Alcazaba
 El recinto defensivo: primera zona erigida.
La alcazaba que conocemos hoy, la mandó construir MUHAMMA I (1238-1273) en la zona más alta  y angosta de la colina, sobre el  patio de armas destacan la torre del Homenaje, torre Quebrada y  torre de la Vela. Esta zona sirvió de residencia  hasta que se edificaron los palacios. Muhamma I realizó también la acequia real desde el Darro para el abastecimiento de agua.


Torre de la Vela

EL CONJUNTO DE PALACIOS NAZARÍES

El esplendor de la Alhambra llegaría en el siglo XIV.
El poeta Ibn al-Yayyab dijo  "Una fortaleza y a la vez una mansión para la alegría"


       
El conjunto palaciego está formado por tres grupos: El Mexuar, el palacio de Comares y el palacio de los Leones.

No hay una puerta monumental de entrada.


El Mexuar (sala donde se reunían el visir y ministros para tratar asuntos políticos) es la antesala de los conjuntos palaciegos.
El Mexuar
De ahí se pasa al Patio Dorado que da acceso a la fachada de Comares, 
  • Es la portada de mayor belleza
  • Construida por Muhamed V hijo de Yusuf I, 
  • Destaca el zócalo de azulejos, la profusión de atauriques, yeserías, 
  • Tiene dos puertas de acceso a la zona privada. 
  • Esta portada- telón está cobijada por un alero de madera a modo de dosel.

Fachada de Comares en el Patio Dorado

Por un lateral se accede al conjunto palaciego de  Comares que gira en torno al patio de los Arrayanes o de la Alberca.
  • Este conjunto tenía una finalidad política.Centro de recepciones y gestión administrativa.
  • Destaca la forma rectangular de todo el conjunto.
  • Las dependencias se organizan entorno a un eje longitudinal recorrido por una Alberca que da nombre al conjunto palaciego y sirve de espejo a la torre más imponente de la Alhambra: La Torre de Comares.
  • La Torre de Comares, al norte, con el salón de Embajadores  realizado con materiales pobres (barro, yeso, madera) que quedan ocultos por el magnífico hacer de los artesanos: el artesonado del techo representa los 7 cielos del paraíso islámico presididos por el trono de Alá.
  •  En la cara norte se encuentra el Salón de la Barca con alcobas.


Patio de los Arrayanes, al fondo Torre de Comares




Patio de los Arrayanes desde la Torre de Comares




Salón de Embajadores, interior Torre Comares






Artesonado Salón de Embajadores



YUSUF I (1333-1354) reconstruye puertas y torres de la muralla, como la Puerta de la Explanada(1348) 

Conjunto palaciego de los Leones: MUHAMMAD V (1354-1390), 
El rey sigue la tradición oriental y construye su propia residencia, el Cuarto de los Leones, siguiendo el modelo de casa-palacio hispano musulmán

Patio de los Leones




  • El nombre proviene de la famosa fuente que vertebra el patio en forma de crucero y las dependencias palaciegas que se abren tras las la arquería corrida.
  • La fuente procede de la casa del judío JOSÉ IBN NAGRELLA, ajusticiado en el Progrom granadino de 1066. Destaca por ser uno de los pocos testimonios figurativos del arte musulmán. 12 leones sujetan una pila de agua en el centro.
  • El patio rectangular está recorrido por una galería a modo de claustro cristiano.
  • Formado por 124 columnas de mármol de Macael, de fuste estilizado que terminan en varios collarines de los que parten los capiteles nazarí, cúbicos y con  cimacio decorados profusamente con motivos vegetales, epigráficos, etc.
  • Sujetan  una variedad de arcos, en los flancos más largos falsos arcos peraltados, festoneados,  decorados con paños de sebka, 
  • En los lados más estrechos,  destacan dos templetes decorados con arcos de mocárabes apuntados rematados con paños de sebka.
  • Esta  decoración barroca llena de encanto el recinto. 
  • Tras el patio se abren el resto de las dependencias: 
    • SALA DE MOCÁRABES (parte más corta)                                   
    • SALA DE LOS REYES, decorada en el techo con diez reyes granadinos;
    •  SALA DE LOS ABENCERRAJES (en uno de los lados más largos) de las tres dependencias destaca el Mirador de Lindaraja.
    • SALA DE LAS DOS HERMANAS ( frente a la Sala de los  Abencerrajes) con el
    • MIRADOR DE DARAXA
El rey nazarí envió alarifes granadinos a Pedro I el Cruel (1350-1369),  amigo personal,  para que  construyeran su palacio en el Alcázar de Sevilla; después será acogido por el monarca castellano en su destierro.
Tras recuperar el trono Muhammad V, fue asesinado Pedro I, en represalia los granadinos tomaron Algeciras: en conmemoración de esta batalla (1369), se edificaron en La Alhambra LA PUERTA DEL VINO, el MAXUAR O Sala de Audiencias, y el PATIO DE LOS ARRAYANES para dar vistosidad a la torre de Comares.




Cúpula, Sala de los Abencerrajes



Cúpula de la Sala de Las Dos Hermana





SALA DE LAS DOS HERMANAS con el MIRADOR DE DARAXA.





DECORACIÓN

La decoración del conjunto es exquisita: el agua está omnipresente tanto en movimiento (surtidores, fuentes, acequias) como en reposo (alberca del Patio de los Arrayanes).
El interior de las habitaciones y las paredes de los patios se recubren con mármol o cerámica alicatada; la parte alta se tapa con yeso o estuco, mientras que las cubiertas son de madera y mocárabes de yeso. Ejemplo de esta decoración excepcional es el MIRADOR DE DARAXA, en el que mocárabes y yeso simulan un encaje.

Los textos árabes se utilizan como elementos decorativos junto al ataurique y la decoración geométrica de lacerías: en ellos se leen pasajes relacionados con la arquitectura o pequeñas poesías.

El objetivo último de la decoración de La Alhambra es legitimar al sultán, que gobierna en nombre de Dios, y dar una idea de la grandeza y la fuerza de la dinastía. 

Había otras construcciones menores: las puertas de las murallas como la del Vino, El Partal...

MUHAMMAD III (1302-1309) construye EL PARTAL (agua y jardín).

Junto a estas construcciones musulmanas destaca el palacio Renacentista de Carlos V.
 La Alhambra, aunque dista de ser la ciudad palaciega inicial,  embruja a todo visitante.


No hay comentarios:

Publicar un comentario