3/11/15

Comentario de Ménade Furiosa. Scopas




Clasificación de la obra

Escultura de bulto redondo. 
Temática mitológica. Representa a una de las ninfas que acompañaba a Dionisios, Dios del Vino.
Función religiosa y ornamental.
Localización: original perdido, Esta copia está en el Museo de Dresde, Alemania.
Cronología: pertenece al siglo IV a C, fase final del periodo clásico.
Autor: Scopas
Título: Ménade furiosa o Ménade danzante
Estilo artístico: Arte Griego. 



Análisis
 La imagen propuesta es una escultura de bulto redondo, exenta, realizada en mármol, mediante la técnica de la talla (técnica extractiva). Es una copia romana.
Scopas esculpe  una figura femenina semidesnuda, de pie y cuerpo entero, mutilada, llevaba al hombro un cabrito muerto. La obra representa un tema mitológico, a un tipo de ninfa que seguían a Dionisios, Dios del Vino o mujeres adeptas a los ritos dionisíacos, enloquecidas por el vino y el baile en un frenesí que la contorsiona, la exaltación de la pasión y el sentimiento.

Desde el punto de vista técnico la obra se aleja del clasicismo del siglo V a C. donde la belleza ideal se basaba en la proporción, la armonía y el equilibrio. Aquí el autor da prioridad a las pasiones, el Pathos, se observa en la torsión del cuerpo, la profundidad de los pliegues y las ondas del cabello contrastan con una piel lisa y pulida. La ruptura de los ejes armónicos de la composición, la figura se concibe para ser vista de lado. Nos invita a girar
 Respecto a la estructura compositiva es abierta, la curva que marca el cuerpo, aumenta el intenso movimiento que agita la figura trasmitiendo un mayor grado de sensualidad.  Se representa el momento más álgido del ritual, el baile enloquecido por el vino, un cuerpo contorsionado, delirante, irracional. Este movimiento se acentúa más gracias al trabajo profundo de los pliegues que crean violentos contrastes de luz y sombra, de un efectismo en general muy impresionista.
Pese a la evolución y el reflejo de las pasiones, destaca por un perfecto estudio anatómico, la temática sigue siendo antropológica.
La obra parte del naturalismo alejándose del idealismo, no busca la belleza arquetípica. La diferencia respecto a la etapa del pleno clasicismo resulta patente, no sólo por el nuevo desarrollo del sentido del movimiento y la ruptura de principios como el equilibrio o la armonía, sino por una nueva concepción expresiva: ese pathos, tan característico de su autor, que exalta el sentimiento y abandona el idealismo clásico.


Comentario
Esta obra representa la evolución constante que vive la escultura griega, pertenece a la fase final de la época clásica, el siglo IV donde los estados anímicos del hombre tienen gran  interés.

El mundo clásico va llegando a su fin,  el fin del esplendor ateniense, la peste y el hambre; no es un cambio hacia una etapa decadente, pero sin duda, si hacia una nueva etapa: lo atroz, lo exagerado, lo expresivo, lo agónico, lo complicado, lo teatral.  El Helenismo está a punto de iniciar su andadura.

Escopas en todas sus obras esculpe el drama, junto a Praxiteles y Lisipo representan el grupo de artistas del postclasicismo, alejados de los escultores del siglo V aC como Fidias y Policleto que daban prioridad a la belleza ideal basada en un estudio matemático del equilibrio, proporción y armonía física y psíquica de las esculturas.  Scopas anuncia el periodo helenístico 
Grecia durante estos siglos creo el arte y la belleza clásica, s aportaciones culturales son fundamentales para  al mundo occidental.


No hay comentarios:

Publicar un comentario