17/2/14

Obras comentadas por los alumnos: El Nacimiento de Venus













Identificación

Tipo de obra: pintura de temática mitológica.
Función: decorativa.
Nombre: El nacimiento de Venus.
Técnica: temple sobre tabla.
Autor: Sandro Botticelli.
Cronología: siglo XV.
Localización: Florencia. Galeria de los Uffizi.
Estilo artístico: arte renacentista, Quattrocento.

Análisis
Esta pintura realizada al temple sobre tabla posee una temática mitológica. Narra la llegada de Venus a las costas de la isla de Citerea. La diosa aparece sobre una concha empujada por el soplo de Céfiro (viento del oeste), acompañado de Cloris, su consorte y señora de las flores. En la orilla la espera la primavera para arroparla. No es sólo un canto a la belleza femenina, sino también una alusión a la fuerza del amor en el conjunto de la naturaleza.

En esta pintura de Botticelli podemos encontrar las principales características que definen el Renacimiento del siglo XV como por ejemplo es el uso de la perspectiva  lineal que dota de corporeidad a las figuras. También podemos apreciar la utilización del claroscuro , la preocupación por el volumen o el dominio del dibujo sobre el color.

Botticelli separa con nitidez las figuras del fondo, utilizando una línea negra que delimita los contornos de los personajes. Predominan los colores suaves y la luz casi uniforme aporta un aire de irrealidad. La palidez de Venus y de los personajes femeninos contrasta con la piel más oscura del personaje masculino.
Los ropajes se pegan a los cuerpos, destacando todos y cada uno de los pliegues y los detalles. El resultado es sensacional pero las pinturas de Botticelli parecen algo frías e incluso primitivas.

El modelo de las figuras es superficial y el resultado algo plano, pero el conjunto es sutil y elegante. La sensación de irrealidad se acentúa con el empleo de las flores, la espuma del fondo (olas en forma de escamas) y el uso de colores delicados y brillantes.

Comentario

El Renacimiento es un nuevo periodo artístico que nace en el siglo XV en Italia.
El siglo XV se conoce como Quattrocento y la cuna del arte reside en Florencia.
Los pilares sobres los que se sustenta el Renacimiento son: auge y desarrollo cultural, recuperación de la antigüedad clásica y renovación del pensamiento filosófico, basados ahora en los principios de platonismo y humanismo (antropocentrismo). 
La cuna del Renacimiento será Italia debido a que anteriormente ni el Románico ni el Gótico llegaron a asentarse en ella.
Las familias de nobles y burgueses desarrollan una profunda preocupación por el saber, por lo que son ellos los que potencian el arte comprando las obras de los artistas.

Las características generales de la pintura en esta época son: el hombre como tema principal, máximo naturalismo, la preocupación por el volumen, el dominio del dibujo sobre el color y el uso de esquemas sencillos de forma geométricas. Además debemos señalar las nuevas técnicas pictóricas, como pueden ser la pintura al óleo o el lienzo como soporte, aunque en Italia sigue predominando la pintura al fresco y  la del temple sobre tabla

Entre las obras más famosas de Botticelli caben destacar “La Primavera”,  Palas Domando al Centauro, en ella aparece Palas Atenea (Diosa de la sabiduría). Como podemos observar, Botticelli se centra especialmente en temas mitológicos.

Otros autores que completan este periodo son Fra Angélico y sus temas religiosos, creador del “Retablo de La Anunciación”;  Massaccio, autor de “La Trinidad” o  Piero de la Francesca, con “La Flagelación de Cristo”.

Dentro de este periodo existieron numerosos y talentosos artistas, como fue el caso de Bruneleschi, que destacó en la arquitectura gracias a la construcción de la cúpula del Duomo de Florencia. En escultura destaca  Donatello y su clásico David.
Nerea Núñez

16/2/14

Obras comentadas por los alumnos: David de Donatello

David de Donatello




Identificación

Tipo de obra: escultura de bulto redondo.
Temática: biblíca
Función: conmemorativa.
Nombre: David 
Autor: Donatello.
Cronología: siglo XV.
Localización: Florencia. 
Estilo artístico: arte Renacentista, Quattrocento.



Análisis

El David de Donatello es una escultura de bulto redondo realizada en bronce. Fue un encargo de la familia Médicis de Florencia.

Tiene un aire inequívocamente clásico debido a su desnudez y a su composición claramente praxiteliana. Por ello, aunque se trate de un tema bíblico, en este adolescente frágil y audaz reconocemos inmediatamente a un héroe de la Antigüedad clásica.

Esta escultura representa a un David adolescente, un tanto afeminado, después de haber derrotado a Goliat, le ha cortado la cabeza con su propia espada. David pisa la cabeza con aire pensativo y sostiene en su mano la espada de Goliat. Podemos apreciar un claro contraste entre el rostro sereno de David y el desmadejado rostro del gigante. 
El tratamiento general es sobrio, hasta podría decirse que difuminado, no obstante, la sencillez del desnudo se rompe con el calzado de David y el abigarrado adorno del yelmo de Goliat, trabajados al detalle con relieves historiados y adornos vegetales típicos del primer Renacimiento.
Además, David aparece graciosamente tocado con un sombrero de paja típico de las mujeres toscanas. Lleva también una corona de hojas de amaranto, en clara alusión al heroísmo griego.

Al analizar la escultura observamos que reúne las características del Renacimiento: antropocentrismo, conocimiento anatómico del cuerpo humano, vuelta al desnudo, equilibrio, proporcionalidad, belleza ideal, inspiración en el mundo clásico, pérdida de la frontalidad, plasticidad, predominio de líneas curvas, contrapposto, suavidad en las formas, temática profana...

Comentario
El Renacimiento es un  periodo artístico que nace en el siglo XV, Italia. Este siglo se conoce como Quattrocento y la cuna del arte reside en Florencia, ciudad de gran prosperidad política, económica y cultural. Los Medicis se convierten en grandes mecenas y contratan a los mejores artistas del momento.

Los pilares sobres los que se sustenta el Renacimiento son: auge y desarrollo cultural, recuperación de la antigüedad clásica y renovación del pensamiento filosófico, basados ahora en los principios del platonismo y humanismo (antropocentrismo).
En este periodo la escultura se independiza de la arquitectura. Se interesan por el hombre, estudian su cuerpo y su expresividad. Abandonan los gustos góticos. La temática es más amplia: temas religiosos, profanos, desnudos, retratos...
Predominan las líneas curvas, 
Los materiales usados son nobles, preferentemente mármol, piedra y bronce, aunque en España se continúa con la tradición de madera policromada.

Entre los grandes artistas renacentistas nos encontramos a Donatello. Él propugna una total independencia de los estereotipos góticos y estudia el cuerpo humano a partir de los modelos que posaron para él.

Dentro de sus grandes obras está el David  que parece tener un gran significado simbólico, ya que es una especie de monumento cívico-cultural que conmemora la victoria de Florencia sobre Milán. Además cabe destacar que este es el primer desnudo integral, de bulto redondo, que aparece en la escultura renacentista. Representa el triunfo de la República de Florencia, aunque también se la puede interpretar como el triunfo de la inteligencia sobre la fuerza.
Otra de las grandes obras de Donatello es la estatua ecuestre del Gatamelatta. En esta escultura destaca la naturalidad del caballo frente a la expresión abstracta del militar. Esta, al igual que el David, está inspirada en una escultura clásica, en concreto nos estamos refiriendo a la escultura  ecuestre del emperador romano Marco Aurelio. También destacan obras como San Jorge o Magdalena Penitente. Con esta última se inicia un conjunto de obras dramáticas, antecedentes de la “terribilidad” de Miguel Ángel.
Además de Donatello, otro gran escultor del periodo del Quattrocento es Giberti, famoso por las puertas del paraíso  del Baptisterio del duomo de Florencia.
Durante el Quatrocento destacan en arquitectura Brunelleschi y Alberti, en pintura Fra Angélico, Massacio, Piero de la Francesca o Boticelli. Grandes artistas contratados por los mecenas de Florencia.
El David de Donatello es una de las esculturas más brillantes del Quatrocento como lo será el David de Miguel Ángel en el Cinquecento.
Nerea Núñez. 2º Bachillerato

12/2/14

Analiza las siguientes obras de Miguel Ángel


Nos centramos en 3 obras: La Piedad, El David y Moises





La Piedad del Vaticano.
JUVENTUD Y CLASICISMO



El profesor Juan Diego  dice en su Blog ENSEÑ-ARTE



"¿Puede una madre tener la misma edad que un hijo o incluso ser más joven que él? Evidentemente, no... a no ser que estemos refiriéndonos a esta maravilla de la escultura de todos los tiempos, concluida por Miguel Ángel Buonarroti cuando sólo tenía veinticuatro años de edad, lo que demuestra a todas luces la talla de genio de este artista del Cinquecento de quien se cuenta que respondió a dicha pregunta con la afirmación de que "las personas enamoradas de Dios no envejecen nunca". Sigue leyendo
.


Puedes consultar el Blog del Señor del Biombo (comentario de la Piedad)









EL Moises, escultura destinada a la tumba del papa Julio II. MADUREZ. LA TERRIBILITÁ
 Comentario

11/2/14

Miguel Ángel: David, detalles


 

 "Vi al ángel en el mármol y tallé hasta que lo dejé en libertad"

 

"Cuando el filisteo (Goliat) miró y vio a David, lo despreció (...)"

"¿Acaso soy yo un perro para que te acerques a mí con un cayado? (...)

Ven hasta mí, que voy a entregar tus carnes a las aves del cielo y a las fieras del campo"   

 


“Escoged a un hombre y que venga contra mí. Si pudiere pelear conmingo y vencerme, nosotros seremos vuestros siervos; mas si yo prevaleciere sobre él y lo matare, vosotros seréis nuestros esclavos“

"Apareció de entre la multitud un pequeño muchacho, un pastor llamado David. Aquel muchacho metió la mano en el zurrón, saco una piedra, la puso en la honda y disparó. El gigante cayó fulminado en el suelo con un tremendo impacto de la piedra en medio de la frente. Corriendo, David se acercó a él, cogió su espada y decapitó al gigante Goliath."
  Sigue leyendo el artículo. http://sobrehistoria.com/el-david-de-miguel-angel/



"El bloque de mármol ya contiene la figura,
 sólo hay que descubrirla"






 Comentario

10/2/14

Condottiero Gattamelata. Ejemplo de comentario artístico: Escultura.









Identificación
Tipo de obra: escultura ecuestre. Retrato

Función: conmemorativa/ funeraria.

Nombre: Condottiero Gattamelata

Autor: Donatello

Localización: Plaza de San Antonio, Padua, Italia.

Cronología: Siglo XV, Quattrocento.

Estilo artístico: Renacimiento




Análisis
Escultura  realizada en bronce con la  técnica de cera perdida. Obra de grandes dimensiones que  se acentúan al estar sobre un basamento de mármol.

Es una estatua de carácter conmemorativo y a la vez funeraria, el pedestal contiene los restos del Condottiero. Militar mercenario, de alto rango, conocido con el sobrenombre de Gattamelata (gata melosa) por su carácter suave que  pidió ser enterrado en la ciudad de Padua.  La Signoría de Venecia encargó a Donatello este monumento en agradecimiento a los servicios prestados.

Es la primera escultura  ecuestre  de época moderna. El artista   se inspiró en la  escultura  del emperador Marco Aurelio, obra que  pertenece al Arte Romano.

La figura ecuestre es un compendio de maestría, equilibrio, serenidad y elegancia características  típicamente renacentistas. El militar con la vista al frente transmite seguridad, mando y el don militar. En una mano lleva las bridas del caballo y en otra el bastón de mando. Va vestido con una coraza militar que de nuevo nos traslada al mundo clásico,  Donatello se inspira  en la coraza  que vestía Augusto Prima Porta cuando arengaba a las tropas.
El caballo pese a estar en posición de galope, adopta  una postura elegante, obediente, natural, está perfectamente proporcionado, y la extremidad levantada reposa en una esfera logrando  equilibrio.
Donatello, en plena madurez, demuestra que domina la técnica del bronce, el naturalismo y perfección en la ejecución, el conocimiento del mundo clásico,  la admiración por el hombre, el deseo de individualizar al protagonista,  al que representa con nobleza y valentía en honor a sus servicios militares. Supo fundir el idealismo clásico con el naturalismo y equilibrio del Quattrocento.

Comentario
El Renacimiento nace en Italia. Una serie de factores convierten a  las ciudades italianas en el centro cultural y artístico de los siglos XV y XVI: dinamismo económico y comercial, familias aristocráticas amantes del arte, nuevas corrientes filosóficas como el neoplatonismo y humanismo, la aparición de un conjunto de artistas que apuestan por esta nueva forma  de concebir el arte. Florencia en el Quatrocento era el centro artístico, que se trasladó a Roma en el Cinquecento, a la corte papal, difundiéndose a continuación por Europa.

La escultura desde el siglo XV, alcanza plena madurez y definitivamente se independiza del marco arquitectónico, característica que había imperado en toda la Edad Media. Destacan escultores como Ghiberti y Donatello. 
El artista del Gattamelata ha dejado obras de gran valor como el David,  San Jorge, llenas de clasicismo o Magdalena penitente ya en su madurez.
A Donatello se le considera un genio,  comparable a Miguel Ángel y Bernini. Destaca por su evolución acorde con el paso de la vida,  por su depurada técnica, por la simbiosis entre idealismo, belleza y captación psicológica. Dedica toda su vida a la escultura, hace muchas obras, variadas en cuanto temática, materiales y técnicas.  Todas ellas son de gran calidad. Convivió con artistas como Brunelleschi o Ghiberti de los que aprendió y con los que investigó para luego crear su propio sello.
El Gattamelata es la escultura ecuestre más famosa del Renacimiento. Ha servido de inspiración  a artistas  posteriores y sigue despertando la  misma admiración que provocó en su época.