22/10/12

Revoluciones 20, 30 y 48. Nacionalismos



Tras la huelga, esta semana terminamos el tema 2.
Recuerdo que el viernes finaliza el plazo de entrega del trabajo del Liberalismo. Y tenéis el examen.
La mayor parte de los grupos me han enviado los trabajos sobre la unificación italiana y alemana.
 
 

Logo
He encontrado una página que tiene muchísimos recursos, bien estructurado, organizados... Aconsejo que la consultéis.

















19/10/12

CÓMO ESTUDIAR CIENCIAS SOCIALES Y ORGANIZAR EL CUADERNO




   ORGANIZACIÓN DEL CUADERNO

                                 “Cuida la presentación, invita a leer”

Escribe en azul o negro, el rojo lo utilizamos para subrayados o correcciones.

Siempre deja márgenes a la izquierda y en la parte superior,también deja espacio entre apartados o preguntas. No “amontones” las palabras ni las frases.

Escribe con letra clara, limpia y ordenada. Evita tachones y no abuses del types.


 Al iniciar el cuaderno hacemos una portada indicando: nombre de la asignatura, nombre del alumno/a, nombre de la profesora/o y Curso.

Todos los días escribimos la fecha. Ejemplo: 17/09/2012 (parte superior derecha)

 Los criterios e instrumentos de evaluación se pegan en las hojas siguientes.

 Al iniciar un tema, se hace una portada con el título. (Secundaria)

Los enunciados se copian siempre: indicando si es un esquema, resumen, vocabulario, actividades.

Evita las faltas de ortografía, si dudas busca sinónimos, cuida la expresión gramatical.


CÓMO ESTUDIAR CIENCIAS SOCIALES


  Estamos atentos a las explicaciones. Subrayamos, anotamos o copiamos lo que nos indique el profesorado.

 Asegúrate de que has entendido la explicación. Si no es así, no dudes en preguntar las veces que hagan falta pero siempre levanta la mano y espera a que te den el turno de palabra. Si tienes pudor pregunta al profesorado en el pasillo o en el Departamento.


Cuando el profesor o un compañero estén en la pizarra realizando algún ejercicio, presta atención y corrige en tu cuaderno los fallos que hayas tenido.


Apunta en la agenda lo que tienes que hacer. Siempre hay que estudiar lo explicado ese día.

 En casa, antes de realizar cualquier actividad, lee y repasa lo explicado en clase. Después y sólo entonces, estarás preparado para realizar las actividades de forma satisfactoria.

Procura que tu cuaderno esté ordenado, actualizado, de él depende parte de tu éxito.
Estudia cada día lo explicado, no lo dejes para cuando se fije una prueba escrita.
   
   En vísperas de un examen deberías repasar los resúmenes estudiados con anterioridad.
  
    Si faltas algún día, cuando te reincorpores:
       Corrige las actividades del día que faltaste del cuaderno de un compañero.
       Copia lo explicado y la tarea de ese día. 
       Hazla y estúdialo. Pregunta las dudas que te surjan. De lo contrario tendrás 
       baches   que pueden entorpecer tu aprendizaje.
       Ten en tu agenda el teléfono o correo electrónico de un compañero.
    Cuando consultes Internet, no utilices “copiar y pegar”, ee la página web y resume lo importante. De lo contrario el trabajo quedará invalidado.
    Sigue las páginas indicadas por el profesorado.


 Por último:  
¡ÁNIMO Y… ADELANTE!
   LA HISTORIA, EL ARTE, LA GEOGRAFÍA SON PRECIOSAS, DESCUBRIRÁS CULTURAS, PUEBLOS Y FORMAS DE VIVIR  ALUCINANTES.    ¡APRENDERÁS!

¡CON ESFUERZO, RESPETO E ILUSIÓN LO CONSEGUIREMOS!


8/10/12

2º Trabajo- Ejemplos de Nacionalismo: La unificación Italiana y Alemana

Guión
Concepto de Nación y Nacionalismo (los dos grupos)

1.Unificación Italiana
  • Cómo era Italia antes de la Unificación.
  • Protagonistas: quiénes defienden la unificación y por qué.
  • Cómo se lleva a cabo la unificación: desde qué reino, quién lo organiza, características más importantes.
  • Cronología y fases. 
  • Cómo se organiza la nueva nación 
  • Problemas con los que nace Italia

2.- Unificación Alemana
  • Cómo era "Alemania" antes de la Unificación
  • Protagonistas: quiénes defienden la unificación y por qué
  • Cómo se lleva a cabo la unificación: desde qué reino, quién lo organiza, características más importantes.
  • Cronología 
  • Cómo se organiza la nueva nación 
  • Problemas pendientes tras la unificación

Fuentes de consulta:
Libro de texto
enlace 1


5/10/12

Gauguin y el viaje a lo exótico. Exposición Museo Thyssen-Bornemisza

EXPOSICIÓN

Gauguin y el viaje a lo exótico

Del 9 de octubre 2012 al 13 de enero de 2013


Mata Mua (Érase una vez). 1892. Óleo sobre lienzo.91 x 69 cm.
Colección Carmen Thyssen-Bornemisza en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.

La huida de Paul Gauguin a Tahití, donde reconquistó el primitivismo a través del exotismo, es el hilo conductor de esta exposición que, mediante una amplia selección de artistas de finales del siglo XIX y principios del XX, descubrirá de qué forma el viaje hacia mundos supuestamente más auténticos produjo una transformación del lenguaje creativo, y en qué medida esta experiencia condicionó la transformación del modernismo. El itinerario que propone Paloma Alarcó, jefe de Conservación de Pintura Moderna del Museo Thyssen-Bornemisza y comisaria de la muestra, mostrará al visitante los frutos de las exploraciones artísticas de Gauguin, Matisse, Kandinsky, Klee o Macke, entre otros, así como la impronta de Gauguin en los expresionistas alemanes y los fauves franceses, poniendo así de manifiesto cómo la figura de Gauguin se alza como el creador de un nuevo canon exótico que sirvió de arranque de los lenguajes de la modernidad de las primeras décadas del siglo XX.

4/10/12

Guión: comentario de texto histórico

PASOS PREVIOS

  • Lee atentamente el texto y busca el significado de las palabras desconocidas.
  • Lee el pie del texto, contiene información valiosísima como autor, fecha, título, etc.
2ª Fase:  (cuida la expresión, la ortografía y la presentación)

IDENTIFICACIÓN

  • Tipo de texto y naturaleza: Fuente primaria o secundaria/ histórico/ historiográfico/periodístico/legal/literario/ ...
  • Temática: ¿de qué trata el texto? De política, economía, sociedad,  una ley, de cultura...
  • Autor: quién lo escribe, qué sabes de él, por qué es importante.
  • Obra: título, qué aporta...
  • Cronología y localización: cuándo ocurrió lo que aparece en el texto y dónde sucedió.
  • Contexto histórico: ¿a qué periodo  y acontecimiento histórico  se refiere el texto?

ANÁLISIS
  • Aclaración de conceptos, fechas, nombres... fundamentales para la comprensión del texto y de la época o acontecimiento que refleja.
  • Análisis de ideas: sintetiza por párrafos las ideas principales (no parafrasees)
  • Tema principal: escribe la idea clave de todo el texto (no tiene por qué coincidir con el título)
COMENTARIO/ INTERPRETACIÓN
Partiendo del tema principal del texto lo relacionamos con el contexto histórico y el tema al que se refiere. Lo explicas de manera razonada y argumentativa sin copiar el texto.


Realiza los siguientes comentarios:
  • Los 18 primeros alumnos de la lista el texto de Montesquieu, La separación de poderes. pág.15 libro de texto.
  • Los 18 restantes J. Lock: Dos tratados sobre el gobierno civil. Pág. 19