5/4/13

Arte Neoclásico

                   
                            


















TEMAS
1.-Características generales del Neoclasicismo. Las Academias.

2.- Arquitectura: Juan de Villanueva. Escultura: Canova. Pintura: David.

3.- Francisco de Goya.


DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD



    Iglesia de la Magdalena, París.
Explicar este tema como una vuelta a los ideales clásicos tras el cansancio y agotamiento de las fórmulas barrocas, haciendo notar al alumno el flujo y reflujo que han tenido los grandes ciclos y ritmos de la Historia del Arte entre lo clásico y lo barroco.





Dentro de las consideraciones generales del Neoclasicismo y utilizando a Francia como epicentro, señalar la función social del nuevo movimiento estético, puesto al servicio de las clases medias y populares que, tras la Revolución y la caída del Antiguo Régimen, ven en él la derrota de la aristocracia y del gusto barroco.

Exponer la influencia de la cultura de la Ilustración en las artes y el control de la enseñanza de las mismas por las Academias.

Museo del Prado, Juan de Villanueva.
Plantear los caracteres de la arquitectura neoclásica en torno a la obra de Juan de Villanueva.








Caracteres de la escultura neoclásica y reseña artística de Antonio Canova

Madame Recamier, J-L David, Louvre.









Jacques-Louis David, por su vida de compromiso político y por las propuestas formales y morales que desarrolla en su pintura, viene a ser el mejor representante de los pintores del Neoclasicismo.

Autorretrato, Francisco de Goya
 
La vida y la obra de Goya condensan con categoría genial los sentimientos artísticos y los aportes plásticos de la generación que vivió los difíciles decenios del paso de siglo. 

4/4/13

Velázquez: vídeos






Las Meninas



Las Hilanderas













 


La Venus del Espejo



3/4/13

Pintura Barroca española (2): Velázquez

Diego Rodríguez de Silva
V e l á z q u e z



Velázquez se le considera un genio, el pintor más importante  de la pintura española junto a Goya y Picasso. Para muchos historiadores del Arte los tres vértices del arte Barroco estuvieron en Roma con Bernini, Flandes con Rubens y Madrid con Velázquez.
Nació en Sevilla, se formó en el taller de Pacheco, su suegro. En 1623, el sevillano ya es pintor de cámara de Felipe IV.
Realiza dos viajes a Italia, el 1º de formación, allí conoce y estudia la pintura de  a los venecianos, a Rafael, Miguel Ángel, Caravaggio... (Fragua de Vulcano)
Regresa 20 años después como diplomático y marchante del rey. De esta estancia son dos obras cruciales: como Juan Pareja o el retrato de Inocencio X o La Venus del Espejo
A la vuelta se convierte en aposentador de Palacio y pintor real hasta su muerte.
Pinta toda clase de géneros, el único español que hace obras mitológicas y un desnudo.
Es un gran retratista.
Tiene una técnica que evoluciona de los inicios tenebristas y acartonados a la pincelada rica, llena de matices, suelta y vaporosa, es el gran precurosr del Impresionismo. Domina la luz, capta el aire, el movimiento, es un maestro de la perspectiva aérea, de la captación psicológica.
Etapas
PERIODO SEVILLANO O DE FORMACIÓN
ETAPA DE MADUREZ
  • Pintor de cámara
  • 1º Viaje a Italia
  • 2ª estancia en Madrid
  • 2º viaje a Italia
  • 3ª etapa Madrileña
Estudia la siguiente presentación.



1/4/13

La pintura barroca española (1).



CONSEJOS PAU

La gran escuela pictórica española del Siglo de Oro cuenta con dos tendencias claramente diferenciadas: el naturalismo tenebrista y el realismo barroquista. Analizar la primera dirección a través de la obra de José Ribera y Francisco Zurbarán, y ejemplificar la segunda corriente mediante la producción de Velázquez y Murillo.

...........................................................................


La pintura barroca española, a diferencia del carácter castizo de la  escultura, se impregna de las nuevas tendencias europeas  en cuanto al tratamiento de la luz, color, técnicas, composiciones...
Las novedades italianas y flamencas  llegan a España por tres vías:
  1. Los viajes que realizan a Italia los pintores hispanos (Ribera, Velázquez)
  2. La contratación de pintores italianos y flamencos por la Corte, nobleza o algún convento.
  3. Compra de cuadros en el mercado artístico sobre todo por la familia real para decorar sus palacios.

La pintura española del "Siglo  de Oro" sigue dos corrientes:

  1. El naturalismo tenebrista de Caravaggio en la primera mitad del siglo XVII con Ribera y Zurbarán.
  2. El realismo barroco de la segunda mitad del XVII con Velázquez y Murillo influenciados por la luz, la rica paleta flamenca de Rubens y la pincelada suelta, preimpresionista de Ticiano y los pintores venecianos.
CARACTERÍSTICAS COMUNES

  • Predomina la pintura religiosa, La finalidad sigue siendo difundir  los ideales de la Contrarreforma.
  • Los principales mecenas son los monarcas y la Iglesia.
  • Las composiciones son sencillas, no utilizan la teatralidad y escenografía europea.
  • Ausencia de sensualidad, son obras contenidas, equilibradas.
  • Los géneros religiosos que destacan son
  1. Series monásticas que decoran claustros de conventos y monasterios.
  2. Retablos de casillero que protegen lienzos sobre la vida de Cristo, la Virgen o Santos.
  3. El gran cuadro de altar que ocupa toda el testero.
  4. Cuadros piadosos en oratorios privados o dormitorios en las casas.

  • Otros géneros:

  1. Retratos
  2. Bodegones y naturalezas muertas (Zurbarán)
  3. Escasas obras mitológicas, Velázquez.

  • Principales focos:
  1. Sevilla con Zurbarán, Murillo y Valdés Leal.
  2. Valencia con Ribera y Ribalta
  3. Madrid con Velázquez

EL NATURALISMO TENEBRISTA. RIBERA Y ZURBARÁN
lA PRESENTACIÓN  contienen las obras más representativas  de estos pintores. Resume las características de el naturalismo tenebrista, los géneros, obras más importantes y las peculiaridades de cada pintor.

Ribera o "El Spagnoletto": El Calvario, la Inmaculada, la Virgen barbuda
Zurbarán: pintor de monjes, bodegones, el blanco. Comenta:
Bodegón, San Hugo en el refertorio,  Santa Casilda.
Valdes Leal: las postrimerías.

EL REALISMO BARROCO. MURILLO. SEVILLA. 2ª MITAD DEL SIGLO XVII

El más joven de los pintores barrocos españoles. Su vida personal estuvo marcada por la muerte. Vivió y trabajó siempre en Sevilla.
Nunca viajó a Italia, conoció las tendencias europeas observando las pinturas colgadas en las iglesias.
Trabajó para la sociedad hispalense y gozó de gran fama en vida.
El tono suave de su paleta, los temas costumbristas tratados con dulzura llegaban a la gente. Se le conoce como el pintor de las Inmaculadas.
El estilo de Murillo lo clasifican en tres periodos:
  • Periodo frío ( etapa de juventud), fuertes contrastes de luz, pincelada lisa y dibujo preciso. Sagrada Familia del pajarillo.
  • Periodo cálido: desaparece el tenebrismo influenciado por la pintura veneciana. pincelada suelta,y colorido brillante. Obras grandespara conventos.
  • Periodo vaporoso, época triunfante. El color se hace transparente y difuminado. A este periodo pertenecen las Inmaculadas, el Buen Pastor, la serie de muchachos comiendo uvas, jugando...



La gran imaginería: Andalucía, Castilla, Murcia

Magdalena Penitente,  Pedro de Mena

 

Consejos PAU

 Escultura:
entre los géneros que cultiva la imaginería barroca española destacan el retablo y el paso procesional
Como centros y protagonistas de esta etapa conviene analizar a:
1.-Valladolid, con la figura estelar de Gregorio Fernández, y a 
2.-Sevilla con Juan Martínez Montañés y su discípulo Juan de Mesa
3.-Asimismo examinar los logros del granadino Alonso Cano y de
4.-Salzillo en Murcia; advirtiendo las diferencias existentes entre las escuelas.   

 


  

 CONTEXTO Y CARACTERÍSTICAS

El Barroco en España se desarrolla durante el siglo XVII y XVIII. A partir del XVII el Imperio Hispánico entra en crisis. El declive político y económico ("Siglo de Hierro") se acentúa,   pero en   la cultura y las artes viven el "Siglo de Oro" por la calidad de las obras y por el elenco de intelectuales, literatos, artistas que viven en esta época.
  • La escultura barroca es diferente a la corriente italiana.
  • Ausencia de obras de temática civil, mitológica, profana.
  • Desaparece la escultura funeraria.
  • Predominio casi exclusivo de la temática religiosa.
  • Los artistas están al servicio de la Iglesia de la Contrarreforma, tiene como objetivo despertar la devoción del pueblo y enseñarles los principios aprobados en el Concilio de Trento.
  • Icongrafía: la Virgen, el Ecce Homo, la Dolorosa, La Piedad, Cristo en la Cruz, el Santo Entierro...
  • Técnica: el material más utilizado es   la madera ( nogal, caoba, pino...) policromada.  Las imágenes esculpidas buscan el mayor realismo  con el dorado, la policromía, el estofado* y el encarnado*, trabajos donde interviene el pintor.
  • Características: dinamismo, luminosidad,  realismo y  expresividad de las figuras humanas. Los géneros que destacan son retablos, sillerías, pasos de procesionar (alcanza su plenitud la Semana Santa), surgen las imágenes de vestir. 
 *Estofado
 
Técnica de policromar la madera utilizando pan de oro como fondo sobre el que se pinta. El procedimiento sigue varias fases: en primer lugar el aparejo o preparación de la madera y el dorado de las superficies; a continuación, la aplicación del color sobre éstas, generalmente al óleo, aunque pueden utilizarse temples; y finalmente el raspado de la pintura para dejar visto en ciertas partes el oro del fondo. Esta técnica -cuya denominación deriva de la voz italiana stoffa, tela-inicialmente persigue la imitación de los tejidos de brocado con el mayor realismo, siendo propia de la pintura gótica, y especialmente de la escultura española de los siglos XVII y XVIII cuando se generaliza su uso incluso con fines expresivos diferentes a la estricta representación de las telas.(Diccionario de Arte y Arquitectura)